Constanza Maldonado: Caso de estudio.
Título | Análisis de casos editoriales. |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Curso |
Palabras Clave | caso de estudio |
Período | 2017-2017 |
Asignatura | Construcción de Diseño Gráfico 2, |
Del Curso | Construcción 2º DG 2017, |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Constanza Maldonado |
Profesor | Katherine Exss |
Primer Caso
Revista 180, N°28 (Año 2011)
El formato es un poco mayor a A4.
Se aprecia el uso tanto de material dibujado (incluído texto) como de imágenes.
En esta editorial se trabaja únicamente con los colores negro y azul (escalas de azul).
La estructura general de las páginas se define en tres columnas, que están disponibles para texto y al mismo tiempo, se pueden intervenir con material visual, notas, títulos, etc.
Los bordes laterales de cada página son bastante proporcionales entre sí, excepto por la página donde comienza el artículo, donde un fragmento de imágen (relacionada al contenido) colapsa por el borde vertical. Esto se aprecia en la página 12, donde la primera columna de texto es reemplazada por el título, posicionado verticalmente. Es posible apreciar además, que el título y el contenido del artículo son separados por una extensa línea vertical, en vez de solo espacio blanco.
El material visual es colocado con un orden definido respecto a los demás elementos, existe un respeto por el blanco, sin exceder este mismo.
En la página 14 principalmente, se aprecia trabajo hecho a mano.
Tanto el texto como los dibujos están impresos, pero el método de creación fue a mano alzada. Pese a esto, el texto mantiene una prolijidad, uniformidad y orden que toma coherencia con el resto de las páginas que contienen en su mayoría material impreso. El blanco aparece como un lleno y las finas líneas del lápiz lo contienen y le dan forma. En esta página el blanco hace aparecer el contenido notoriamente.
En la página 15 se observa la diagramación con tres columnas de texto y una imagen centrada por encima de este.
Segundo Caso
Typographica magazine n°9 (Series 2, 1964)
El formato de esta revista es bastante similar al tamaño A4.
El cuerpo de texto posee un interlineado amplio que permite percibir fácilmente cada línea.
El interlineado de la columna de notas es menor que el del cuerpo de texto, así como también lo es su letra. El tamaño de la tipografía disminuye cuando se trata de apuntes/notas y aumenta en el cuerpo texto.
El título no difiere en tamaño al resto de la tipografía (cuerpo), pero si su densidad.
En la página 2 se puede distinguir el uso de grabados, también en la página 4 y 5. En la página 5 parece suceder una sobreposición de colores, pues su densidad (tinta) y acabado así lo demuestran.
En la página 4 se distingue gran presencia de blanco, debido a que escasea el cuerpo de texto, solo aparecen grabados y la columna de notas.
En cada página se aprecia un posicionamiento distinto de las imágenes que la componen. Esto no quita que exista una diagramación base.
La diagramación base se puede definir de la siguiente forma: 1/3 de la página dispuesto a notas y acotaciones, mientras que los 2/3 restantes son utilizados para organizar el cuerpo de texto.
La estructura anteriormente mencionada se puede ver modificada por tres columnas que contengan al cuerpo de texto, como se utiliza en la página 5.
Tercer Caso
Toyo Ito, conversaciones con estudiantes (Año 2005)
El formato aparece como un libro de mano, de menores proporciones a los casos anteriormente vistos.
Debido a lo reducido del espacio para diagramar y mostrar, se hace uso del colapso de imágenes ha cia uno de los extremos de la página, rompiendo con el márgen que establece el límite de los contenidos.
Pese a ser una editorial pequeña, se logra un equilibrio entre blanco y tinta, la distribución de espacios (diagramación) es realizada de modo que el blanco se vea más blanco (márgenes y espacios).
Los márgenes superiores son de menor tamaño que los márgenes inferiores.
Los márgenes laterales interiores son sutilmente más anchos que los exteriores.
En la totalidad de la obra, exceptuando por la portada, es utilizado un tono de tinta morado, con sus matices y escalas de luz y sombra.
Tal como se aprecia en las páginas 27, 29 y 30, se dispone de dibujos realizados a mano alzada, dibujos mas bien conceptuales y técnicos.
Análisis del caso editorial
Typographica magazine n°9 (Series 2, 1964)
Historia de la editorial y su creador
Herbert Spencer fue un diseñador gráfico inglés, autor y fotógrafo. Editor de una influyente crítica post guerra mundial hacia la tipografía y artes visuales de la época, quien adquirió un rol de vital importancia al introducir tipografía experimental en el arte comercial. Durante la segunda guerra mundial, Herbert ejerció como cartógrafo para la RAF (Real Fuerza Aérea Británica) y desde el año 1949 hasta 1955 enseñó tipografía en la "Central School of Arts and Crafts". En el año 1966 se convierte en uno de los investigadores principales en el departamento de estudio de impresión en el "Royal College of Art"; donde fue profesor de artes gráficas desde 1978 hasta 1985. Herbert fallece el 11 de Marzo de 2002.
Fue en el año 1949 que Spencer fundó "Typographica", una serie de revistas dedicadas a las artes visuales y al diseño. Fueron 32 las editoriales publicadas, el fue editor de todas ellas, divididas en 2 series de 16 cada una (1949-1967). También diseñó y escribió para la revista. Esta revista sirvió en gran parte para manifestarse ante aspectos que provocaban disconformidad en la épcoa, como por ejemplo, en una edición del año 1961 escribió 2 ensayos fotográficos demostrando que las señaléticas de tránsito británicas eran un caos, lo cual obtuvo una solución real de señaléticas de calidad y con mayor consistencia en el sistema.
Características / Rasgos principales de la editorial
-Formato de 20,7 x 27,2 cms. -Las técnicas de reproducción incluyen texto impreso y técnica de off-set (Uso de sustancias hidrófobas e hidrófilas) en algunas editoriales. -Uso de material visual relacionado a aspectos sociales/políticos. -Uso de distintas variedades de texturas y colores de papel, a lo largo de la revista. -Los dibujos incluyen siempre tipografía ya sea oculta o explícita.
Página maestra
Maqueta
En la página 5 se aprecia un diseño en forma de protesta hacia la gobernante actitud estética en Polonia. La construcción de bloque de letras era totalmente desconocida para la imprenta polaca.
Páginas a reproducir
Reproducción del caso editorial
Página maestra
La editorial está elaborada en base a una página maestra, sobre la cual se van ejerciendo modificaciones respecto al contenido de texto e imágenes, para así adquirir variedad a lo largo del formato. A continuación se muestran los diferentes usos que puede tener la misma página maestra, basada en tres columnas.
Versatilidad de la página maestra
Resultado final de la reproducción
Características de párrafo y fuentes
Todos los textos están escritos con el mismo tamaño de fuente, lo cual no se nota a simple vista, gracias al uso del interlineado y densidad de las tipografías. A continuación se entrega la información detallada de los estilos tipográficos y de párrafo:
Texto general
- Familia: Utsaah
- Estilo: Regular
- Tamaño: 13
- Interlineado: 18
- Tracking: -10
Notas laterales
- Familia: Utsaah
- Estilo: Regular
- Tamaño: 13
- Interlineado: 12
- Tracking: 0
Notas en formato 3 párrafos
- Familia: Utsaah
- Estilo: Regular
- Tamaño: 13
- Interlineado: 12
- Tracking: -5
En el título surge una particularidad, donde éste aparece en "negrita" con el mismo tamaño de fuente (13), mientras que a su izquierda se ubica el autor del artículo escrito con estilo "regular".
Reproducción de imágenes
- D1Typographica.jpg
Tipografías ilustradas, página 2.
- D2Typographica.jpg
Grabado, página 4.
- D3Typographica.jpg
Grabado, página 4.
- D4Typographica.jpg
Ilustración tipográfica, página 5.
- D5Typographica.jpg
Esquemas ilustrados, página 18.
- D6Typographica.jpg
"Photo-collage", página 19.
- D7Typographica.jpg
"Photo-collage", página 19.
- D8Typographica.jpg
"Photo-collage", página 19.
Las tipografías posicionadas en la página 2 fueron realizadas con tiralineas n° 0.4 y 0.8 para una mayor precisión y fácil llenado.
Los grabados de la página 4 fueron realizados con tiralineas n° 0.01, 0.1, 0.2 y 0.4. El primer dibujo adquiere un acabado más fino y en escalas de grises, mientras que el segundo corresponde a un trazo de mayor grosor y de alto contraste (blanco y negro en este caso).
El cuadrado de la página 5 con unas tipografías insertas, fue realizado en Adobe Ilustrator con un cuadrado de color, mientras que las letras fueron realizadas a mano mediante tiralineas n° 0.2, 0.4 y 0.8.
La página 18 muestra unos esquemas que mezclan material visual tanto gráfico como tipográfico, con intensos colores negro, rojo y blanco, haciendo alusión a la bandera de Polonia (Tema central de la editorial). Fue realizado mediante Adobe Illustrator, y los dibujos con tiralineas n° 0.01 y 0.4. La tipografía utilizada fue Times New Roman estilo regular, en los tamaños 6.5, 8 y 15 en los 2 cuadrados superiores, mientras que en el inferior izquierdo se utilizó la tipografía FagoExLf Black de estilo regular y tamaño 13.
La página 19 recopila originalmente "photo-collages" y secuencias de un film. Todo esto fue recreado con tiralineas de n° 0.01, 0.2, 0.4 y 0.8.
Críticas al diseño de la editorial
La editorial presenta una gran ausencia de signos de puntuación, probablemente por la personalidad transgresora de la editorial hacia lo "correcto" y estético de la época, sin embargo, no afectan mayormente la fluidez de la lectura ni su intención. El balance entre blanco (papel) y negro/color (tinta) logra equilibrar visualmente a esta editorial, los cuadros de texto se condensan en una estructura definida, sin extrañar del blanco, que se hace presente de diferentes formas entre-letras y entre-palabras (tracking e interlineado).
La reproducción de esta editorial, si se llevara a cabo en el contexto social actual, tendría que encontrar todas las maneras posibles de "molestar" y llamar la atención de los conservadores del diseño y de la estética. Esto se debe al fuerte contexto social de la editorial, cuyos participantes vivieron las guerras más importantes e influyentes del siglo XX, lo cual significó un nuevo mundo nunca antes visto ni mucho menos imaginado. Esta editorial está plagada del espíritu vanguardista e innovador de la época, específicamente en Polonia, evidenciándose en algunos colores utilizados y en los autores de los materiales que aparecen en ella.
Pese al estilo transgresor de la editorial, la legibilidad y comodidad al encontrarse con sus páginas es plena, si bien nos encontramos con distintos contenidos gráficos y diferentes maneras de distribución de la estuctura principal (página maestra), siempre se respetan los márgenes y los blancos que otorgan un sentido al momento de leer y observar.
Correción a modo personal respecto a la reproducción v/s original y reflexiones
No fueron realizados cambios mayores en la editorial, puesto a que la disposición de sus partes toma coherencia del modo original. No hay grandes falencias que se hagan notorias o molestas en el hilo de la lectura, motivo por el cual no se intervino la estética de la editorial.
Un aspecto importante es la intensidad de los colores, que no logró superar las expectativas, debido a la diferencia de tonalidad adquirida tras la impresión. Esto se hace visible en las páginas 5 y 18, pero en la 18 se hace más notorio y se extraña más la intensidad del color rojo, ya que en la ilustración de la página 5 no altera en gran medida el resultado, pese a lograr un tono más pálido que el original. En la página 18 se hace tan importante el color rojo y su intensidad, debido a que el tema central de esta edición de la editorial, el tema central que se aborda a lo largo de las páginas, tiene relación con Polonia y sus principales exponentes vanguardistas, y este color hace directa alusión a la bandera de dicho país, cuyo color rojo goza de una tonalidad vibrante e intensa. Esto a modo de reflexión, según lo estudiado a través de la lectura de las páginas, pues en ningún lugar se afirma que los colores tengan una estrecha relación con Polonia, sin embargo, es bastante deductible.
Este mismo acto de deducir y asociar entre colores y contenido, es el que puede fácilmente realizar cualquier lector, si se dedica a leer y enlazar elementos, evidenciando que la editorial tiene el propósito de formar una crítica en el receptor, que se va creando en forma de secuencia, mediante se avanza en los textos.
Formato PDF de las reproducciones
Bibliografía
2. http://www.nytimes.com/2002/03/17/nyregion/herbert-spencer-77-pioneer-in-typography.html