Constanza Weber EAD 361201 Tarea 6

De Casiopea



TítuloConstanza Weber EAD 361201 Tarea 6
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
6
Alumno(s)Constanza Weber

La vivienda social en Chile se construye bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo.

Frente la actual situación en donde el confinamiento prolongado se vuelve habitual y en ocasiones, una obligación, nos encontramos con la vivienda como un elemento que nos contiene y resguarda. Sin embargo, el interior de la vivienda presenta geometrías que varían según su disposición, determinando la forma en que se genera el acto de habitar y que considera ciertos elementos que componen este espacio como lo son alturas, formas y tamaños, entre otros, condicionando la manera en que el cuerpo percibe y enfrenta estas cualidades.

Dentro de las viviendas que solemos ver con mayor frecuencia en el espacio urbano residencial en el caso de Chile es la vivienda social, que se presenta como solución para abordar decididamente el déficit habitacional, que tradicionalmente ha afectado a las familias de más bajos ingresos. Este tipo de edificios están conformados como bloques rectangulares de gran tamaño acomodados en cuadrículas rectangulares estrictamente repetitivas.

Este estudio busca establecer la relación entre la geometría rectangular presente comúnmente en las viviendas sociales y cómo esta condiciona un habitar limitado y repetitivo, para ello se procederá a analizar 3 casos de proyectos existentes en el país con el fin generar una comparativa y a la vez definir la relación en común que define el habitar.


Pregunta de Investigación

Entonces, la pregunta de investigación sería ¿La vivienda social en Chile se condiciona bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo (basado en los 3 casos a estudiar)?

Hipotesis

La vivienda social en Chile se construye bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo.

Objetivo General

Definir la relación dicotómica entre la geometría rectangular de la vivienda social en Chile y su habitar limitado y repetitivo.

Objetivos Específicos

1. Contrastar los tres casos propuestos para esta investigación:

  • Villa Verde/ELEMENTAL
  • Quinta Monroy / ELEMENTAL
  • Condominios Sociales

2. Examinar fuentes vivas (personas) que estén relacionados a los espacios determinados que se presentan en el estudio.

3. Establecer aspectos en común que presenten los casos estudiados y su relación con el habitar.


Metodología

La metodología a utilizar será a través del proceso mixto. La investigación mixta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja poblacional para comprender mejor el fenómeno. Herramientas metodologicas a utilizar:

Cualitativas:

  • Entrevista de fuentes vivas (personas) relacionadas a viviendas sociales.
  • Análisis de investigaciones relacionados a las viviendas sociales y su contexto histórico en Chile.

Cuantitativas:

  • Lista de cotejo y observación de casos referenciales presentados de viviendas sociales en Chile, presentando un puntaje con aspectos que cada caso poseé.
  • Encuesta a personas que habiten/habitaron viviendas sociales con preguntas relacionadas al tema a investigar.


Desarrollo

Estado del arte

Contexto

Actualmente en relación a la tematica de vivienda social en Chile existe una serie de investigaciones que estudian tanto su desarrollo histótico como las politicas públicas y la acción del Estado, lo que permite comprender en mayor medida el contexto en que se configura.

Dado esto se logra entender que el surgimiento de las viviendas sociales ve su origen con el proceso de migración del campo a la ciudad hacia fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esta población al llegar a vivir en situaciones de marginación y pobreza comienza una serie de movivimientos que toma bastante fuerza durante el gobierno de Frei Montalva (1964-1970) logrando crear durante la década del 60 el Ministerio de Vivienda, sin embargo, la crisis económica de ese momento no permitió el termino de los proyectos.

Para la década del 70 la existencia de tomas y campamentos era cada vez más común, sin embargo, en estos grupos en conjunto con el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) comenzaban a dar énfasis a la vivienda como un derecho proporcionado por el Estado. Pero para 1973 con el Golpe Militar este programa propuesto por la Unidad Popular es suprimido, atacando y violentando incluso a los grupos organizados de pobladores. Con el sistema neoliberal la vivienda ya no es concebida como un derecho si no como un bien.

Villa Verde, patrón repetitivo.

" En el caso chileno, los procesos vinculados al déficit habitacional se han visto considerablemente afectados por procesos económicos iniciados en la dictadura militar (1973-1989) y continuados en las últimas dos décadas de democracia. Con respecto a la política de vivienda, la ciudad de Santiago ha experimentado profundas transformaciones, dentro de las cuales destacan como hitos centrales la liberalización del mercado del suelo urbano, la creación del subsidio habitacional, la incorporación de empresas constructoras privadas y la reformulación de la vivienda como un bien al que debe accederse mediante esfuerzo y ahorro familiar (Hidalgo, 2005)." 1

Desde 1990, con el regreso de la democracia, se generaron algunos cambios en las políticas públicas, sin embargo, en relación a los suelos siguieron siendo un bien no escaso así como también se mantuvo la construcción en la periferia. Entre 1990 y 2014 se gestionaron 2,3 millones de subsidios habitacionales, siendo el 56% de ellos destinados al 20% más pobre de la población.

Tanto en Villa Verde como Quinta Monroy, a pesar de otogar la posibilidad de ampliación se mantiene una geometría y holgura limitada.
Planimetria Quinta Monroy. Geometría rectangualr y limitada


El espacio de la vivienda y la calidad de vida.

La vivienda es el lugar donde una persona o familia vive, requieriendo una holgura necesaria para un adecuado espacio de higiene y realización de actividades cotidianas, y así obtener una apta calidad de vida que se ve influenciada por aspectos intelectuales, emocionales y espirituales. Sin embrago, las viviendas sociales han reducido las funciones consideradas en los programas a niveles sumamente simples y esquemáticos, al extremo que no permiten interpretar las circunstancias socio-económicas y culturales del usuario ni tampoco dentro del contexto en que debe desenvolverse, imponiendole realizar funciones superpuetas con otras porque así lo da el medio, reduciendo el espacio individual de cada habitante.

"Cuando ella se concibe como una necesidad básica de la vida, cuya materialización demanda la inversión de recursos que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible, donde se logre el mayor rendimiento, eficiencia y economía." 2

Una “geometría de poder”

Las viviendas Sociales se caracterizan por poseer una disposición repetitiva enfatizando en una alineación de tipología rectangular, donde difícilmente existen variaciones en su diseño lo que permite generar mayor control en la población ante distintas eventualidades. Es posible generar variaciones en su estructura, sin embrago, el no hacerlo se justifica con el presupuesto y eficiencia, por lo que los futuros residentes se ven limitados a tomar decisiones de la vivienda que habitarán.

"El proceso psicológico del control influencia a la forma urbana y la forma de la vivienda social de manera notable. El control puede manifestarse en la geometría arquitectónica y también en la disposición urbana. Una geometría rígida y mecánica dicta la forma individual de los edificios y de los espacios urbanos, mientras que la geometría de su disposición determina la relación entre edificios separados y la forma de la red de calles. Existen muchas formas de expresar el control en términos arquitectónicos y urbanos, y podemos encontrarlos en todos los ejemplos de vivienda social construidos por el gobierno." 3



Bibliografía

1.Carolina Besoaina, Marcela Cornejo (Mayo 2005) Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza.

2. Orlando Sepulveda Mellad (1986) El espacio en la vivienda social y calidad de vida.

3. Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit (2019) Vivienda Social en Latinoamérica: Geometría de control.

4.Luz Maria Vergara (2016) Gestión de la vivienda social.