Colectivo Ramé
Título | Colectivo Ramé |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ciudad-teatro |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Taller del Programa y Forma de la Edificación |
Del Curso | Taller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2023 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Constanza Gallardo Castillo, Macarena Mallea, Anais Rodríguez |
Profesor | Andrés Garcés, Mauricio Vegas Fernández |
COLECTIVO RAMÉ
Somos un colectivo conformada por 3 arquitectas que comparten la misma visión de comprender la arquitectura como un elemento inmerso en la naturaleza, naciendo desde la comprensión del territorio como un organismo vivo que es parte de la obra. Fijando la mirada en el desarrollo de los detalles y la sutileza del hacer. Nuestro nombre radica en e encuentro del caos con lo bello. suponiendo esta definición como un orden que se compatibiliza al mismo tiempo.
NUESTRA MISIÓN-VISIÓN Y VALORES
MISIÓN
Ser parte de la revitalización de la naturaleza a partir de obras arquitectónicas que se hacen parte del lugar, armonizando el habitar entre el ser humano, y el espacio. Asumiendo proyectos con seriedad profesional y personal, alcanzando altos estándares de sostenibilidad y ecodiseño.
VISIÓN
El objetivo de la consultora es de proyectar espacios arquitectónicos que dialoguen con el entorno natural, aproximando al habitante en concientización del lugar habitado.
VALORES
Valiéndonos de un compromiso ético entendemos la Arquitectura como una herramienta de transformación social y ambiental positiva.
EL ATELIER DE LA ALQUIMISTA
¿QUE ES LA ALQUIMIA? La alquimia es una disciplina filosófica que incluye nociones de la química, la física, la astrología, el espiritualismo y el arte. Busca comprender la dinámica de los materiales para transmutar unos en otros y así obtener remedios, esencias y pócimas. Todo ello desde la naturaleza.
¿CÓMO SE PONE EN VALOR EL OFICIO? Concebimos el oficio como elemento integrador en la proyección del interior, buscando generar una máximo de . plenitud del habitante y su quehacer; enraizando el oficio con el espacio, poniendo en valor a través de proyecciones que abren el paso a la creatividad y la transformación de los elementos que circundan su habitar.
LA CUALIDAD CREATIVA La alquimia es un oficio por que responde a la transmutación de la materia. Por tanto para que esto sea posible se requiere de la creatividad, la investigación y experimentación con los elementos y su entorno natural. Se relaciona con más oficios como la química, la física, el estudio de la botánica y la biología La alquimista se cuestiona el paradigma de los elementos y las cosas, pensando más allá de lo que es y lo que se podría lograr, abriendo en cada pensamiento y en el elemento, la posibilidad de hallar la creación y su transformación.
OBSERVACIONES DE LA ALQUIMIA
QUEBRADA LA PUNTILLA, CIUDAD ABIERTA
Antecedentes Generales Ciudad Abierta
Historia
En el año 1953 en el instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso; arquitectos, pintores y poetas dieron inicio a las actividades en las cuales la docencia del oficio de la arquitectura fue llevado a la par, entre el hacer propio de las materias y la palabra poética. En 1965 se decidió hacer un viaje que cruzó América, desde Cabo de Hornos hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, lugar que fue nombrado como la capital poética de América. Después de aquella travesía, surgió Amereida, que reúne en su nombre el hallazgo de América y la épica latina del piadoso Eneas escrita en la Eneida, epopeya de Virgilio. El poema Amereida es una edición que recopila textos, anotaciones y poemas realizados por lo participantes de la primera travesía y cartas de los primeros cronistas americanos. A partir de la necesidad de otorgarle un lugar a todo el fundamento poético de Amereida, y continuando con la idea de hacer coincidir las dimensiones de la palabra y la acción, en 1971 se adquieren los terrenos ubicados en el sector Punta de Piedra. Dicho territorio es lo que se conoce actualmente como “Ciudad Abierta”.
El 20 de marzo de 1969 se llevó a cabo el “acto de apertura de los terrenos” , con el que se pretendía abrir el lugar, otorgándole un sentido poético de modo que todo aquello que luego sea dispuesto en los terrenos comparezca bajo el amparo de la palabra poética dicha.
En el presente podemos reafirmar que Ciudad Abierta es una construcción que lleva a cabo una vinculación entre los oficios y la palabra poética de Amereida. Ella quiere reunir en un espacio destinado para esto: vida, trabajo y estudio. Es una extensión abierta. Por lo que a través del tiempo ha llegado a una forma de recepción acorde con nuestro modo de acoger en la hospitalidad, abierta por la palabra poética. De manera que el acto de recibir sea un aporte tanto para quien ejerce de anfitrión como para el visitante.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en 2005, asigna a Ciudad Abierta la jerarquía de campus, uno de los 5 que se concretarán en Valparaíso. El área de turismo de la I. Municipalidad de Quintero promociona el Sitio como la tercera ruta de cuatro, bajo el rótulo Ruta de Humedales y Avistamiento de Aves.
Estatutos de la Corporación Cultural de Amereida
La corporación tendrá los siguientes objetivos: -La existencia de una comunidad en donde se de en forma solidaria la vida, el trabajo y el estudio. -La igualdad intrínseca de todos los oficios realizados a la luz de AMEREIDA, una visión poética de América. La hospitalidad, la abertura para oír a un otro, sea miembro o huésped de esta comunidad. -La vida, trabajo y estudio, concebida en la libertad, tenga lugar permanente. La ejecución de talleres en donde de manera colectiva surjan el ejercicio de los oficios y la realización de obras. La constante elaboración de programas y proyectos que den curso a la realización de actos y actividades de carácter artístico, científico y cultural, como asimismo establecer relaciones.
Ciclo 1
LÁMINA CICLO 1
NORMATIVA
O.G.U.C
ESTACIONAMIENTOS Según el artículo 2.4.2 de esta Ordenanza, estos estacionamientos tendrán 2,5 m de ancho más una franja de circulación segura de ,10 m de ancho a uno de sus costados laterales, a través de la cual se conectará a la ruta accesible determinada en el respectivo proyecto.
RUTA ACCESIBLE Según el artículo 4.1.7 de la Ordenanza, en el interior del edificio, el ancho de la ruta accesible corresponderá al ancho determinado para las vías de evacuación, con un mínimo de 1,10 m, y su altura mínima será de 2,10 m. En el piso de salida del edificio, el ancho de la ruta en el tramo comprendido entre el acceso del edifico y el espacio público corresponderá al ancho de la vía de evacuación en dicho piso. Todos los pasillos que sean parte de la ruta accesible y conduzcan a unidades o recintos que contemplen atención de público, tendrán un ancho mínimo de 1,50 m.
RAMPAS Según el artículo 4.1.7 de la Ordenanza, en caso de consultar rampas antideslizantes o planos inclinados, su ancho deberá corresponder a la vía de evacuación que enfrenta o de la que es parte, debiendo comenzar y finalizar su recorrido en un plano horizontal del mismo ancho y de 1,50 m de largo como mínimo. Este espacio no podrá situarse en la superficie que comprende el barrido de la o las hojas de la puerta. Las rampas que no pertenezcan a esas vías del edificio podrán tener un ancho mínimo de 0,90 m. La pendiente de la rampa será de un 8%, pudiendo llegar con ésta a 9 m de largo. Para un largo de 1,5 m, la pendiente irá aumentando hasta alcanzar un 12%, como máximo. En esa relación, la altura que puede alcanzar la rampa irá disminuyendo conforme aumenta la pendiente. En caso de que la rampa supere 9 m de longitud, deberá fraccionarse en tramos de similar longitud preferentemente, en los que se intercalarán descansos con una longitud mínima de 1,5 m y su ancho será el de la respectiva rampa. Las rampas cuya longitud sea mayor a 1,50 m, deberán estar provistas en ambos costados de un pasamanos continuo de dos alturas. La primera a 0,95 m y la segunda a 0,70 m.
ACCESO Según el artículo 4.1.7 de la Ordenanza, las puertas de ingreso al edificio, o a las unidades o a los recintos de la edificación colectiva que consulten atención de público, deberán tener un ancho libre de paso de 0,90 m, resistente al impacto y con un sistema de apertura de manillas tipo palanca, ubicadas a una altura de 0,95 m, u otra solución que permita su uso en forma autónoma.
BAÑOS Los edificios a los que se refiere este artículo que contemplen servicios higiénicos, deberán contar como mínimo con un servicio higiénico de uso preferencial para personas con discapacidad, pudiendo ser de uso alternativo para ambos sexos. Este recinto podrá estar incluido dentro de la dotación mínima de servicios higiénicos considerados en la presente Ordenanza. Sus características serán las siguientes: Sus dimensiones y distribución de artefactos en su interior deberán contemplar una superficie que permita giros en 360o de una silla de ruedas, considerando para ello un diámetro de 1,50 m.
BARANDAS Según el artículo 4.2.7 de la Ordenanza, todas las aberturas de pisos, mezaninas, costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superior a 1m por sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m medida verticalmente desde el nivel de piso interior.
ESCALERAS DE EVACUACIÓN Según el artículo 4.2.11, las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un costado a lo menos y cumplir además los siguientes requerimientos: 1. En los tramos inclinados el pasamanos debe ubicarse a una altura de entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a una altura de entre 0,95 m y 1,05 m. 2. Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m en proyección horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m.
PREMVAL
Los terrenos de ciudad abierta estan bajo el seccional vigente denominado “SECCIONAL AMEREIDA” Zona de extensión urbana B-44.medida regulada en el año 1971. delimitada al este por las vias del tren que más allá comprenden la Zona de extension urbana 16.
SECCIONAL AMEREIDA
EL SECCIONAL AMEREIDA fue aprobado en 1971 Por la Ilustre municipalidad de Quintero bajo el marco legal de “Parque costero cultural y recreacion Amereida”.
Seccional 1971: “AMEREIDA” Bajo la PLanifcacion territorial establecido en el Ágora del 7 de enero de 1971 con motivo del primer plan seccional de los terrenos de Ciudad Abierta, en ese entonces tenia como objetivo general : “ordenar los terrenos a partir de un vacío central (franja Agoral) en torno al cual de situaban las hospederias. La idea primordial era generar una igualdad del terreno que no implicara jerarquía de ninguna construcción sobre otra. Esta equidad de suelos construida desde la relación de “ vecindad entre obras” de modo que el agrupamiento de las obras tiene directa relación con los umbrales de las obras y la extensión que las vincula porque ninguna obra en Ciudad Abierta es aislada, sino que constituyen una correlación entre ellas”.
CONSTRUCTIBILIDAD CIUDAD ABIERTA
La normativa legal que se encuentra vigente de la cual se encuentran sometidos los terrenos de Ciudad Abierta son normadas por la “Ley General de Urbanismo y construcción”, la “Ley General de Ferrocarriles”, la “Ley de Bosques”, la “Ley de Borde Costero” y el “Codigo de Aguas”. Definiendo un porcentaje de constructibilidad permitido establecido por el seccional de un 9%. de los cuales actualmente, se han construido cercano a un 0.5%, equivalentes a 9916,9m2 de los cuales 3376.89 corresponden a obras interiores y 6540 a obras de exterior.
FLORA-FAUNA-FUNGI
CLIMA
El emplazamiento, debido a su posición geográfica (de este a oeste), presenta asoleamiento la mayor parte del día, pese a esto, por la ubicación inmersa en la quebrada y debido a los pliegues del cerro, se generan sombras durante la mañana en ambas laderas y durante la tarde en la ladera sur.
Ritoque presenta un clima mediterráneo, donde los veranos son calurosos y secos, y el invierno húmedo y helado. La temperatura máxima se alcanza en diciembre con 29°C, y la mínima en julio con 7°C.
El oficio de la Alquimista necesita saber sobre los cambios que van ocurriendo en el clima, ya que éste determina de manera fundamental la calidad de las plantas, y por lo tanto la calidad de los productos. Es sumamente importante la presencia de una estación climatológica que permita comprender estas condiciones y tomar medidas que beneficien a los cultivos, todo esto por medio de los elementos de medición climática presentados en la imagen.
Debido a su condición costera presenta una gran cantidad de vientos desde el noreste y suroeste que traen consigo humedad, siendo la media del 69%. La temperatura en Ritoque no es demasiado baja, pero debido a la presencia de grandes corrientes ventosas, la sensación térmica baja considerablemente. Debido a esto, es necesario controlar la cantidad de viento que entra al lugar del emplazamiento para crear un ambiente más confortable.
GEOGRAFÍA
El paisaje litoral comprende un ambiente de áreas de transición entre sistemas terrestres y marinos, con ecosistemas muy dinámicos en constante evolución y cambio, ecotonos o fronteras ecológicas, que se caracterizan por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Entre los aspectos que inciden en este dinamismo destacan procesos geomorfológicos dominantes, que permiten diferenciar dos tipos de costa: de erosión, representada por la presencia de cuencas costeras, acantilados costeros, dunas litorales, terrazas litorales, cordillera de la Costa, cuencas costeras de acantilados, y de sedimentación, con formación de playas, dunas y humedales costeros.
La Ciudad Abierta está constituida por distintos ecosistemas: costas de playa, médanos, dunas libres, acantilados muertos, quebradas de bosque esclerófilo, praderas con matorral mediterráneo y gran parte del Humedal de Mantagua. Alberga diversas quebradas que desembocan en el acantilado muerto. Todas ellas mantienen uno de los ecosistemas más biodiverso de la zona costera mediterránea.
1.Borde costero
Por más de tres kilómetros se extiende el espacio costero de playas que conforma el límite de la Ciudad Abierta por el noroeste. Sus arenas grises provienen de la Cordillera de Los Andes y son traídas permanentemente por el río Aconcagua. La playa y las variaciones de mareas generan un ecosistema donde abundan las aves depredadoras de invertebrados y cuyo valor precisa de renovados esfuerzos de conservación y usos compatibles con su riqueza natural.
2. Médanos Y Dunas
En Ritoque se encuentra uno de los campos de dunas más importantes de la costa centro-norte de Chile, en la cual se reconoce una zonificación característica de formación dunaria desde la playa, pasando por los médanos y que finalmente conforman el mar de duna libre interior. A estos ecosistemas se asocian interesantes especies vegetales de sustratos arenosos. Los médanos corresponden a una vegetación agrupada formando elevaciones discontinuas en la duna tras la línea de alta marea. Estas formaciones “lenticulares” son producidas por las plantas que se agrupan generando procesos acumulativos de la arena. La vegetación dominante está compuesta por Carpobrotus chilensis, Juncus sp., Baccharis macraei y Schinus polygama.
3. Humedal Mantagua
El humedal Mantagua es un sistema integrado por el estero Quintero y la laguna Mantagua que a su vez pertenece a una red de humedales a nivel nacional. Dentro de este espacio de totorales, cuerpo de agua y vegas conviven 78 tipos de aves entre residentes y migratorias. Existen, además, un total de 183 especies de vertebrados, de las cuales 24 son endémicas y 41 de ellos se encuentran en alguna categoría de conservación. A estas se suman 132 especies vegetales colectadas hasta la fecha. La comunidad del humedal se denomina a través de sus dos especies dominantes Typha angustifolia – Schoenoplectus californicus, ya que ellas marcan el momento más alto en la sucesión ecológica del cuerpo de agua.
4. Quebrada La puntilla
La quebrada la puntilla o también llamado el acantilado muerto, ocupa el borde interior de la ruta F-30 E corresponde a una paleoduna consolidada, probablemente desde hace un millón y medio de años antes del presente, cuando el nivel del mar llegaba a sus pies. Hoy es un entorno en permanente erosión natural y que alberga una singular comunidad de plantas y animales adaptadas a la vida en pendiente y vientos marinos. Las especies más frecuentes y que alcanzan en algunos casos dimensiones arbóreas.
5. Quebradas de Bosque esclerófilo
La Ciudad Abierta alberga diversas quebradas sin curso de agua permanente que desembocan en el acantilado muerto. Todas ellas mantienen uno de los ecosistemas más biodiverso de la zona costera mediterránea. El bosque esclerófilo de Peumos, Boldos, Molles y Litres domina junto a una corte de especies arbustivas y herbáceas. La quebrada principal cruza la parte alta de la Ciudad Abierta. Aloja tres espacios públicos de la ciudad: el Cementerio, la Capilla y el Anfiteatro. Posee una alta cobertura, lo que le da un aspecto con un dosel continuo y cerrado; sobre los árboles crecen varias lianas y en el piso algunos helechos del género Adiantum. Como especies arbóreas dominantes están el peumo, molle, boldo y el corcolén.
RESGISTRO FOTOGRÁFICO ELECCIÓN LUGAR
OBSERVACIONES DEL LUGAR
ERE 1 INDIVIDUAL
ERE 2 INDIVIDUAL
[[Archivo:|thumb|400px|center|Texto de descripción de la imagen E.R.E ANAÍS RODRIGUEZ]]
ERE 1 GRUPAL
ENTREVISTAS
VIDEO COREOGRAFÍA
COREOGRAFÍA
Ciclo 2
FUNDAMENTO
RECOGER INMERSO EN DETENCIÓN CONTEMPLATIVA
La alquimista se encuentra inmersa en el aprendizaje y trabajo con la naturaleza, donde se detiene para entender la singularidad de su entorno por medio de la contemplación y el estudio de éste. Se tiene un conocimiento ancestral heredado con el que reconoce las cualidades y necesidades del lugar para recomponerlo y lograr una correspondencia en la que ambos son beneficiados.Es una disciplina colaborativa, se trabaja con más personas y en coherencia con la extensión, relacionando los ciclos de trabajo con los de la naturaleza. En el desarrollo su disciplina va recogiendo, inmersa en la naturaleza, deteniéndose de manera contemplativa hacia las materias que cultiva y con las que trabaja para realizar medicinas y otras sustancias relacionadas al lugar que habita y las propias necesidades.
PROCESO CATALIZADOR DE LA FORMA
Tras el paso de lectura y exploración de los campos catalizadores de abstracción se nos abre la posibilidad de configurar un campo espectral a través del despliegue de la geometría del cubo en conjunto con la inmersión de un volumen cúbico interior. Éste volúmen traduce el recogimiento de la curva y los planos en cada cara interior, generando una secuencia entre rectas y pliegues, que en el movimiento de abrir y cerrar dejan trazos por la torsión en la volumetría.
Aproximación individual
Para aproximarnos a un campo de abstracción colectivo, se realiza el ejercicio de manera individual a través de diferentes tipologías, las cuales abren el campo a la creatividad para la catalización de la forma.

PRIMER ACERCAMIENTO
CAMPO ESPECTRAL DEL ABANICO
Este campo devela la gradualidad del movimiento en el proceso de trazar la superficie uniendo, a través de curvas y quiebres, el trazado de formas. Se genera una abstracción del recorrido en el lugar por medio del rastro que dibuja el movimiento de dos cuerpos enfrentados en relación del arriba y del abajo. El papel se pliega en forma de quiebres que trazan un recorrido que se conecta en relaciones dinámicas, produciendo así la curva plasmada en un fondo virtual.
SEGUNDO ACERCAMIENTO
INSISTENCIA CAMPO ESPECTRAL DEL ABANICO
Se estudia un campo que tenga como objetivo el uso de la forma del abanico. Para esto se plantea una figura que pueda moverse, y con este movimiento crear un elemento nuevo. Para esto se utiliza la madera y abanicos de papel con mecanismos que generan el envolver gracias a su movimiento en diferentes direcciones.
TERCER ACERCAMIENTO
DESPLIEGUE E INMERSIÓN CÚBICA
Se estudia un campo de abstracción desde la forma tridimensional, primero desde el papel y luego plasmandolo en alambre. Se busca lograr dos movimientos, uno de apertura y luego uno de cierre para mostrar en el proceso una inmersión de la figura y el recogerse en sí misma.
CAMPO CERRADO CAMPO EXTENDIDO
CAMPO DE ABSTRACCIÓN FINAL
CAMPO TRI FRACTAL EN DESPLIEGUE E INMERSIÓN VOLUMÉTRICA
Se recogen los aspectos esenciales de cada paso en las diferentes aproximaciones, agrupando el despliegue cúbico con la secuencia entre rectas y pliegues. Al abrir y cerrar cada cara, se genera un trazado que nos adentra hacia el acto de recoger inmerso en la acción y sus movimientos breves, del ir y venir en la extensión del espacio.
EL IMPACTO CÚBICO
Se genera un cubo mayor, el que en su interior contiene un cubo de menor tamaño, produciendo en su interior un vacío contenido. El que en su volumetría genera una fusión y a la vez buscan dar con el despliegue de su propia contención.
LO TRI FRACTAL Se generan 3 elementos volumétricos los cuales tienen sus propios mecanismos, esto con la idea de recoger la inmersión de los tres espacios y direcciones fundamentales.
PLIEGUE Y DESPLIEGUE DE CARAS
DESPLIEGUE E INMERSIÓN, EL MOVIMIENTO DEL CAMPO
EL ORDEN DE LA DESCOMPOSICIÓN
El campo de abstracción se configura desde la inmersión de una figura de menor tamaño en otra mayor, ambas de carácter cúbico. Este cuerpo se fragmenta en tres secciones que muestran el interior, donde alojan llenos y vacíos que componen las pausas del acto. Cada fragmento se despliega dejando en evidencia el recorrido y la torsión del cubo menor, por medio de la estela del abanico, que además, es el límite del movimiento. Los fragmentos ya desplegados se encuentran en puntos específicos que hacen aparecer el florecimiento de la figura y su forma final.
1. PRIMER MOMENTO
Se ubica el campo trifractal en su completitud, observando el cubo mayor y el impacto cúbico en su interior.
2. SEGUNDO MOMENTO
Tras la puesta del campo trifractal, se da paso a la fragmentación en tres piezas. Se observa cada lado y sus particularidades en relación a la inmersión cúbica del interior. Se devela la presencia del cubo de menor escala fragmentado de igual manera que el cubo mayor, encontrando en sus contornos y volúmenes la definición de cada fragmento.
El campo trifactal toma su propio valor, pues cada parte tiene una propia constancia del total a través de los volúmenes construidos, los cuales componen el contorno y su espacialidad sólida en el entre de cada cara.
3. TERCER MOMENTO
El campo se despliega en el lugar, cada fragmento se recoge, y desenvuelve el movimiento en un abrir y cerrar. Se plasma la extensión a través de abanicos que tornan el movimiento a través de los límites de sus pliegues. Se despliega la forma de la acción según la cantidad de pliegues en cada parte del interior.
SOBRE EL USO DE ABANICOS
En los dobleces que presenta la figura encontramos su capacidad de despliegue por medio del estiramiento de sus caras y la de pliegue a través del recogimiento del papel. Este dinamismo de la forma nos abre a la posibilidad de generar un límite en el movimiento, y al mismo tiempo plasmar el recorrido que genera el despliegue de la figura inmersa en el campo.
4. CUARTO MOMENTO
La fragmentación desplegada, a través de sus caras y pliegues se muestra la detención entre los volúmenes y cada abanico.
Se gira cada fragmento del campo y se posiciona en relación de puntos coincidentes de cada sección, correspondiendo a los fragmentos en una abertura. Se enlazan a través del color y sus caras, generando un florecimiento de la figura total, la cual, a la vez está separada y cada fragmento tiene su propio valor, pero llegan a un nuevo aparecer que los relaciona entre sí.
LÁMINA CICLO 2
VIDEO CAMPO ESPECTRAL
CICLO 3
FUNDAMENTO
ATELIER DE LA ALQUIMISTA
La alquimia es una disciplina que requiere de un espacio abierto y conectado a la naturaleza, por lo que el colectivo Rame se propone un atelier que incorpore las necesidades del trabajo y la vivienda en inmersión con el entorno cercano y al mismo tiempo regenerando la quebrada.
El atelier de la alquimista se centra en el recorrido por la extensión a través de la inmersión a ella, regenerando la quebrada a través del trazado y aterrazamiento del lugar.
EL PASO A LA FORMA
Se comienza el camino hacia la forma final desde la abstracción de la quebrada y el lugar de intervención, donde se encuentra el valor de la relación de enfrentamiento entre las laderas y la potencialidad del estar inmerso en el lugar. El siguiente paso es el campo de abstracción que nace de la palabra y el movimiento, con él se llega a la geometría definitiva del proyecto, que se define en base al recorrido del cubo y su configuración al estar desplegado.
MAQUETA
La alquimista se desenvuelve en su vida cotidiana y trabajo junto con el entorno que la rodea, por lo que la propuesta se trata de una proyección hacia la extensión que trata de abrir el habitar en continuidad del interior y exterior. De esta manera, las diagonales que aterrazan van deteniendo el ritmo del habitar al generar un recorrido inmersivo entre las quebradas, el cual finaliza en un enfrentamiento contemplativo en las alturas. La alquimia es una disciplina colaborativa, por lo que se propone un espacio de vivienda que puede extenderse al compartir de dos personas de manera temporal, una botica ampliada hacia la sala de exposición, y al mismo tiempo a su vivienda, conteniendo el espacio íntimo y al del trabajo colaborativo..
PLANOS
VISTAS
LÁMINA CICLO 3
CARTAS TRAVESÍA
1. ¡Hola! ¡Cómo estás?
Perdona por no escribirte antes, he estado muy ocupada con el termino del semestre. Quería contarte que recientemente estuve de travesía en Brasil, específicamente en una ciudad que se llama Ouro Preto, a unos 30 minutos de la ciudad de Santo Antonio donde estábamos trabajando en un proyecto de construcción. Para llegar allá viajamos 2 días desde Chile tomando un avión a Sao Paulo y luego dos buses hasta llegar a Ouro Preto. Para ir a la obra teníamos que levantarnos a las 6 de la mañana, lo que me cansaba mucho pero la comunidad de allá nos recibió con mucho cariño, especialmente los niños que siempre estaban cerca así que iba con mucho entusiasmo.
Nos alojamos en repúblicas, casas para estudiantes, y a mí me tocó una llamada Rebú, la más antigua y exclusiva para mujeres. Las chicas eran muy simpáticas y entre inglés y portugués nos invitaban a salir todos los días. Comíamos en la universidad, pero el menú siempre era porotos y arroz (terminé harta de eso jajaja). Para la construcción, contamos con el apoyo de la escuela de oficios en Mariana. Ellos impartían clases de escultura de piedra, carpintería, soldadura, albañilería y lo más interesante, pintura con tintas naturales extraídas de las piedras locales.
Un día fuimos a Inhotim en Belo Horizonte, un hermoso parque con galerías de arte contemporáneo al aire libre, donde al recorrer te ibas encontrando a diferentes artistas como a Abdias do Nascimento. Yo quedé fascinada con la arquitectura y el paisaje del lugar volvería sin duda con más calma a recorrer todo.
La obra que construimos era una plaza junto a un río y para acceder a ella teníamos que cruzar por un puente colgante. Ahí había un columpio y los niños se reunían a jugar. La construcción fue desafiante, con calor intenso y luego una lluvia torrencial que complicó todo. A pesar de la falta de materiales y herramientas, algunos compañeros logramos construir módulos mientras otros trabajaban en un mural u otras partes del parque. En general la travesía fue buena pero me hubiera gustado más organización para que todo fluyera mejor y para dejar una obra aún más impactante. A pesar de todo, me quedo con gratos recuerdos y una sonrisa la cara.
Espero que estés bien y espero tu respuesta pronto.
¡Un abrazo! Constanza
P.D.: Gané el premio a la más yeta, mi celular se echó a perder y tengo un esguince en el codo y el tobillo. La vida es así a veces :)
2. Hoy 09 de diciembre, tomo en cuenta el termino a través de esta carta de lo que fue la travesía del oro, que se llevó a cabo en Brasil. Un viaje y obra que tuvo altos y bajos pero que me llevo historias y nuevas personas en mi corazón.
La travesía conlleva estar en lo desconocido, en una búsqueda del porque estamos en un aquí y poder encontrar y dar un regalo hacia comunidades que nos cobijan y nos muestran américa desde una nueva perspectiva.
Fueron 15 días de este maravilloso viaje, el que comenzamos un 18 de noviembre en conjunto de un pequeño grupo, el que emprendimos y nos abrimos a la travesía, que luego de otro día de desfase nos unimos con el siguiente grupo en Ouro Preto y nos conformamos como un colectivo, intentamos ser un grupo unido hacia la aventura, aunque a veces esta unidad se perdía en el entre de estas semanas pero que aun así los que persistíamos tratábamos de sacar lo mejor de cada uno y esfuerzo en llegar a hacer obra y conocer desde una perspectiva diferente el estar una ciudad que se caracteriza por su historia y belleza, sino que mas bien el conocer el origen de todo ello y como en un mismo tiempo existen nuevas realidades en contraste de lo patrimonial y turístico.
Ouro Preto fue el lugar que nos refugió en nuestras llegadas de la obra, a través de republicas que nos dieron un gran apañe y asistían como si fuera nuestro propio hogar, eran casas dirigidas por estudiantes, a mi me tocó estar en una de las más antiguas de Ouro Preto, se llama republica Rebu, asistida por las chicas más apañadoras de Brasil jij, fue una bella experiencia poder conocerlas y que hayan sido mis compañeras de casa, sin duda estoy agradecida de haberme sentido cómoda con ellas y también por el cuidado y preocupación que nos daban. Este lugar era mi espacio seguro y de relajo.
Fueron días con bastante cansancio y trabajo, entre miles de propuestas y maquetas que retrataban las ideas y bosquejos del todo del taller, pero que entre intentos y esperas de materiales se logró concretar.
La obra se dio lugar en Mariana, exactamente en una población llamada Santo Antonio, una comunidad que nos albergó las semanas de trabajo, allí en colectivo levantamos la obra, una pequeña plaza que pudiera dar paso al encuentro entre los niños y vecinos al borde del río. Una hermosa plaza que se proyecta para los diferentes modos de estar, a través de marcos que contienen bancas y parapetos para el cuerpo y que en un futuro contenga nuevamente el columpio en su máximo esplendor):
Cada día con esfuerzo hacia las adversidades del clima, logística y más, lográbamos acercarnos un poco más al termino, sin embargo, a veces uno no puede hacer mas de lo que este en nuestro alcance. Por lo que la plaza aun esta en proceso, faltan detalles como las bancas y el columpio. Detalles que tal vez para la comunidad era muy importante pues el hecho de dar un asiento o el espacio de juego para los niños pudo ser un aporte para su plenitud en su día a día.
Estoy agradecida de esta experiencia, el hecho de estar con la comunidad y entablar relaciones tanto con las personas que viven allí como también con mis compañerxs.
La travesía provoca esto, el aproximarte a un otro en un nuevo lugar, apareciendo nuevas formas de conectarse y ser uno mismo, el mostrarse vulnerable y apañarse entre todxs.
Me voy con bellos recuerdos de este hermoso lugar y me llevo también a cada personita que fue parte de esta aventura, podre volver a Brasil pero dudo que sea a una experiencia y choque como esta. Se despide Aniiiiii <333
3.