Construcción de Arquitectura 3
De Casiopea
Clave(es) | ARQ 300 |
---|---|
Créditos | 2 |
Del Programa | Arquitectura |
Régimen | trimestral |
Pre-requisito | Construcción de Arquitectura 2 |
Horas PUCV | 4 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
El taller de Construcción de 3er año tiene por objetivo llevar los anteproyectos de los alumnos a un lenguaje constructivo. Lenguaje en el cual el alumno sea capaz de distinguir con claridad cuáles son los elementos arquitectónicos, y por otro lado cuales los elementos estructurales y constructivos. Reconociendo los elementos radicales del proyecto, que conjugan ambas dimensiones.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Desarrollo de Planimetría (énfasis en plantas y cortes arquitectónicos), Propuesta Arquitectónica y Materialidad, Propuesta Arquitectónica Estructural, Otras Consideraciones (Normativas de diseño arquitectónico
- estructural
- de clima
- etc.)
Actividades de Aprendizaje
- La metodología empleada se basa principalmente en la experiencia que los alumnos pueden tener y sostener entorno al manejo de un lenguaje técnico expresivo en el dibujo técnico, manual, como también por medios el asistidos por computación, sobre un anteproyecto arquitectónico
- Al mismo tiempo que se proyecta, se estudian casos referenciales de 2 órdenes: casos referenciales de interés arquitectónico-estructural y casos referenciales de interés arquitectónico-material
- Se realiza una clase especial en que un ingeniero civil visita el taller y realiza una clase introductoria a los tipos de estructuras que el taller trabaja. Además los alumnos exponen en planimetria y maqueta, el partido estructural abordado por cada uno, donde se corrije y orienta en el trabajo desarrollado
- Eventualmente otros profesionales de otras disciplinas pueden participar dentro del taller en este mismo régimen dependiendo de las áreas de interés del taller en particular (ejemplo: suelos, clima, sustentabilidad, etc.)
- Encargos y tareas:
- Estudio teórico de casos referenciales de obras documentadas.
- Estudio de casos referenciales en la ciudad a través de croquis y observación.
- Revisión y ajustes en planimetría del anteproyecto en su contexto de acuerdo a normativas de diseño generales (ej: O.G.U.C.) y específicas (ej. guías de diseño).
- Desarrollo planimétrico de anteproyecto arquitectónico con una mirada constructiva que incorpora consideraciones materiales
- estructurales
- de clima, etc.
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Se evalúa el dominio del alumno de una propuesta material y estructural, Se consideran Innovación y Lectura del contexto como cualidades en el proyectar
- Se evalúa la capacidad de ubicar la propuesta estructural-material, dentro de un equivalente a lo en el taller definido como tamaño sede
- la capacidad de expresar una intención arquitectónica en un lenguaje planimétrico, Se evalúan las tareas por unidades temáticas semanalmente durante el trimestre y una propuesta final.