Constanza Jara / Paula Yañez
Caso Arquitectónico: Revitalización del Almendral
DINAMICA POBLACIONAL DEL PERICENTRO
En el marco de la migración campo/ciudad y su reflejo en el aumento de la poblacion urbana. La concentraciones aumentan en numero de habitantes superando al millón, su repercución es la transformación en la concepción de ciudad: Urbe motorizada y la creación de subcentros de expansión periférica.
A) ABANDONO DE CENTROS TRADICIONALES
Sectores medio y medios altos, en busca de mas espacio y servicios modernos se mudan a la periferia. Las actividades de servicio y comercio siguen a aquellos grupos acomodados que a pesar de su aporte positivo , va en detrimento del centro tradicional, quedando relegado a estratos de menores ingresos, con actividades menos dinámicas, e incluso depredatorias.
"EL CRECIMIENTO PERIFÉRICO Y EL DESARROLLO DE SUBCENTROS SE CONSTRUYEN SOBRE EL ABANDONO Y DETERIORO DE LAS AREAS CENTRALES ORIGINALES" (E.Rojas, Volver al centro, 2004)
- Factores de desinterés
Las Ordenazas restrictivas de preservación,el deterioro de los edificios y su eventual abandono. El alto costo unitario de construcción y la compleja planificación que es la que considera obligatoriamente la estructura existente y que involucra regimenes complejos de propiedad, eventuales reasentamientos y dirimir conflictos de intereses son los mas relevantes factores de desinteres para los inversionistas de la empresa-ciudad.
- Ventajas del desarrollo céntrico
El Valor del suelo y la alta densidad del área céntrica compensa los altos costos del terreno. La cercanía de los recursos públicos y privados y los menores costos en la accesibilidad que involucra equipamiento, infraestructura y servicios de ciudad.
B) OBSOLESCENCIA URBANA
- Física / Deterioro material de las edificaciones, lo que las lleva a su abandono y posterior demolición. Patología urbana que caracteriza al anillo periférico del centro.
- Funcional / Incapacidad del edificio de cumplir con la función original para la cual fue construido, lo que deriva en su adaptación y sustitución. Frecuentemente sucede el abandono del inmueble o es sometido a adaptaciones para ejercer funciones degradentes, que eventualmente conllevan a la obsolescencia física y su posterior demolición.
- Económica / Proceso en el que el edificio deja de ser rentable en su forma física actual, pues el terreno en que esta construido ha incrementado de tal forma su valor, que resulta mas rentable demolerlo, cambiar su destino o densificar.
LA OBSOLESCENCIA REQUIERE DE UN PROCESO DE ADAPTACIÓN QUE SEA CAPAZ DE RECONOCER LAS POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DEL ENTORNO, Y A PARTIR DE ELLAS, LOGRAR UNA REGENERACIÓN QUE SEA SUSTENTABLE EN EL TIEMPO.
REVITALIZACIÓN DESDE EL CONJUNTO HABITACIONAL: Hontaneda /Colón
- OBSOLESCENCIA EN EL ALMENDRAL
Carácter de deterioro en la zona tanto físico como social, dado por la toma por parte del rubro mecánico-automotríz, secto que trabaja al borde de la legalidad, con hábitos particulares con los que marcan territorio, convirtiendo la calle Hontaneda en un BARRIO MARGINAL DEL PERICENTRO.
1| Identidad Barrio Mecánico /Locaciones del predio
- Compra y venta de fierro
- Lubricantes y accesorios
- 2 Talleres de macánica general
- Taller eléctrico
- Servicio de frenos
- Reparación de radiadores
- Vulcanización
- Desabolladura y pintura
- Distribuidora Avon
2| Servicios aledaños
SECTOR INMEDIATO
- A. Hogar de niñas en riesgo social.
- B. Asesoría contable, tramites de pensiones y jubilación.
- C. Colegio
- D. Oficima de correos
SECTOR PRÓXIMO
- E. Hospital Van Buren
- F. Parque el Litre
- G. Eje comercial Uruguay
- H. Congreso Nacional
Analisis espacial Hontaneda /Colón
- ACTO DEL LUGAR: Vaiven vigilante
- RASGO DEL LUGAR: Desborde vinculante
Desde Calle Colón, y adentrandose por Hontaneda y Juana Ross aparece este tramo de ciudad contenido en sí mismo. Su carácter de apropiación se debe a la convergencia de los factores de relaciones de escalas:
GEOGRAFIA ENVOLVENTE, TRAMA URBANA, DIMENSIÓN VIAL DE LARGO Y ANCHO
Se habita el trao Colón/Hontaneda en un ir y venir constante sobre el ancho de la calle, se está en vigilia sobre lo que está próximo y aquellos que se anticipa, construyendo dominio del espacio total como tramo. Se conjugan las escalas de cuerpo y espacio-ciudad en un ACTO: Vaiven vigilante.
DIMENSIÓN VIAL /Ancho y Largo
El espacio vial se define por tramos dictados por el dominio visual y la apropiación del cuerpo.
- La relación táctil en su entorno desde lo inmediato del alcance y medida del cuerpo:sección ancha
- La relación visual del habitante es lo lejano de la amplitud-ciudad que orienta:seccion larga
ZONIFICACIÓN VISUAL /Sección larga
La geografía interrelacionada con la trama urbana construyen puntos de fuga en diversas direcciones, convergentes en el sitio.
El observador define tramos por medio de hitos representativos que zonifican y limitan. Desde allí, la profundidad visual que es el tramo lardo en constante vigilia que se vuelca a lo próximo, lo que se ve venir se anticipa.
ZONIFICACIÓN TÁCTIL /Sección ancha
El ángulo abierto de las fachadas crucero es la que permite la interacción de los mecánicos en su ir y venir de frente en el ancho de la calzada. El diálogo en constante cruce es a través del espacio de la trama urbana que converge en un vacío llenado por medio de objetos de apropiación en desborde, desde los talleres mecánicos hasta calzada y extendidos por el habitar en vaivén.

Propuesta
E.R.E 1
- ERE: ALMINAR DE LARGO ESCORZADO
- ACTO: VIGILAR ENCASADO
Atravesar el nodo y permanecer en Él guiado por largos en descalce que otorgan profundidad al ancho de la calle potenciando el ángulo abierto de las esquinas por medio de cortes diagonales que abren el campo visual.
Se contruye la amplitud en espacios que otorga instantes de orientación y así, la ordenación del total de la imagen de barrio-ciudad. Es la relaciona de la escala dde cuerpo y espacio-ciudad por vacíos que centran la convergencia de los flujos de paso y permanencia.
Elementos espaciales:
- 1|Largo que encausa / frentes en traslape.
- 2|Apertura en nodo-antesala / detención descanso cerro-plan.
- 3|Frente de anticipo.
PROYECTO CFT/BARRIO MECÁNICO
PROPÓSITO Y PROGRAMA: INTEGRACIÓN DESDE LA FUNCIÓN
Se propone potenciar estos centros como espacialidad articuladora de flujos y permanencias plan/cerro:
El lugar como paso de convergencia pública y barrial , articulado por La utilidad de los servicios mecánicos desde el trabajo y el estudio: Se propone La construcción de un PABELLÓN MECÁNICO como motor que integra desde la función de servicios de talleres y venta automotriz, en sincronia con la sede de un CFT de Técnico Mecánico/Automotriz el conjunto con la ciudad y el barrio.
Se planea construir instancias publicas, privadas y comunes distanciadas por distintos HORIZONTES DE VIGILIA. El pabellón será atravezado por una vía semi pública de exposición y vitrina mecánica que atravieza desde calle Chacon hasta Juana ross, contenida en un subivel QUE EXPONE Y DISTANCIA A LA VEZ AL PEATON Y AL RESIDENTE DE LA ACTIVIDAD MECANICA.
Asi mismo los HORIZONTES DE VIGILIA distinguen esparcimiento, area comercial barrial, CFT, sector residencial, comunitario y laboral con CARACTER Y SGNIFICACIÓN.
El conjunto habitacional apunta al sector mecánico, técnico y estudiantil en donde el espacio permite trabajo,estudio (practicas profesionales) y ocio, ademas de matrimonios jovenes que buscan residir en un espacio atónomo en servicios y próximo al centro: el pericentro como la antesala al núcleo de la ciudad.
El dominio visual y la apropiación de los espacios significados, situación entendida desde el acto del lugar, es potenciado al otorgar desde el diseño urbano legibilidad en la funcionalidad y el carácter de la utilidad, caracterización y significación de cada sector integrado: Residencial /Comercial /Llaboral.
FORMA Y REVITALIZACIÓN
Las manzanas islas son rodeables, su potencial volumen emerge como frentes dinámicos de multiples relaciones cerro y plan. Asi, su revitalización apunta a la reactivación de los flujos, peatonales y automovilisticos, que tendran repercución a nivel de barrio y ciudad.
Se reactiva el paso por este tramo en en base a tres momentos y caracter de paso:
- El paso del residente del cerro, hacia el plan.
- El tramo como residencia; el pericentro reformado por su potencialidad de ser vínculo.
- La utilidad del barrio mecánico para la ciudad completa.
PLANIMETRÍAS
Planta de emplazamiento
Cortes y elevaciones
Plantas
OBRA HABITADA