Constanza Valdivia-Tarea 02

De Casiopea



TítuloConstanza Valdivia-Tarea 02
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño Gráfico 1
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
02
Alumno(s)Constanza Valdivia


Fichas de Lectura

Lecturas relacionadas con el concepto de Estimulación Temprana y la forma abierta-publica con que esta se puede llevar a cabo, formulando un desarrollo potencial positivo en los infantes de 0 a 24 meses.

El niño y el Juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Título: El niño y el Juego, Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Autor: Unesco

Tipo de documento: Estudio y Documento de Educación

Edición: Publicado en 1980 por la Organización, de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Año: 1980

“La teoría psicogenética, fundada por Jean Piaget ve en el juego a la vez la expresión y la condición del desarrollo del niño. A cada etapa está indisolublemente vinculado cierto tipo de juego, y si bien pueden comprobarse de una sociedad a otra y de un individuo a otras modificaciones del ritmo o de la edad de aparición de los juegos, la sucesión es la misma para todos. El juego constituye un verdadero revelador de la evolución mental del niño.” (pág. 7)

“ “En los juegos colectivos, el niño aprende a situarse en el marco de estructuras definidas y jerarquizadas. Este descubrimiento le lleva a comprenderse como miembro del grupo, a determinar su estatuto personal, y después a percibir el grupo en relación consigo mismo y con otros grupos”. Mediante el juego se realiza la acogida o el rechazo del recién llegado. Jugando interiorizan los niños los valores éticos de la sociedad a la que pertenecen. El grupo o la asociación de niños asumen un papel esencial.” (pág. 14)

“Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado del entorno natural y del entorno social. Jugando, el niño se inicia en los comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde; desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la comunicación. Institución que penetra la sociedad entera, el juego constituye un factor de comunicación más amplio que el lenguaje verbal; abre el diálogo entre individuos de orígenes lingüísticos o culturales distintos; permite el contacto entre el psicópata y su terapeuta”. (pág . 14)

“Por su aspecto institucional, por el carácter arbitrario de sus reglas y su forma de transmisión casi obligatoria, por la estructura jerarquizada del grupo de jugadores, el juego constituye una microsociedad a través de la cual el niño realiza su primer aprendizaje de la vida social.” (pág. 14)

La Situación Imaginaria, el Rol y el Simbolismo en el Juego Infantil

Título: La Situación Imaginaria, el Rol y el Simbolismo en el Juego Infantil

Autor: M. Shuare, R. Montealegre

Tipo de documento: Artículo de Psicología

Edición: Revista Colombiana de Psicología

Año: 1998

“Rechazando la explicación de que el niño juega porque le produce placer, rasgo no distintivo, ni exclusivo, ni siquiera predominante del juego, Vygotsky señala que ignorar la esfera de las necesidades (entendidas en un sentido amplio, que abarca desde los impulsos a diversa clases de intereses) y de los motivos de la actividad convierte al niño en un ser que pasa de un escalón evolutivo al siguiente en dependencia exclusiva del mayor o menor desarrollo intelectual. Justamente, dice Vygotsky, todo pasaje, todo avance en el desarrollo psíquico está ligado con un cambio marcado de los impulsos y motivos de la actividad.” (pág. 83)

“Por otra parte, criticando la concepción de que en el juego el niño es absolutamente libre, Vygotsky afirma que allí donde hay juego, o sea donde el niño actúa en una situación imaginada e imaginaria, lo hace según normas o reglas. Esta situación lleva implícitas las normas de conducta correspondientes. Por ejemplo, cuando una niña juega a que es la mamá y la muñeca preferida es su hija, sólo las acciones adecuadas a las normas de la situación imaginada son acciones lúdicas adecuadas y las únicas que la niña realiza. Cualquier intento por parte del adulto para que actúe de acuerdo a otras normas es rechazado de plano, como algo que destruye el juego” (pág. 83)

“Jean Piaget escribió sobre el juego en la década de los 30s y en la de los 40s. En el trabajo temprano "El lenguaje y pensamiento en el niño" de 1923, escribe algunas opiniones sobre el juego, pero realmente se ocupa al respecto en "El criterio moral en el niño", de 1932, donde dedica el primer capítulo al desarrollo de "las reglas del juego" estudiando el contenido del juego de canicas. Aquí en esta obra, Piaget concluye que existen dos etapas en cuanto a las reglas: la de heteronomía, en donde las reglas son trasmitidas por el adulto y son inmutables; y la de autonomía, en donde la cooperación de iguales cambia la noción de norma y se crean reglas como producto del consenso.” (pág. 86)

“En todas estas obras Jean Piaget enmarca sus descripciones y explicaciones dentro de una teoría de estadios del desarrollo: sensorio motriz, simbólico, moral; y precisa en cada uno de los estadios cambios intelectuales, semióticos, de relaciones sociales, etc. Bajo este punto de vista nos presenta: a) seis estadios en el período del desarrollo de la inteligencia sensomotora; b) tres estadios en el desarrollo del simbolismo en el niño; e) cuatro estadios referentes a la práctica de la regla; y d) tres estadios en cuanto a la conciencia de la regla.

Para Piaget el juego de ejercicio es el primero en aparecer y caracteriza los estadios 11 a V del desarrollo preverbal del niño, aquí se ejercitan las acciones sensorio-motrices por el solo placer de dominarlas, de asimilarlas.”

“En concreto, Piaget observa en los estadios IV y V (finales del primer año y principios del segundo) una especie de ritualización en el niño de sus esquemas de acción sensorio-motriz y en el estadio VI (este estadio señala la terminación del período senso-motor) la transformación de esos rituales en juego simbólico. En la teoría piagetiana, el ritual lúdico se convierte en símbolo cuando el niño tiene conciencia de la ficción, es decir que "hace cono si" durmiera, como si comiera, como si bebiera, como si perdiera el equilibrio. Aquí empieza a formarse el esquema simbólico de orden lúdico.” (pág. 86)

Lenguaje, Pensamiento y Creatividad

Título: Lenguaje, Pensamiento y Creatividad.

Autor: Martha Pereira M.

Tipo de documento: Artículo para el Aula

Edición: Articulo de Educación, Universidad San Francisco de Quito

Año: -----

“La relación entre lenguaje y pensamiento es una de las contribuciones más importantes de Vygotsky, quien plantea que el proceso de adquisición y uso del lenguaje, mediado por la interacción social, permite el desarrollo de las funciones superiores. El lenguaje pasa de ser no solo instrumento de comunicación e interacción social, sino a ser el organizador de las funciones cognitivas y posteriormente de las metacognitivas (Vygotsky, 1979; Ivic, 1994).” (pág. 8)

“Como bien conocemos, una de las importantes contribuciones es el concepto de la zona de desarrollo próximo que el autor define como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979, p.133).” (pág. 8)

“El desarrollo de la imaginación y la creatividad es otro de los importantes aportes de Vygotsky. El autor señala la capacidad del cerebro para combinar elementos de la realidad y crear nuevos conceptos, artefactos, obras de arte, etc., y resalta la importancia de dos procesos clave para la creación: la asociación y disociación de elementos de la realidad. La disociación de los elementos es la base del pensamiento abstracto (Vygotsky, 1979).” (pág. 9)

“Como el mismo autor sugiere, la imaginación y la creatividad pueden favorecerse brindando a los niños la oportunidad de enriquecer sus experiencias, permitiéndoles espacios para el juego no guiado, y fomentando en ellos la toma de riesgos sin temor a la equivocación, a fin de motivar la creación, no para conseguir un producto sino por el puro placer de crear.” (pág. 9)

Jean Piaget, Aportes a la Educación del Desarrollo del Juicio Moral para el Siglo XXI

Título: Jean Piaget, Aportes a la Educación del Desarrollo del Juicio Moral para el Siglo XXI.

Autor: R. Fuentes, J. Gamboa, K. Morales, N. Retamal

Tipo de Documento: Artículo de Educación

Edición: Convergencia Educativa, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule

Año: 2012

“El desarrollo de la inteligencia de un niño es el resultado, entonces, del constante ajuste al medio externo. Las actividades reflejas que posee el niño en un esquema inicial, se transforman en estructuras luego de adquirir información del medio. La integración de elementos exteriores corresponde a la asimilación, la cual interactúa con estas estructuras de conocimiento anteriores. Esta provoca un cambio en la estructura anterior, fenómeno que se denomina acomodación, que generará un nuevo estado de equilibrio en el individuo, correspondiente a un estado de ordenamiento entre el ambiente externo y el interno del sujeto.” (pág. 57)

“Piaget distingue tres tipos de conocimientos que la persona puede desarrollar: el físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico es el relacionado a los objetos del mundo natural, posee su origen en el ambiente externo y sus elementos. El conocimiento lógico matemático es una abstracción reflexiva, está en el interior del individuo. Por último, el conocimiento social es adquirido por el niño en su interacción con adultos u otros niños. Estos tipos de conocimientos están interrelacionados y su desarrollo es un proceso.” (pág. 57)

“ “El logro de un nivel de desarrollo moral alto o superior depende de la madurez cognitiva pero también de la estabilidad emocional y afectiva que le puedan otorgar las figuras de adultos significativos y cercanos para el niño o adolescente, los que también son claves a la hora de potenciar en ellos la resiliencia”. (Suarez, N. Munist, M. y Kotliarenco, M.A., 2004, citado por Darrigande, 2011).” (pág. 58)

“Se puede determinar entonces que, de acuerdo a los cambios en la estructura mental de los niños en su relación con el ambiente externo, éstos van evolucionando de ser un receptor de estímulos ambientales a un modificador de éste. El niño, entonces, cambia de un juicio moral que proviene del exterior, denominado por Piaget heteronomía, a un juicio autónomo, donde el individuo sabe perfectamente qué es bueno o malo, etapa identificada por Piaget como de moral autónoma, donde el niño posee su propio juicio moral.” (pág. 58)

“Actualmente, en las primeras etapas del desarrollo del niño, se visualiza cada vez más el efecto de la estimulación temprana del ambiente, que sin duda deja de manifiesto un aceleramiento en las etapas del desarrollo evolutivo de estos estadios del desarrollo intelectual. Hoy en día, los niños y niñas han adquirido (desde los adultos, en algunos casos) una mayor “autonomía”, pues tienen atribuciones en la aceptación o rechazo de normas, participan en la toma de decisiones a edades tempranas de la infancia, sin mayor cuestionamiento.” (pág. 65)

Abstract

Estimulación Temprana en relación a un desarrollo Psicosocial

El proceso de la Estimulación Temprana se entiende como un servicio multidisciplinario, que busca ofrecer y promover el bienestar del infante, en etapas tempranas de su desarrollo disminuyendo algún tipo de retraso o déficit de habilidades y competencias que le limiten en el trascurso de un periodo de tiempo estar en la media correspondiente al correspondiente al correcto desarrollo de sus habilidades propias como ser viviente. Para ello resulta importante comprender al infante como un ser receptor de estímulos provenientes no solo en forma terapéutica sino también en su forma más abierta y publica como lo es la estimulación social y afectiva. En un ámbito objetivo, la Estimulación resulta mayormente funcional cuando son los padres los que encargan de llevar a cabo un programa terapéutico en apoyo de profesionales.

La estimulación logra ser beneficiosa cuando se formula un tiempo de estados de desarrollo de esta misma, comprendiendo la evolución motriz, sensorial y socio-afectiva del infante. Este proceso se lleva a cabo mediante impulsos y motivaciones de una actividad guiada por un agente mayor (padres) en que se establecen reglas y normas, llevadas a cabo en el simbolismo lúdico del juego practico. Para autores como Piaget y Vygotsky, la práctica del juego abierto, resulta altamente positivo para los infantes, pues le entrega aptitudes de autonomía y entendimiento de sus pares: el infante entra en una zona potencial desarrollo, aprendiendo de sus pares, generando comunidad.

En la lectura de textos se incursiona en las teorías de desarrollo del infante propuestas por Piaget y Vygotsky. Piaget propone el juego como la expresión y condición de desarrollo del niño, un factor revelador de la evolución mental del niño; por otra parte Vygotsky propone una relación entre lenguaje y pensamiento, planteado que el niño adquiere esta relación por medio de la interaccion, permitiendo el desarrollo de las demás funciones básicas.