Comedor de emergencia cerro Las Cañas Proyecto Final
Título | TRANSITAR para habitar en la vivienda de emergencia |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | comedor, vivienda de emergencia, emergencia cerro las cañas |
Período | 2014-2014 |
Asignatura | 2º DO 2014, |
Del Curso | 2° DO 2014, |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Juan Pablo Vergara |
Profesor | Juan Carlos Jeldes, Daniela Salgado |
En el cerro Las Cañas, pasaje La Loma#1203 ,vive el matrimonio Ortiz Gallardo con sus dos hijos. Al momento de la visita su vivienda consta de la mediagua tipo de 3x6 mts., más una ampliación de 2,5 x 3,7 mts. El modo de habitar se basa en la implementación de amplios espacios centrales para el desplazamiento, este marca el eje de la propuesta.
Propuesta
La propuesta consta de un mueble anclado al ante pecho de una ventana de la vivienda, una banca baúl y dos taburetes. La cubierta del mueble se despliega por ende el comedor consta de dos momentos; cuando se pliega genera un volumen completo al que se le suma el baúl y los taburetes. El segundo momento, el comedor desplegado, los planos que generan el volumen se rompen dando lugar al mesón y sus piezas. Este bloque permite el arrimo para crear espacios de tránsito al interior de la vivienda.
Fundamento
Se trata de comer en el marco del arrimo para generar espacios interiores en el habitar de la vivienda ,se construye un comer vinculado a la forma de habitar de la familia, generando estos corredores para transitar.
Acto
A partir de la observación surge el tránsito como clave en el habitar de la familia es su forma de desenvolverse en el espacio interior de la vivienda. La creación de corredores amplios para el libre desplazamiento.
El atractivo exterior complementa el comer y hace descansar al cuerpo de la agobiante intervención a la proxemia en un espacio reducido.
El espacio interior se arma en las paredes estas pasan a ser el sustento del espacio más que un límite y el arrimo se establece como un valor.
La ventana viene desde la cotidianidad en el habitar comer observando el patio común y proyectar su vista hacia el mar, expande el escenario donde se desarrolla el acto.
Forma
Son tres planos que se interceptan ortogonalmente creando un volumen de arrimo.
Desarrollo de la Forma
Parte por una propuesta formal arraigada en los requerimientos y la experiencia con elementos ya utilizados.
En el siguiente se privilegia la
relación con la ventana y la
estructuración con la pared se
deja en segundo plano la
funcionalidad, privilegiando el
habitar y la relación con el espacio.
Luego se establece el almacenar,
pero se disocia de la estructura
del mesón para ir evolucionando
hacia un bloque completo en el
que se busca el balance del
contener en los elementos móviles y fijos.
Se parte de un gran volumen bajo la mesa para almacenar al que se le adosaron cuatro sillas apilables conformando dos volumenes sin relación.
Luego surge el arrimo como un valor
y la propiedad de autocontenerse
como máxima constructiva,
por ende se vinculan los volúmenes
bajo la mesa y de las sillas apiladas,
perdiendo capacidad de almacenaje.
Luego surge el baúl como alternativa
para vincular volúmenes y contener,
lo cual va eliminando a las sillas en
los siguientes pasos evolutivos de la
forma en pos de dar continuidad al
volumen desplazado en el despliege
del comedor.
Se busca condensar los elementos hasta que cada uno se integre al volumen total, desapareciendo en su conjunción y apareciendo con el uso.
Materiales
-Tornillos 8x 1 1/4"
-Tornillos yeso carton 6 x 1 1/4
-Pino msd cepillado 1x2
-Pino msd cepillado 2x2
-Pino msd cepillado 1x3
-Colafría
-Lija madera #50
-Lija madera #180
-Terciado moldaje 15 mm.
-Melamina blanca mate 15mm.
-Tapacantos pvc 20 mm.
COSTO TOTAL $78.397
Proceso Constructivo
Se procede a la confección seriada de los taburetes apilables realizando los cortes para los ensambles en los tableros laterales. Se arma la estructura de almacenaje en el mesón. Se proyectan los anclajes al antepecho de la ventana, haciendo pegando cuartones de 2x2" a los costados de las jambas, los cuales se complementan con el fondo del mueble para estructurar. Luego se armará la cubierta colocando la bisagra para el despliegue, cuidando la continuidad de los espesores.
Construcción del baúl:
Se unen el fondo a los laterales, se cortan cuartones a 30 cms de largo para luego generar una sección trapezoidal. Se instalan las bisagras a un cuartón de 80 cms. de largo en cajas previamente formoneadas, se adosa otro cuartón en el frente y luego se instalan las tapas para iniciar el lijado de todo el comedor.