Constanza Weber EAD 361201 Tarea 5

De Casiopea



TítuloConstanza Weber EAD 361201 Tarea 5
AsignaturaMetodologia de la investigacion en arquitectura y diseño
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
5
Alumno(s)Constanza Weber

La vivienda social en Chile se condiciona bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo.

Frente la actual situación en donde el confinamiento prolongado se vuelve habitual y en ocasiones, una obligación, nos encontramos con la vivienda como un elemento que nos contiene y resguarda. Sin embargo, el interior de la vivienda presenta geometrías que varían según su disposición, determinando la forma en que se genera el acto de habitar y que considera ciertos elementos que componen este espacio como lo son alturas, formas y tamaños, entre otros, condicionando la manera en que el cuerpo percibe y enfrenta estas cualidades.

Dentro de las viviendas que solemos ver con mayor frecuencia en el espacio urbano residencial en el caso de Chile es la vivienda social, que se presenta como solución para abordar decididamente el déficit habitacional, que tradicionalmente ha afectado a las familias de más bajos ingresos. Este tipo de edificios están conformados como bloques rectangulares de gran tamaño acomodados en cuadrículas rectangulares estrictamente repetitivas.

Este estudio busca establecer la relación entre la geometría rectangular presente comúnmente en las viviendas sociales y cómo esta condiciona un habitar limitado y repetitivo, para ello se procederá a analizar 3 casos de proyectos existentes en el país con el fin generar una comparativa y a la vez definir la relación en común que define el habitar.


Pregunta de Investigación

Entonces, la pregunta de investigación sería ¿La vivienda social en Chile se condiciona bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo (basado en los 3 casos a estudiar)?

Hipotesis

La vivienda social en Chile se condiciona bajo una geometría rectangular imponiendo un habitar limitado y repetitivo.

Objetivo General

Definir la relación dicotómica entre la geometría rectangular de la vivienda social en Chile y su habitar limitado y repetitivo.

Objetivos Específicos

1. Analizar los tres casos propuestos para esta investigación:

  • Villa Verde/ELEMENTAL
  • Quinta Monroy / ELEMENTAL
  • Condominios Sociales

2. Examinar fuentes vivas que estén relacionados a los espacios determinados que se presentan en el estudio.

3. Establecer aspectos en común que presenten los casos estudiados y su relación con el habitar.


Metodología

La metodología a utilizar será a través del proceso cualitativo. La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.

Herramientas metodologicas a utilizar:

A.Entrevista de fuentes vivas relacionadas a viviendas sociales

B.Estudio de casos referenciales presentados de viviendas sociales en Chile

C. Investigación de archivos relacionados al tema.


Desarrollo

Estado del arte

Contexto

Actualmente en relación a la tematica de vivienda social en Chile existe una serie de investigaciones que estudian tanto su desarrollo histótico como las politicas públicas y la acción del Estado, lo que permite comprender en mayor medida el contexto en que se configura.

" En el caso chileno, los procesos vinculados al déficit habitacional se han visto considerablemente afectados por procesos económicos iniciados en la dictadura militar (1973-1989) y continuados en las últimas dos décadas de democracia. Con respecto a la política de vivienda, la ciudad de Santiago ha experimentado profundas transformaciones, dentro de las cuales destacan como hitos centrales la liberalización del mercado del suelo urbano, la creación del subsidio habitacional, la incorporación de empresas constructoras privadas y la reformulación de la vivienda como un bien al que debe accederse mediante esfuerzo y ahorro familiar (Hidalgo, 2005)." 1


El espacio de la vivienda y la calidad de vida.

"Cuando ella se concibe como una necesidad básica de la vida, cuya materialización demanda la inversión de recursos que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible, donde se logre el mayor rendimiento, eficiencia y economía.

Este punto de vista exige los estudios más exhaustivos que garanticen la realización de actividades y funciones con la higiene y holgura adecuada en el menor espacio posible; que además interprete fielmente la idiosincracia y cultura del usuario, dando satisfacción plena a las aspiraciones del intelecto, del sentimiento y del espíritu.

No obstante la amplitud del campo temático,debe tenerse muy presente sus límites, que permitan apreciarla, concebirla, definirla y materializarla en el auténtico rango de vivienda social; donde por una parte los umbrales mínimos evitan caer en los niveles de la patología, como también los máximos evitan sobre pasar excesos dispendiosos." 2

"Las publicaciones de Ducci (1997) y Rodriguez y Sugranyes (2005) fueron claves en graficar la crisis de la vivienda existente y dar cuenta de la otra respecto a las políticas habitacionales. Deficiencias estructurales en el ámbito de diseño, construcción e implementación han sido extensamente descritas en el ámbito académico. Algunos de los problemas, posiblemente ya de conocimiento general, son la superposición de la lógica de mercado a los intereses sociales, la localización de la vivienda social en la periferia, la conformación de grandes extensiones homogéneas de vivienda social, la baja calidad de la construcción, los problemas de diseño de los conjuntos a nivel de vivienda y forma urbana, entre otros." 3

Una “geometría de poder”

"El proceso psicológico del control influencia a la forma urbana y la forma de la vivienda social de manera notable. El control puede manifestarse en la geometría arquitectónica y también en la disposición urbana. Una geometría rígida y mecánica dicta la forma individual de los edificios y de los espacios urbanos, mientras que la geometría de su disposición determina la relación entre edificios separados y la forma de la red de calles. Existen muchas formas de expresar el control en términos arquitectónicos y urbanos, y podemos encontrarlos en todos los ejemplos de vivienda social construidos por el gobierno." 4

Bibliografía

1.Carolina Besoaina, Marcela Cornejo (Mayo 2005) Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza.

2. Orlando Sepulveda Mellad (1986) El espacio en la vivienda social y calidad de vida.

3.Luz Maria Vergara (2016) Gestión de la vivienda social.

4. Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit (2019) Vivienda Social en Latinoamérica: Geometría de control.