Conjunto Habitacional Gómez Carreño, Viña del Mar
Nombre | Caso de Estudio: Conjunto Habitacional Gómez Carreño, Viña del Mar |
---|---|
Lugar | Gómez Carreño, Viña del Mar} |
Período | 1962- |
Palabras Clave | Viña del Mar, conjunto habitacional |
Estudiado en | 4º ARQ 2011 |
Estudiado por | Paula Minte |
Ficha Técnica
ROL: 2461
Obra: Conjunto Habitacional Gómez Carreño
Ubicación:Población Gómez Carreño en la intersección de CAMINO INTERNACIONAL y ALMIRANTE GÓMEZ CARREÑO.
Institución Encargada: CORVI
Año Construcción: 1962 - 1964
Cantidad de Blocks: 9
Cantidad de Viviendas: 252 dptos.
Cantidad de Viviendas por Piso: 3 (en un módulo de repetición)
Tipología Habitacional: BLOCKS – EDIFICIOS
Tipologias de Departamento: Blocks en agrupación de 1, 2 y 3 repeticiones (repeticiones: 3 departamentos + 1 caja escalera)
Número de Pisos: 4 pisos
Equipamiento/Servicios: 1.152 m2 Junta Vecinos / Cancha Fútbol (construida después, construcción baja de material ligero.
Estilo: Block Vivienda Colectiva
Zona: V7
Materialidad: Hormigón
Superficie Total Emplazamiento: 30.475 m2
Total Lotes Conjunto Habitacional: 252
Superficie por Lote: 75 m2
Superficie Total Edificada: 20.160 m2
Superficie Circulaciones: 1.714,89 m2
Superficie de Áreas Verdes: 535 m2
Superficie de Espacios Públicos: 599 m2
Porcentaje Ocupación de Suelo: 17.391 %
Carga Ocupacional: 378 háb/ha
Coeficiente Mínimo de Ocupación del Suelo: 1,7
Coeficiente Máximo de Constructibilidad: 6,6
Información Complementaria Ficha Técnica
Emplazamiento
M2 Interiores: 5.300 m2 (5.040 m2 blocks + 260 m2 junta vecinos)
M2 Exteriores: 25.175 m2
Circulaciones
M2 Interiores: 1.260 m2
M2 exteriores: 454,89 m2
Servicios
Junta Vecinos: 260 m2
Cancha Fútbol : 416 m2
Lotes: 97 al 108 /109 al 120 // 121 al132 // 133 al 144 // 145 al 156 / 157 al 168 // 169 al 180 / 181 al 192 / 193 al 204 // 205 al 216 / 217 al 228 / 229 al 240 // 241 al 252/ 253 al 264 / 265 al 276 // 277 al 288 / 289 al 300 / 301 al 312// 313 al 324 / 324 al 336 / 337 al 348 //
Historia
La creación de la población Almirante Luis Gómez Carreño estuvo inserta en una política estatal de vivienda que a mediados del Siglo XX buscaba dar soluciones dignas de habitabilidad a la gran masa de población que vivía en situaciones de precariedad.
La llegada de los primeros habitantes
Las gestiones para la construcción de la población se inician en el año 1962, siendo entregada la primera etapa en octubre de 1964. La construcción en un comienzo fue denominada “Villa Balmaceda” y fue un intento pionero en Chile de construcción de viviendas a gran escala. Primera entrega de la municipalidad de Viña del Mar en el gobierno de Jorge Alessandri, sin embargo las inauguraciones fueron posteriores al Gobierno de Eduardo Frei.
Entrega de las viviendas
La planeación de la población en un inicio estipulaba la entrega con todos los servicios domésticos y comunitarios instalados <agua potable, electricidad, alcantarillado, colegios, locales comerciales> el año 1968 sin embargo producto del terremoto ocurrido el 28 de Marzo de 1965 se acelera el poblamiento del nuevo complejo habitacional. La CORVI hace una lista con las personas que más tenían problemas de vivienda, verificado por el ejército y la defensa civil, quienes llegan a vivir a la Población producto de la urgencia (casas y edificios).
La llegada producto de la aceleración de hizo sin tomar “ahorro previo para la vivienda”.
En la década de los 60´ se promulga una ley < parecida a la que ya se había intentado antes LEY PEREIRA> que incentiva a las empresas y agentes inmobiliarios con extensiones fiscales a construir viviendas populares según los parámetros de tamaño.
Se instaura lo que se llamó el “sistema Nacional de Ahorro y Préstamo de la vivienda”, proceso que fue pasado por alto por las autoridades de la época dada la emergencia, se vieron obligados a entregarlas en las condiciones que encontraban y después las fueron recuperando a través de algunos meses.
Las condiciones de “precariedad habitacional” instigó a los primeros habitantes (hubo una segunda llegada oficial en 1968) a reunirse en acciones de solidaridad y unidad para salir adelante, lo cual se ha mantenido hasta el día de hoy.
Fuente: Libro CISMO “Historia de la Población Gómez Carreño” Tras Huellas de la Modernidad
Contexto
Si bien el conjunto no cuenta con comercio incorporado, en su entorno lo rodean una gran cantidad de servicios los cuáles nacieron precisamente por su causa, ya que en sus principios se construye como lugar periférico para luego dejar de serlo. Aunque ésta "área comercial y de servicios" contigua (calle Pacífico principalmente) tiene estrecha relación con el conjunto, sus espacios no logran incorporarse recíprocamente desdembocando en que el conjunto habitacional se torne solo de paso.
La dispariedad del conjunto e inexistencia de elementos de conexión entre bloques genera la inutilización de todo el terreno que rodea los edificios, se pierde el habitar como conjunto; dos espacios públicos de importancia <plazoletas pequeñas> en los dos extremos del predio, los cuales actúan a modo de integración con el barrio. Grandes amplitudes entre bloques, pero no una gran amplitud.
Estructura, Luminosidad y Relación con el Entorno
Estructura
La estructura del departamento < altura 2,4 m. interior> está basado en el cruce de tres brazos estructurales compuestos éstos en una combinación de cadenas y muros estructurales; por supuesto además de los muros estructurales perimetrales. La construcción de cadenas en algunos puntos se encuentra pensada para favorecer la posibilidad de ampliación / modificación del espacio construido según la necesidad de los habitantes.
Luminosidad
Si bien tomamos en cuenta la capacidad lumínica otorgada por la altura y ubicación de cada departamento, además de la orientación y forma del edificio, podemos identificar una orientación predominante, la cual es favorable, ya que cuenta con ventanas hacia el nororiente y norponiente que mantiene un balance de luminosidad dentro de todo el día. Las caras norte y sur se encuentran ciegas ya que el largo se orienta de éste modo.
Vistas
Si bien las vistas varían respecto a cada punto se pueden encontrar dos tipos predominantes; VISTA PRÓXIMA que inscribe al habitante en el conjunto y lo aísla de su contexto resguardando su entorno; VISTA LEJANA que inscribe al habitante en su contexto de cuidad próximo <sea dado por servicios, negocios, espacios públicos, casas> y le permiten además una orientación geográfica (especialmente en altura), con su contexto demográfico lejano.