Conferencia Walter Barberis, Fragmentación urbana por (Montserrat Rojas / Ma.José Domínguez)
<Fragmentación urbana>
Identificación y medida de los efectos de la fragmentación urbana.
WALTER BARBERIS
barberis@uniroma3.it
______________________________________________________________________
- Periferias degradadas.
1. Desigualdad social:No es un problema cuestionado, podríamos hasta decir que es necesaria; se necesita una pequeña competencia.
No puede existir una ciudad chata, no sería viva. Si esta desigualdad es mucho, constituye un problema.
2. Desarticulación funcional:Para que el sistema funcione, todas sus partes tienen que funcionar.
3. Discontinuidad Espacial.
4. Fragilidad en la Planificación Urbana.
a--Dimensión política-administrativa
-uso de suelo
-Managment local
-privatización
-globalización.
b--Dimensión económica-social
-fragmentación social
-polarización
-segregación redencial
c--Dimensión físico-espacial
-crecimiento Urbano
-uso de celular
-urbanizaciones privadas
-red de servicios e infrastucturas
¿Qué es la fragmentación?
<La fragmentación urbana es un proceso a través del cual un territorio urbanizado se divide en múltiples unidades perdiendo coherencia en el funcionamiento entre las partes, con el consencuente deterioramiento de la identidad urbana y por lo tanto del sentido de pertenencia de la población que lo habita.>
- La gente no pertenece más a la ciudad.
2. Generados de La Fragmentación.
A Factores Inmateriales:
-Fenòmenos Sociales -> marginalidad social
-Problemas de orden público
-Cuestiones políticas-gestionales.
-Fenómenos económicos.
B Factores Materiales:
-Naturales (accidentes geográficos)
-Artefactos fìsicos. *El territorio nos pone lìmites.
3. Clasificación de los Elementos (Clusters)
-Urbanizaciones Cerradas (UC): Barrio Privado, mega emprendimientos.
-Grandes Complejos de viviendas populares: Torres & Barrios.
-Áreas urbanas en desuso / abandonadas: Insterticios urbanos /áreas industriales.
-Asentamientos Informales/ ilegales: Asentamiento informal y Villas miseria.
-Grandes Infraestructuras: Autopistas, ferrovías, canales.
-Complejos urbanos de grandes dimensiones: Hospitales, Centros comerciales...
-Grandes espacios militares: Base y aeropuerto militar.
4. Generadores de fragmentación:
1. urbanizaciones Privadas.
2. Mancha: grandes palomares de gente que vive mal, que no tiene servicios...
3. Villa Miseria: Que no es igual a Asentamiento Informal. ______________________________________________
5. Impacto urbano
Veremos el impacto que causan estos complejos urbanos habitacionales a sus diferentes escalas de influencia.
ESCALA LOCAL - ESCALA URBANA - ESCALA REGIONAL
a. ESCALA LOCAL
1- Villa.
La conformaciòn no permite mejorar los espacios públicos ni servicios. En vez de calles tienen corredores,y ello
limita el acceso de autos, de la policìa, de los bomberos...etc.
2-Urbanización Privada. Indiferencia por el desarrollo del espacio público. Uso pasivo de los servicios públicos locales (uso selectivo ocasional).
3- Grandes Complejos. Condiciona el desarrollo del espacio público. Desigualdad en los servicios públicos.
b. ESCALA URBANA
1. Villa.
- Transformación de la permeabilidad urbana. (Reducción).
- Concentración de elementos fragmentarios. (Análogos + diferentes).
2. Urbanización privada.
- Interrupción de la permeabilidad urbana.(Aislamiento).
- Concentración de elementos fragmentarios.(Análogos).
3. Grandes complejos.
- Interrupción y transformación de la permeabilidad urbana. (Reducción + aislamiento).
- Concentración de elementos fragmentarios.(Análogos + diferentes).
c. ESCALA REGIONAL
1. Villa.
- Centralidad negativa.
- Localización selectiva de las infraestructuras.(Contaminación no deseada).
- Desigualdad y ampliación de la segregación. (Involuntariamente espontánea).
- Debilitamiento del desarrollo urbano.
2. Urbanización privada.
- No centralidad.
- Localización selectiva de las infraestructuras. (Limpieza deseada).
- Desigualdad y amplificación de la segregación.(Voluntariamente planeada).
- Contracción del desarrollo urbano.
3. Grandes complejos.
- Centralidad negativa.
- Localización selectiva de las infraestructuras.(Contaminación no deseada).
- Desigualdad y amplificación de la segregación.(Involuntariamente planeada).
- Debilitamiento del desarrollo urbano.
Efecto sobre el espacio público
El efecto de las centralidades negativas sobre el espacio público depende de su tamaño, forma y proporción.
- Condiciona el desarrollo del espacio público. Dificultad de regenación.
- Reducción de la permeabilidad urbana.(Aumento del tráfico vehícular / Aumento de distancias)
La existencia de un espacio público de calidad facilita el desarrollo de mas espacios públicos (así mismo con estructuras negativas).
Centralidades negativas principio de atracción
Centralidades negativas y efectos diferidos:
- Concentración de cuasas (artefactos característicos) que determinan un efecto de atracción- repulsión con el resto del territorio.
- Localización selectiva de las infraestructuras. Existe una concentración de infraestructuras y servicios (públicos y privados) que siguen una lógica de inversiones privadas y no una distribución social de servicios.
- Amplificación de la desigualdad y segregación. La no coherencia física y espacial refuerzan la dispariedad en los niveles de riqueza a nivel territorial, acentuando la ineficiencia de los mecanismos de re-distribución.
<La fragmentación no es otra cosa que un modo discontinuo de pensar la ciudad que se manifiesta física y espacialmente
aún más discontínua...>