Comprender tipografía: compendio para estudiantes

De Casiopea


TítuloComprender tipografía: compendio para estudiantes
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavetipografía, estudio, proyecto, construcción, 3° DG 2013
Período2013-
Del CursoConstrucción 3º DG 2013
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Ulzurrún
ProfesorSylvia Arriagada, Jaime Pérez Moena

En taller de construcción se está realizando una actividad dirigida por trabajadoras de la Unidad de investigación y estudios avanzados de la PUCV. En este contexto, se nos solicito elaborar un proyecto, este será evaluado por ellas. En esta página se desenvolverán los contenidos que servirán como fundamento al proyecto, la fuente de saber para la realización del mismo.

Antecedentes

El proyecto consistirá en una edición impresa breve que contenga los contenidos esenciales para la comprensión del ramo de tipografía, esto para familiarizarse con el complejo mundo que esta abre y así fomentar el estudio en el tema. El fin es no generar rechazo por parte del estudiante, ya que el ramo se lleva a cabo en sesiones muy breves quedando la mayor parte del contenido a desarrollarse en casa, además se destaca que la tipografía y su estudio es fundamental para un diseñador gráfico, ya que es una de las herramientas necesarias para la comunicación, y tener manejo en cuanto a especificaciones técnicas e históricas abren nuevos campos de interpretación.

Aclaración de conceptos


  • Comprender: Según la RAE comprensión corresponde a "Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas", según otras definiciones comprender es un proceso de creación mental, por el que, partiendo de algunos datos proporcionados por el emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir.
  • Tipografía: Su origen etimológico parte de tres componentes: el vocablo tipos que significa “molde”, el concepto graphos que puede traducirse como “escribir o grabar” y el sufijo –ia que es equivalente a “cualidad o acción”[1]. La palabra tipografía es bastante desconocida si no estás relacionado con el diseño gráfico y la comunicación visual, es por esto que la mayoría de las veces que uno pregunta por tipografía suelen no saber qué es o se limitan a responder "es un tipo de letra" [2], no obstante la tipografía es mucho más que eso, se trata sobre el ritmo y el espacio, no tiene que ver con la forma en realidad, un tipógrafo mira los ritmos y los contrastes en las palabras, se distinguen determinadas líneas, cruces, trazos finos y gruesos, líneas rectas, líneas curvas, cada palabra tiene su ritmo, la tipografía es un rostro, por eso se llama Typeface en inglés [3].
  • Compendio: (del latín compendĭum) es el nombre que recibe una breve pero detallada y precisa compilación de un área determinada del conocimiento humano. En la mayoría de los casos el área de conocimiento se referirá a un cierto campo delimitado de interés. A veces puede ser un resumen de una obra mayor. Dentro de la brevedad de la exposición, el compendio puede contener materia complicada y extensa. Un compendio siempre lleva aparejada la idea de síntesis, y puede ser sinónimo de resumen, recopilación,o sumario. Por ejemplo, un compendio de física englobará de forma sintética los conocimientos más relevantes de esta ciencia. Por su parte, una enciclopedia «universal» puede citarse como un compendio de todo el conocimiento humano.[4]

Idea de compendio en tipografía:

Tipografía en la educación

El desconocimiento de los aspectos formales, técnicos e históricos en torno a la tipografía es en gran parte una consecuencia del poco énfasis otorgado al tema en el plano formativo de las escuelas de diseño en Chile. Esta problemática sin duda se agudiza en el momento en que aparece la nueva tecnología, pues los diseñadores deben hacerse cargo del manejo tipográfico, función que anteriormente la desarrollaban otros profesionales en las imprentas o fotocomponedoras. Cabe señalar que las aproximaciones al manejo tipográfico en las escuelas estuvieron determinadas por criterios que se mantuvieron por décadas, por lo tanto la inserción de los nuevos medios de trabajo provocaron un gran quiebre en este sentido. A continuación, se presenta el plan de estudio de la asignatura de Letrística- utilizado por el profesor Francisco Otta Troller- que se concretó en la década de los setenta, manteniéndose vigente hasta el año 2002.

Programa oficial de la asignatura de Letrística

Escuela de diseño, Universidad Tecnológica Metropolitana

  • Asignatura: Letrística -DCV-350
  • Carrera: Diseño -2103
  • Mención: DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL
  • Régimen : SEMESTRAL
  • Requisitos: SISTEMAS DE IMPRESIÓN DCV-200

Plan de Estudios aprobados por Resolución N° 01002 de 25 de Julio de 1990.

  • Distribución Horaria
    • Teóricas: 2
    • Laboratorio: 2
    • Total Aula: 4
    • Ex. Aula: 2
    • Créditos: 2

Descripción: Asignatura teórico práctica que prepara a los alumnos para el uso adecuado de un elemento tan importante en la Comunicación Visual como es la letra.

Objetivos Generales: Siendo la palabra escrita portadora del mensaje en la Comunicación Gráfica (acompañada de una imagen o en forma independiente), es imprescindible saber manejar los distintos tipos de letras como buen Diseñador Profesional. No siempre está a mano un juego mecánico de calcomanías (“Letraset” o sistema similar), además el alumno que egresa tiene que estar capacitado para realizar un trabajo letrístico “INSITU”, sin disponer de muletillas que compra anteriormente.

Objetivos Terminales: Entregar al alumno un repertorio de estilos letrísticos más frecuentemente empleados en el ejercicio del Diseño Gráfico Profesional.

Objetivos Específicos: Aparte de adquirir habilidad manual para diseñar y dibujar un texto determinado, sabrá elegir un alfabeto adecuado a cada tarea, de acuerdo con el estilo letrístico, ya que cada tipo de los alfabetos expresa y provoca otra asociación psíquica en el público.

BIBLIOGRAFÍA DE LETRISTICA DCV-350

  • OTTA, FRANCISCO, “Alfabetos del Mundo”, Ed. Universitaria
  • “Tipografía para diseñadores”, Ed. Universitaria
  • AMSTER, MAURICIO, “Técnica Gráfica”
  • MILLER, “Sistema de retículas”
  • LETRASET MECANORMA, “Catálogos de letras”


Éste fenómeno no es exclusivo de ésta casa de estudios. En la investigación de campo realizada por el autor de éste documento durante el período que comprende los años 1999-2000, como parte del proyecto para optar al título de Diseñador en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, se pudo constatar el poco énfasis otorgado al estudio tipográfico en los planes de estudio de diversas escuelas de diseño del país. De una muestra de 18 planes curriculares de Universidades estatales y privadas, como también Institutos Profesionales, se pudo apreciar que solamente ocho centros de estudios impartían alguna asignatura vinculada a la tipografía como concepto generalizado. Cabe señalar que fue imposible dimensionar el énfasis otorgado al tema en estas escuelas, o su vinculación con el tema tecnológico.

Dentro de esta misma investigación se evaluó el plan de estudios de la Cátedra Fontana impartida el año 2000, en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires, enmarcada en el contexto de dos años consecutivos de la asignatura Tipografía. Cabe señalar la gran diferencia de este plan de estudios con respecto a las experiencias en las escuelas chilenas, lo que responde ciertamente a otros criterios tanto históricos, como formativos.

Respecto de la formación académica recibida en la asignatura de Letristica, Luis Rojas- Diseñador en Comunicación Visual egresado de la Universidad Tecnológica Metropolitana comenta: “…es increíble como hoy en día miro para atrás y digo: “me perdí el curso”… o sea para mí era un curso que no tenía ni pies ni cabeza y consistía básicamente en una revisión de las estructuras clásicas de la tipografía. Otta estaba muy influenciado por el tema del Historia del Arte. En el fondo para él, el tema de la tipografía era un tema histórico, entonces nos hacía revisar, por ejemplo, las Mayúsculas Romanas. Nos mostraba láminas de las Mayúsculas Romanas y después nosotros en el semestre elegíamos una palabra y esa palabra la rotulábamos en distintas tipografías clásicas, primero en Mayúsculas Romanas, creo que hicimos Garamond, seguramente hicimos alguna versión de Gótica, pero era todo desde la rotulación, ni siquiera desde la caligrafía y era buscando la precisión del dibujo. En el fondo el énfasis estaba como en tratar de dibujar lo mejor posible estas formas, ojalá sin ayuda de instrumentos, pero desde el trazado, no desde la estructura caligráfica, de hecho no recuerdo haber trabajado con pluma en ese momento y en el fondo era como una extensión de la Historia del Arte aplicada a algo que en ese momento yo no entendía muy bien que eran estas letras clásicas...” Con respecto al vínculo del ramo con respecto a los talleres, se refiere: “…el curso de Otta estaba bastante desligado de lo que pasaba en los otros cursos, de Taller, Lenguaje de la Forma, me acuerdo que eran como cursos más de diseño, donde teníamos mucho énfasis en lo que era el desarrollo conceptual de las piezas, pero no había en énfasis a fijarse en estos detalles más formales que involucraban la aplicación de la letra. O sea cuando hacíamos afiche era todo rotulación muy gestual, no teníamos muchas posibilidades de trabajar con tipografías solamente…”

Sobre esta misma experiencia, el diseñador José Soto- proveniente de la misma casa de estudios- se refiere al tema: “Otta a mi me marca en un momento que es bien especial, porque cuando él me empieza a hacer clases en tercer año, yo ya estaba metido un poco en el tema de los computadores, ósea entendía que el diseño iba a ser a partir del computador.

Entonces lo que a mí me estaba enseñando Otta era una materia muerta básicamente, porque ya no íbamos a dibujar más letras y Otta enseñaba a dibujar letras. Entonces, claro, yo sería injusto si no digo que con él aprendí que Futura era Futura, o cosas de ese tipo, pero manejo tipográfico… yo no podría decir que él haya sido un referente para mí. Lo encontré un gran maestro de su profesión, pero de una profesión que yo ya veía con ojo medio escéptico.”

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la década de los 90, operaba bajo un plan de estudios mucho más amplio en términos de metodologías formativas, manteniendo esta estructura hasta el día de hoy. No existía un plan formal de la carrera con respecto a los talleres, por lo tanto los contenidos eran fijados dependiendo de los criterios personales de cada profesor. En este sentido, el uso de la tipografía se canalizaba a través de los proyectos y no contaba con una participación formal en el plano formativo, a través de asignaturas específicas de tipografía. Rodrigo Ramírez, Diseñador proveniente de esa casa de estudios, relata su experiencia: “…entonces me tocó por un lado tener dos profesores: una, que era mi profesora de Taller, que fue mucho tiempo mi profesora de Taller y que tenía un fuerte vínculo con tema editorial. Ella se preocupaba muchísimo por el tema de la página, las columnas… yo diría que no necesariamente por la Tipografía, sino que más bien por la diagramación. Entonces, por ahí yo diría que había una primera conexión. Después en los ramos más técnicos me tocó un profesor bastante preocupado de la Tipografía. No necesariamente en el aspecto técnico sino más bien, a aprender a usar tipografía o de qué manera clasificarla. Al menos, la parte más funcional básica. Pero volviendo al tema de los cursos la verdad que yo te diría no tuve ningún curso formal de tipografía, o sea nunca me inscribí o nunca tomé un ramo que se llamase tipografía, pero sí tomabas un taller donde sabías que ibas a estar todo el semestre trabajando con la pagina, el blanco, los márgenes y la diagramación.”

Una tercera experiencia concreta es la del diseñador Francisco Gálvez, quien estudió Diseño Gráfico en el entonces Instituto IPV, el cual a mediados de la década de los 90 se transforma en la Universidad Diego Portales. El Instituto en ese momento no contaba con una asignatura formal de tipografía, por lo que el acercamiento al mundo tipográfico, Gálvez lo vive a través la investigación personal en torno al tema. El diseñador se refiere a esta experiencia: “pero yo en fondo me había comprado un par de libros de forma paralela. Comencé a leer de historia de la tipografía, siempre visto como un hobby. Me gustaba… además que yo no había tenido ramos de Tipografía., ni de Letrística… entonces me empecé a meter en el tema de forma personal”.

Proyecto

Resumen

El proyecto consiste en la realización de un taller gratuito para estudiantes de diseño gráfico y/o comunicación visual con casa de estudio en la región de Valparaíso. En este taller se hará una “ruta tipográfica”, en la que los asistentes recolectaran, por medio de fotos, las distintas tipografías presentes en la ciudad de Valparaíso. El taller será apoyado por un compendio tipográfico que contendrá el desarrollo histórico de esta materia, especificaciones estructurales del tipo, con especial énfasis en el fenómeno tipográfico: Helvética, junto a otras familias tipográficas que servirán para reconocer y posteriormente clasificar las tipografías recolectadas. Además una contextualización de la realidad gráfica nacional para fomentar la mirada crítica con respecto a los resultados obtenidos. El propósito de esto, es que a partir de la tipografía Helvética, se reconozcan las demás tipografías existentes en el entorno urbano porteño. La información recolectada por los estudiantes se comparará y clasificará para elaborar un trazado tipográfico en la ciudad, esto se reflejará en un mapa infográfico elaborado al final del taller. El objetivo del proyecto es la valoración del uso tipográfico con fundamento, para dar cuenta que la decisión tipográfica es la herramienta esencial para brindar carácter al mensaje y crear comunicación, que a fin de cuentas es el trabajo del diseñador. Junto con esto se pretende fomentar la observación tipográfica crítica, siendo capaz, el estudiante, de discernir el buen o mal uso de una determinada fuente en una determinada circunstancia, e incentivar entrar al mundo de la creación tipográfica y si es posible, utilizar y consumir las creaciones nacionales.

“Yo creo que se entendió que la profesión del diseño está viva y que la tipografía es como el agua, y la necesita”

Roberto Osses, Chile tipográfico, 2011

Problema

En Chile muchas veces el diseñador se percata de la necesidad de un buen estudio de esta área cuando ya se está desempeñando en el mundo laboral. A través de un catastro realizado por Danny Micin de una muestra de 18 planes curriculares de Universidades estatales y privadas, como también Institutos Profesionales, se pudo apreciar que solamente ocho centros de estudios impartían alguna asignatura vinculada a la tipografía como concepto generalizado . Al revisar el plan actual de la asignatura ‘Lenguaje Tipográfico’ del la PUCV observamos, entre otras cosas, que los objetivos generales del ramo están relacionados con la extensión histórica, los principios creativos, culturales y constructivos del lenguaje tipográfico y la sensibilidad tipográfica, a pesar de ello, en la práctica se observan vacíos en esta área, por ejemplo, los estudiantes que ya han cursado el ramo, suelen caer en la utilización de las mismas fuentes enseñadas en niveles anteriores, esto lleva a optar por lo cercano o lo más cómodo, evidenciando un inexistente interés en conocer e investigar este ámbito. Por otro lado, en esta malla no se aborda la realidad tipográfica nacional y las oportunidades que ésta presenta, llevando a que en un futuro los diseñadores tiendan a decidir por fuentes extranjeras, principalmente por el desconocimiento de los exponentes nacionales. Como dice el tipógrafo chileno, Javier Quintana :

“Para que sea un negocio rentable hay que construirse un nombre en el extranjero, pues el mercado local es muy pequeño. Si bien hay ciertas búsquedas comunes, algo así como un estilo o rasgos identitarios, es complicado. Finalmente una a es una a y tiene que verse como una a”.

¿Es posible cambiar la realidad recién descrita?

Marco Teórico

Importancia en la educación

El desconocimiento de los aspectos formales, técnicos e históricos en torno a la tipografía es en gran parte una consecuencia del poco énfasis otorgado al tema en el plano formativo de las escuelas de diseño en Chile. Esta problemática sin duda se agudiza en el momento en que aparece la nueva tecnología, pues los diseñadores deben hacerse cargo del manejo tipográfico.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la década de los 90, operaba bajo un plan de estudios mucho más amplio en términos de metodologías formativas, manteniendo esta estructura hasta el día de hoy. No existía un plan formal de la carrera con respecto a los talleres, por lo tanto los contenidos eran fijados dependiendo de los criterios personales de cada profesor. En este sentido, el uso de la tipografía se canalizaba a través de los proyectos y no contaba con una participación formal en el plano formativo, a través de asignaturas específicas de tipografía. Rodrigo Ramírez, relata que su formación en esta casa de estudios abarco más la clasificación y la manera de ocuparla, sin embargo nunca hubo un trabajo de profundización, más allá del concepto. Él mismo, posteriormente incorpora esta necesidad en el diseño nacional.

Chile: el escenario desconocido

Alrededor del año 2002 se conforma tipografia.cl un sitio que ayuda a formar lazos y fomentar el interés en la tipografía en el escenario local, conformado por Luis Rojas, Rodrigo Ramírez, José Soto y Francisco Gálvez conformando lo que vendría a ser la primera aproximación en materia tipográfica chilena. Antes el 2001 los chilenos a cargo de tipografia.cl fueron a Argentina a participar de un encuentro que celebraba los 15 años de la revista TipoGráfica de Rubén Fontana, siendo el primer encuentro latinoamericano de tipografía, cumbre que traería de vuelta ideas frescas y renovadas al territorio nacional. Para el 2002 se crea el Diplomado en Tipografía en la Universidad Católica y se comienza a investigar en torno a la historia y legado del diseño y la tipografía nacional. El diplomado en esta disciplina fue el primer paso, ahora muchas escuelas de diseño incluyen ramos de esta disciplina en sus mallas para enseñar a los estudiantes la historia, evolución y técnicas de creación de tipografías digitales. El sentido expresivo e identitario que otorga un buen tipo de letra ayudan a orientar el diseño y lo integra desde el lenguaje, ilustración y composición visual.

Objetivos

Generales

  1. Valorar el uso tipográfico con fundamento, comprendiendo que es la herramienta que tiene el diseñador para crear comunicación a través del mensaje.

Específicos

  1. Facilitar los contenidos necesarios para la comprensión tipográfica.
  2. Presentar un caso que sirva como criterio de comparación.
  3. Fomentar la mirada crítica con respecto a la elección tipográfica.

Solución

Un recorrido en la ciudad ayudará a conocer cuál es la realidad tipográfica de la zona que habitamos, a partir de esta observación se podría comprender que la tipografía crea mensaje, y que la forma en que la recibimos si importa, ya que una decisión acertada crearía legibilidad, teniendo en cuenta las distancias que se dan en la ciudad: pública, social e íntima. La intima es la distancia que tendría la persona con respecto a un diario, libro, envase, etc. La social es la que existiría entre un afiche, la polera de un transeúnte, la publicidad de un confite, etc. Y finalmente la pública la distancia entre las señales del tránsito, los carteles, inscripciones en un monumento, gigantografías, etc. A través de un objeto gráfico, el llamado compendio tipográfico, se daría a conocer los conceptos para comprender la tipografía observada en la ciudad, y posteriormente clasificarla, para elaborar este mapa que graficaría la realidad tipográfica de la ciudad. Además este impreso presentaría a los asistentes una realidad muchas veces desconocida, que es el trabajo de los compatriotas.

Resultados esperados

Se espera lograr una conciencia acerca de la importancia de la decisión tipográfica y la trascendencia que esta tiene a la hora de crear comunicación. Además conformar una experiencia que sirva como base a conocer qué es lo que te rodea y cuál es el trabajo que ya se ha hecho, y a partir de eso, los estudiantes puedan innovar y tengan las herramientas para hacerlo. Por último, a partir de la presentación de los exponentes nacionales puedan optar por la utilización de estos trabajos tipográficos, y en el mejor de los casos integrarse a este movimiento como autores.

Público objetivo

El proyecto está dirigido a jóvenes estudiantes de diseño gráfico y/o comunicación visual de la región de Valparaíso, se difundirá el taller para los estudiantes de las siguientes casas de estudio:

  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Playa Ancha
  • Universidad de Viña del Mar
  • Duoc UC
  • Universidad Arcis, Inacap
  • Universidad Andrés Bello.

Tipos de publicación


  • Díptico: Un díptico es un folleto de cuatro caras, dos caras interiores y dos caras exteriores, producto del plegado de una hoja en dos. Los dípticos son folletos que pueden cumplir distintos objetivos. Se utilizan, básicamente, como presentación de una compañía ante clientes reales o posibles, proveedores y otras instituciones.
  • Tríptico: Un Tríptico es un impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en tres partes. Constituye un elemento publicitario ideal para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc.
  • Folleto: Publicación utilitaria de más de 4 páginas y menos de 50. Puede ir cosido o con grapas en el lomo. Cuenta con carátula, contracarátula y páginas interiores.
  • Catálogo: Publicación en donde los elementos son ordenados de una manera organizada (por nombre, por alfabeto, por fecha, etc), es utilizada en el área académica y de mercado, en la segunda se promocionan los productos y servicios de una compañía. Esta pieza gráfica es una herramienta a través de la cual una empresa informa a los clientes reales y potenciales sobre las características y precios de los productos ofrecidos, con el fin de promover su venta.
  • Periódico:
  • Revista:
  • Libro:

Soportes Gráficos


Compendio

Será un libro de viaje, es decir, un libro pequeño y flexible para guardar en el bolsillo mientras se fotografía. Se disputa el hacer uno o dos tomos, uno que contenga tanto la materia para el taller y las guías de catalogalización de fotografías, o dos, donde un contenga la materia, y que el otro sea el formulario de catalogalización.

Contenidos

  1. Historia del Alfabeto
  2. Catalogalización:
    1. Serif:
      1. Humanistas
      2. Trasincional
      3. Moderno
      4. Egipcias
    2. Palo seco
      1. Humanistas
      2. Geométricas
      3. Grotescas
    3. Script
    4. Fantasía
    5. Símbolos
  3. Característica y reseña de:
    1. Helvética
    2. Arial
    3. Garamond
    4. Caslon
    5. Bodoni
    6. Gill Sans
    7. Futura
    8. Times new Roman
  4. Tipografía chilena
    1. Tipógrafos
      1. Francisco Gálvez
      2. Rodrigo Ramirez
      3. ...
    2. Difusión
      1. Frescotype
      2. Latino type
      3. Andez
      4. Henández
  5. Formulario
    1. Identificación cámara
    2. Dónde se saco la foto
    3. En qué
      1. Caligráfica
      2. Serif
      3. Sans serif
    4. Tipo
    5. Clasificación

Página web

Afiches

Simulación Mapa

Bibliografía

  1. Según Definición.de[1]
  2. Documental: ¿Qué es tipografía? Una puesta en valor y un análisis social de la situación que vive la disciplina tipográfica en la actualidad vista desde la realidad Valenciana. [2]
  3. Erik Spiekermann: Put in back the face into Typeface[3]
  4. Definición según Wikipedia[[4]]