Constitución de Barrios en Valparaíso. Cerros La Cruz, Monjas, Mariposas y Florida.
Reconocimiento de los Cerros en relación al total de la ciudad.
El emplazamiento de los cuatro cerros, queda en una relación de centralidad respecto a la ciudad y de frontalidad en dirección paralela al plan. Ubicación privilegiada debido a la conectividad que poseen con las principales arterias de la ciudad.
Principales arterias conectivas Cerro - Plan.
Las calles señaladas en verde, indican las principales arterias que unifican el almendral con los cerros que se le enfrentan. Las calles que descienden al plan, corresponden a las quebradas que declaran el límite topográfico. Cabe señalar que no hay una calle principal que declare el límite entre el cerro mariposas y el cerro monjas, lo que hace que su división no sea tan perceptible como ocurre entre los otros límites.
Calles Transversales al borde costero.
- Av. Argentina
- Calle Uruguay (plan) / Subida el litre (limite C° La Cruz)
- Av. Francia
- Las Heras (plan) / Vicuña Mackenna (Limite entre C° Florida y C° Mariposas)
- Edwards (plan) / Ferrari (Limite C° Florida y C° Bellavista)
Calles Longitudinales al borde costero.
- Av. Errazuriz (Plan)
- Av. Pedro Montt (Plan)
- Av. Colon (Plan)
- Av. Alemania (Cerros)
¿Dónde y cuándo surge el barrio?
La RAE, define barrio como “Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes y sus distritos. Grupo de casas o aldea dependiente de otra población, aunque estén apartadas de ella”.
División y dependencia, ambas construyen el barrio; división en cuanto al desarrollo territorial que separa un barrio de otro (límites), lo que se constituye por un factor identitario, algo que se considera propio del lugar y se extiende en un área que sus habitantes reconocen. Y la dependencia, como vínculo y necesidad de pertenencia a una entidad más grande como el total de la ciudad.
Análisis de viviendas según periodo de construcción y trazado urbano.
A partir del análisis que surge en el recorrido de los cerros, fui observando cómo se constituía el barrio en torno a la calle, originándose éste no siempre en un trazado regular, sino que existe ese quiebre espacial que oculta el recorrido haciéndolo no obvio. por un lado existe la tendencia que hace aparecer un plano más regular a pie de cerro (bajo calle Baquedano)y hacia el cerro florida; aglomerándose la espontaneidad del trazado en el acoplo de las viviendas sobre avenida Alemania y potencialmente en cerro La Cruz. Remontándose un poco en la historia, la reconstrucción del almendral tras el terremoto de 1906, regularizó el trazado del plan y con esto también sus fines específicos, los cuales consisten hasta la fecha en albergar servicios y gran parte del comercio, desplazando la vivienda hacia los cerros que sucedían al plan. es por ello que las primeras viviendas (principios siglo XX) se ubican a pie de cerro (bajo Baquedano y sobre colon) con un trazado mejor constituido ya que estaban dentro de la propuesta de reconstrucción, con ello también surgen los ascensores por lo que no es raro que se encuentren rodeados de viviendas correspondientes a dicha época; el ascensor paso a ser un elemento constituyente del barrio como principal conector entre cerro y plan. a la segunda mitad del siglo XX las viviendas comienzan a tener un surgimiento más espontáneo, estas comienzan a desplazarse hacia las cimas y a las quebradas, constituyendo un trazado irregular de accesos estrechos que se acomodan a la morfología del espacio, así la escalera surge como otro elemento constituyente del barrio que permitía la conectividad en la pendiente. Con el paso del tiempo y la llegada de la locomoción colectiva, se hizo más expedito el transporte, permitiendo también llegar más lejos, razón por la cual el ascensor fue perdiendo prioridad hasta provocar el cierre de ellos.
Desarrollo de barrio entorno a la Huella.
El barrio se constituye desde la huella, la que puede originarse desde un trazado regular o uno espontáneo; la medida queda regida por la distancia de lo caminable en un tránsito que sus habitantes reconocen como propio.
La condición de barrio en los cerros estudiados, geográficamente revela instancias que constituyen tres tipos de barrios y se reconocen desde el trazado urbano:
1. Plan encajonado en lo residencial. Barrio pie de cerro:
Avenida Colón, aparece como límite del Almendral y a la vez da inicio al desarrollo barrial de los cerros estudiados, dando pie a un trazado que emerge desde la regularidad del plan. A partir de ahí el espacio se encajona para dar cabida a lo residencial, las fachadas dan directamente a la calzada apropiándose del espacio tornándolo más íntimo. El espacio transitable se estrecha, dejando arterias específicas para el paso de vehículos hacia los cerros, el acceso a pie cobra importancia a través de la constitución de escaleras que conectan al habitante con la propiedad de la vivienda.
El pie de cerro queda en una situación de dualidad entre lo privado y lo público, el trazado, en este caso Av. Colón es el espesor que declara el límite entre estas dos instancias, pero a la vez es el ente conector de los habitantes para optar a los servicios del plan.
2. Barrio que se apropia de lo público. Sección intermedia:
El plan aparece lejano, en una relación de proximidad con el cerro que se nos enfrenta visualmente pero, se aproxima aún accesible. El desarrollo barrial queda encajonando entre quebradas, lo que reconoce geográficamente a cada cerro, el trazado da cuenta de cierta espontaneidad, surgiendo elementos de propiedad que se apoderan de lo público de la calle y se vuelcan a la intimidad de las viviendas. No hay linealidad en el emplazamiento de las viviendas, se acoplan en la pendiente, dejando muchas veces ocultos los accesos a ella. Los servicios son la medida de lo justo, cubren la necesidad básica, lo esencial de un momento presente (almacenes, iglesias).
Se reconoce Av. Alemania y quebrada Francia como principales arterias conectivas; la primera lo hace longitudinalmente recorriendo los cuatro cerros, mientras que Francia cruza transversalmente la ciudad a modo de corredor urbano.
El barrio se constituye en una distancia caminable.
3. Barrio de lo espontáneo. Cimas:
En el ascenso, se puede dar cuenta de cómo el trazado urbano pierde regularidad, la concepción de cuadra y manzana va desapareciendo, emplazándose cada vivienda de manera independiente, no hay paridad entre ellas, creando accesos propios, como el pasaje que se abrió paso desde la huella, o la escalera construida por el habitante para hacer más expedito el acceso a su vivienda. Avenida Alemania es el espesor limitante, sobre ella la relación con el plan queda regida por lo visual en un enfrentamiento con el horizonte, y la accesibilidad queda regida principalmente por la locomoción colectiva que pasa por sectores específicos, es decir gran parte del trayecto hacia lo propio de la vivienda se hace a pie.