Claudia Araya Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea



TítuloLa revitalización del barrio mediante la transformación del comercio tradicional Los casos de Europa y Chile.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4

La revitalización del barrio mediante la transformación del comercio tradicional: Los casos de Europa y Chile.

Nombre: Claudia Araya

Carrera: Arquitectura

Profesor guía: David Luza

ABSTRACT

Este trabajo se desarrolla en el ámbito del taller de Módulo de Investigación de la carrera de arquitectura de la PUCV, con el motivo de aproximarse a una mejor compresión del área de estudio que plantea el alumno en su hipótesis.

Con este propósito se lleva a cabo la lectura de diversos textos para generar una discusión bibliográfica, en donde se le realiza a los autores la siguiente interrogante; ¿Es la renovación de los mercados tradicionales un método eficiente de revitalización barrial? Mediante esta pregunta se busca profundizar acerca de los factores que inciden en las transformaciones de este formato de comercio, y la importancia de su perduración como salvaguardia de la identidad social y cultural del barrio.

Para ello, se inicia abordando el mercado tradicional como concepto general y su valor en el entorno urbano. Esto ayudará a comprender de mejor manera el contexto de los casos de estudio sobre la reformulación comercial de los mercados tradicionales de Europa y en contraste, la Vega Central de Santiago de Chile, identificando los factores comunes de amenaza, las soluciones que han sido aplicadas para renovar estos espacios públicos y cómo estas a su vez afectan el barrio en el que se encuentran emplazados.

Palabras clave: Mercados tradicionales - Revitalización barrial - Reformulación comercial

[1]

  1. La discusión de autores planteada forma parte del proyecto de título “Revitalización del Mercado Municipal de Viña del Mar”, el cuál tiene como propósito consolidar el valor cultural y social de este espacio púbico, para generar un punto de concurrencia que brinde un carácter identitario al barrio

DESARROLLO

Introducción

Durante el período de formación de la ciudad, los mercados tradicionales han sido uno de los principales impulsores del desarrollo económico del sector, pues surgen en respuesta a la necesidad de abastecer de alimentos a una población que se encuentra en rápido crecimiento. Estos espacios públicos, en contraste con el comercio mayorista, poseen la cualidad de generar una mayor proximidad con los consumidores. Debido a esto, el mercado tradicional además de cumplir una función de oferta, posee un rol social en el barrio que revela parte de la identidad cultural del habitante.

Para introducir el desarrollo de la investigación, se comienza con aquellos textos que profundizan en su concepto.


El Mercado tradicional y su aporte en la identidad del barrio.

Según indica el Profesor Alfonso Rebollo Arévalo en la revista Distribución y Consumo de Mercasa, los factores que han influído dentro de la pérdida de vitalidad del centro de las ciudades son las diversas transformaciones en la morfología de la ciudad. Dentro de sus numerosas contribuciones, se destaca su artículo sobre el papel de los mercados municipales en la vertebración de de las tramas urbanas, en donde señala que los mercados municipales ”han sido sustituídos sólo parcialmente por otros comercios de mayor tamaño y en gran número pertenecientes a cadenas sucursalistas o franquiciadas con menor arraigo en sus localizaciones, lo que hace que se disminuyan los intercambios con otras actividades del entorno urbano”(Rebollo, A. 2003. p. 38). Esto tiene como consecuencia un comercio dirigido más bien a la demanda comercial, y que no responde a los factores culturales y sociales de su entorno.

Rafael Gomez Pascual señala que un centro de comercio que se mantega funcionando de manera óptima, cumple un papel fundamental en el mantenimiento de la vida comunitaria del sector. En su artículo -El papel del comercio en la revitalización de los centros urbanos en Europa -explica que “Un centro comercial de barrio con suficiente vida suele funcionar también como centro cultural de la comunidad, confiriendo así al comercio una importante función de cohesión social”.(Gomez, R. 2011. p.71)

Esta visión es también compartida por Javier Casares Ripol, quien señala que los mercados generan amplias repercusiones sobre la calidad de vida de los ciudadanos, como manifiesta en su artículo sobre los mercados municipales y el futuro de las ciudades: “el comercio- y particularmente los mercados municipales- tienen que adaptarse al entorno y servirse de sus valores diferenciales en torno al comercio de calidad y la situación en la trama urbana” (Casares, J. 2003. p. 37).

La relación que generan ambos autores se amplía aún más en el artículo de la misma revista sobre los mercados minoristas como valor de las ciudades, cuya colaboración entre Alfonso Rebollo y Javier Casares dan a conocer la evolución del mercado que en un principio apunta a un comercio funcional; el satisfacer las necesidades de compras de alimentación a un precio bajo. Tras el surgimiento de comercios mayoristas, estos valores han debido modificarse en torno a las nuevas condiciones de demandas de los usuarios, pues el peligro se encuentra en que estos mercados minoristas se vean incapaces de adaptarse al entorno comercial y urbanístico.

Factores que han incidido en el debilitamiento del mercado y las medidas que lo han contrarrestado

En muchos casos el comercio mayorista ha causado un proceso de gentrificación, que trae consigo la pérdida de actividad comercial de establecimientos menores. Esto ocasiona que se vean obligados a trasladarse hacia otros sectores o reformular sus ventas para dirigirlas hacia el área del turismo, de la cultura o del ocio.

El Maestro y Doctor de geografía Luis Salinas Arreortúa, habla acerca del proceso de gentrificación desde el punto de vista de la transformación que surge el comercio para satisfacer las necesidades de un público perteneciente a un estatus socioeconómico más alto. De ahí surge su estudio que analiza las características principales de las transformaciones de los mercados de Madrid, sin embargo, profundiza en dos casos: El mercado San Antón y el mercado Los Mostenses.

En el caso del mercado San Antón, plantéa que la gentrificación residencial que tuvo origen de la creciente dinámica económica del barrio de Chueca, tuvo como consecuencia el cambio de preferencias del consumidor, lo cuál generó la pérdida de la actividad comercial y finalmente la obsolescencia del mercado. La reformulación de la oferta comercial que se tomó como medida de renovación, significó el planteamiento de una nueva zonificación que estableció usos más atractivos para los nuevos residentes del sector. Esto tuvo además un impacto importante sobre su entorno; con la transformación del mercado, se revaloró la zona, lo que trajo consigo el cierre y la apertura de los locales circundantes. Esto producto de la competencia que presentó el mercado sobre el comercio aledaño.

En el segundo caso del mercado Los Mostenses, se relaciona a una crisis económica que afectó durante el 2008 al país y la población migrante que constituía el principal público del mercado, quienes debieron retornar a sus países de origen o moverse hacia otras zonas de Europa. Con la pérdida de los principales consumidores y el deterioro del inmueble, la transformación del mercado comienza a apuntar hacia una población con mayores niveles de ingreso, sin embargo, esto podía suponer la amenaza de sustituir o desplazar a los actuales locatarios y desencadenar un proceso de gentrificación a nivel de comercio.

Mediante la exposición de estos dos últimos casos el autor identifica como rasgo común el discurso del deterioro, que es un recurso utilizado conmunmente para justificar la reformulación de este tipo de comercio. Concluye entonces que “Para el caso del mercado San Antón, el mercado tal y como se encontraba no se correspondía con las prácticas del barrio, es decir, responde a un proceso mayor de gentrificación. Mientras que para Los Mostenses, las consecuencias de la crisis económica en el barrio da origen al discurso que establece la necesidad de transformar el mercado municipal” (Salinas, L. 2016. p.198).

La autora del estudio APRENDIENDO DE LA VEGA: Vitalidad e Identidad como Detonante Proyectual, María Jesús Arce, señala que en esta oportunidad el concepto de mercado se está utilizando como una forma de gentrificar sectores, lo que podría traer consigo la pérdida del carácter identitario que aporta el mercado tradicional al barrio.

Durante estos últimos años se ha producido un aumento desmedido en el sector inmobiliario en torno a la Vega, tomando como partido la centralidad del barrio y la política de renovación urbana para realizar construcciones de mayor altura. Esta situación que no ha sido regularizada, comparte similitudes con el caso del Mercado de San Antón, los que se han visto afectados directamente por los cambios de residentes en la zona.

Si bien lo anterior se refiere a un proceso de gentrificación residencial, explica que existe el riesgo de una gentrificación de comercio que es consecuente de la otra. El resultado podría terminar en el desplazamiento de los grupos vulnerables que conforman en su mayoría la población que da vida a la Vega, como lo ya sucedido también con el Mercado Los Mostenses en Madrid.

La autora deja en evidencia la importancia que representa la Vega Central en la relación del habitante con el barrio cuando señala “En la memoria de todos los veguinos está esta historia accidentada de la Vega Central, así como también un sentido de arraigo y pertenencia con su barrio que en algún momento se transformó en un trampolín que les permitió saltar de la pobreza a una vida digna” (Arce, M. Jesús. 2015. p.9)


Para contrarrestar las amenazas del deterioro de los centros urbanos de Europa, el autor Rafael Gómez Pascual quien ya fué mencionado en un inicio, expone en la declaración de Málaga y Lille ciertas propuestas de acción que se pueden aplicar a los casos de los mercados tradicionales de Chile. Estos puntos fueron desarrollados durante el Primer Congreso Europeo de Comercio y Ciudad, que se llevó a cabo con el motivo de mejorar el comercio sobre el medio urbano y sobre él se señala "Se ha puesto de manifiesto a lo largo del Congreso la importancia del comercio como rehabilitador de barrios degradados. No se trata ya sólo de potenciar el centro histórico de la ciudad, haciendo aumentar su oferta comercial, sino también, en la misma línea, el potenciar otros "centros" de las grandes ciudades, defendiendo el comercio de barrio y el atractivo integral de éstos" (Gomez, R. 2011. p.76). Algunas de las propuestas fueron:


A) Lograr una mejor accesibilidad a estos puntos comerciales mediante la implementación de aparcamientos

B) La mejora y el fortalecimiento del transporte público

C) La promoción de diversos usos en el espacio

D) Una gestión integrada y coordinada para potenciar la calidad que ofrece el servicio

E) La mejora del tejido comercial en su entorno y la rehabilitación de edificios de carácter patrimonial de la zona, como forma de incrementar la actividad turística.


Conclusión

El funcionamiento de los mercados tradicionales se ha visto en riesgo debido a diversos factores. Entre los casos de estudio mencionados en la discusión de autores, se distingue la reiteración de los procesos de gentrificación, la pérdida de interés de los consumidores, la aparición de nuevos enclaves de comercio mayorista, entre otros. Sin embargo, se hace fundamental la existencia de un gran porcentaje de la población que aún recurre a este formato de compra no solo por una conveniencia económica, sino que además por el ambiente de compra, la proximidad con el cliente y el trato personalizado.

El mercado tradicional es un espacio de encuentro social, en donde personas que no poseen los medios de movilizarse a zonas más aisladas de la ciudad, encuentran en proximidad una forma de abastecerse y de interactuar. Es de ahí que se puede apreciar que gran parte de los consumidores representan a adultos mayores, quienes hallan en el mercado una forma de sentirse conectados a su barrio.

Entonces, ¿Es la renovación de los mercados tradicionales un método eficiente de revitalización barrial?

Después de lo leído se puede afirmar que la transformación del mercado tradicional es una medida eficiente que puede contrarrestar la pérdida de actividad de un sector, sin embargo, se deben buscar propuestas que se dirijan a la inclusividad de los habitantes, de manera que pueda generar un equilibrio en la competencia con otros formatos de comercio de mayor escala. De tener un funcionamiento óptimo, el mercado tradicional tiene la potencia de volverse un espacio que no solo exprese el pasado, sino que mantenga su rol originario con la superposición de los nuevos intereses surgidos por el desarrollo de la ciudad.

Bibliografía

1. Rebollo Arévalo, Alfonso. (2003). El papel de los mercados en la vertebración de las tramas urbanas. Revista Distribución y consumo, Año nº 13, Nº 69, p. 38.

2. Gomez Pascual, Rafael. (2011). El papel del comercio en la revitalización de los centros urbanos en Europa: las declaraciones de Málaga y Lille. Revista GAPP, n.° 19, p. 71.

3. Casares Ripol, Javier. (2003). Los mercados municipales y el futuro de las ciudades. Revista Distribución y consumo, Año nº 13, Nº 69, p. 37.

4. Salinas Arreortúa, Luis. (2016). Transformación de mercados municipales de Madrid: De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Revista INVI, 31(86), p. 198.

5. Arce Sánchez, María Jesús. (2015).Aprendiendo de La Vega: vitalidad e identidad como detonante proyectual. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015". Barcelona: DUOT. p.9.

6. Gomez Pascual, Rafael. (2011). El papel del comercio en la revitalización de los centros urbanos en Europa: las declaraciones de Málaga y Lille. Revista GAPP, n.° 19, p. 76.

FICHAS DE LECTURA

1.

Título: Especialización y concentración espacial de barrios comerciales: El caso de la comuna de Santiago. Autor: Carlos Sandoval Escudero.

Tipo: Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo

Año de publicación: 2012

País de publicación: Chile

Páginas: 11-53

Disponible en: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101171

Reseña

Introduce a los conceptos del comercio al por menor, los generadores y las consecuencias del proceso de gentrificación y la definición de barrio y sus distintivos que surgen a patir de la actividades que se concentran en él. Señala que la actividad comercial ha sido un elemento clave en el desarrollo y evolución de la ciudad, diciendo que los barrios comerciales están condicionados por la trama urbana, lo cuál sectoriza y facilita un área especializada que responde a una escala pequeña.

"El diseño urbano asociado a las características de cada barrio, en el sentido de sus productos específicos, flujos de visitantes y condiciones históricas, puede ayudar de manera relevante a orientar el desarrollo de estos sectores de manera coherente con el resto de la ciudad". (Sandoval, C. 2012. p. 172)

Palabras clave: No tiene

2.

Título: Transformación de mercados municipales de Madrid: De espacio de consumo a espacio de esparcimiento.

Autor: Luis Salinas Arreortúa

Tipo: Artículo; Revista INVI, 31(86)

Año de publicación: 2016

País de publicación: Chile

Páginas: 179-201

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-83582016000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Reseña

Habla acerca del proceso de gentrificación y la imposición del discurso de deterioro como forma de justificar las transformaciones. En el caso de San Antón, ubicado en un barrio con una creciente dinámica económica en pleno centro de Madrid, ya no correspondía con las preferencia de consumo de los residentes. Mientras que Los Mostenses fué una respuesta a la crisis económica que afectó al país y el retorno de la población migrante que eran los principales compradores de los productos que ofrecía el mercado. Como medida, se estableció que los productos debían apuntar hacia una población de mayores ingresos, sin importar la sustitución o desplazamiento de los comerciantes que no podían cumplir con estas exigencias, desencadenando un proceso de gentrificación.

"las transformaciones de los mercados tienen una estrecha relación con una escala espacial mayor, ya sea porque se localizan en barrios que están siendo transformados-gentrificados-...o cuya localización hace susceptible la trasformación para la obtención de una mayor renta" (Salinas, L. 2016. p. 184)

"entre la gentrificación residencial y comercial, suele atenderse la transformación comercial como parte de un proceso de gentrificación residencial, en términos de barrio." (Salinas, L. 2016. p. 182)

Palabras clave: Gentrificación comercial -  mercado municipal; San Antón; Los Mostenses.

3.

Título: El papel del comercio en la revitalización de los centros urbanos en Europa: las declaraciones de Málaga y Lille.

Autor:  Rafael Gómez Pascual

Tipo: Artículo; Revista GAPP, ISSN 1989-8991, Nº 19

Año de publicación: 2011

Páginas: 71-78

Disponible en: https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=232&path%5B%5D=232

Reseña

Comienza refiriéndose a los factores que inciden en el decrecimiento del comercio tradicional; su importante papel en el mantenimiento de una vida comunitaria equilibrada, su rol como centro cultural de la comunidad y su función de cohesión social. Expone además acerca de los congresos referidos al tema del comercio y el entorno urbano, de los que surgieron planes de acción para la conservación del patrimonio cultural, el medio ambiente, la mejora de la accesibilidad y rehabilitación de zonas degradadas, el potenciamiento de los servicios que ofrecen los centros urbanos, entre otros. Estas propuestas fueron resumidas en 19 puntos y se nombraron la “Declaración de Málaga”.

"El mantenimiento de una oferta estática y de unos servicios anticuados es incompatible con el fortalecimiento de la actividad comercial. " (Gómez, R. 2011. p. 75)

Palabras clave: No tiene

4.

Título: Los mercados municipales y el futuro de las ciudades.

Autor: Javier Casares Ripol

Tipo: Artículo; Revista Distribución y consumo, ISSN 1132-0176, Año nº 13, Nº 69

Año de publicación: 2003

Páginas: 34-37

Disponible en: http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2003_69_34_37.pdf

Reseña

Expone a los mercados tradicionales desde el factor de proximidad con los habitantes, lo que se traduce en una ventaja hacia los mercados mayoristas que se ubican en la periferia. Esto genera a la vez un vínculo social y cívico entre vendedor/usuario, entregando información clara que influye en la calidad del comercio. Señala además a las ciudades como las hijas del comercio, creando desde sus inicios centros en los barrios. Finalmente entrega una serie de factores que se pueden poner a disposición hacia los clientes, lo que ayudaría a evaluar la calidad con que perciben el servicio, y por ende, la repercusión que pueden tener en las ventas de los productos.

"el comercio –y particularmente los mercados municipales– tienen que adaptarse al entorno y servirse desus valores diferenciales en torno al comercio de calidad y la situación en la trama urbana."(Casares, J. 2003. p. 37)

"La aglomeración de actividades en torno al comercio es el origen de vida urbana. Donde hay comercio hay vida social, Turismo, industrias, residencias..." (Casares, J. 2003. p. 34)

Palabras clave: No tiene

5.

Título: Aprendiendo de la Vega. Vitalidad e Identidad como detonante proyectual

Autor: María Jesús Arce Sánchez

Tipo: Reporte de conferencia; Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015", ISSN2339-6598. Año de publicación: 2015

Páginas: Totalidad del documento.

Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80341/103BCN_ArceMariaJesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reseña

Trata sobre las irregularidades en las normativas del mercado inmobiliario cincundante al área de la Vega Central. Esto ha detonado un proceso de gentrificación que ha desplazado la clases social vulnerables hacia otros sectores de la ciudad, ignorando que son ellos los principales clientes, y por lo tanto, los que brindan la identidad a la Vega.

"encontrar el equilibrio entre el comercio mayorista y minorista, entre la convivencia del equipamiento comercial y la vivienda." (Arce, María J, 2015. p. 6)

"el Barrio La Vega se compone por tres redes de lugares que se vinculan al mercado Vega Central, no sólo por el mero intercambio económico, sino también por los intercambios socio-culturales que se producen en el espacio público del barrio." (Arce, María J, 2015. p.18)

Palabras clave: Vitalidad - Identidad - Área de mercadeo.

6.

Título: Los mercados minoristas como valor de las ciudades.

Autores: Alfonso Rebollo Arévalo, Javier Casares Ripol.

Tipo:  Distribución y consumo, ISSN 1132-0176, Año nº 15, Nº 84

Año de publicación: 2005

Páginas: 25-32

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1367441

Reseña

Los autores señalan que los mercados minoristas son de gran importancia en la calidad de vida de los habitantes, ya que en relación al comercio mayorista, ellos presentan una mejor calidad y variedad de productos, una mayor proximidad y un mejor ambiente de compra. Al igual que la ciudad, los mercados deben evolucionar según las nuevas condiciones de la demanda. Un mercado que funciona de manera óptima ayuda a crear competencia con otros formatos de comercio, que de manera favorable, puede generar un proceso de revitalización en el tejido económico que lo rodea.

“En algunos casos la adaptación ha sido imposible y muchos de estos establecimientos han desaparecido o languidecen con bajos volúmenes de venta, dando lugar a los mercados rémora que restan valor al conjunto de mercados municipales y las ciudades. Los mercados rémora se caracterizan por su obsolescencia funcional, tecnológica e incluso de localización.” (pag. 27)

Palabras clave: No tiene.

7.

Título: El papel de los mercados en la vertebración de las tramas urbanas.

Autor: Alfonso Rebollo Arévalo.

Tipo: Distribución y consumo, ISSN 1132-0176, Año nº 13, Nº 69

Año de publicación: 2003

Páginas: 8-41

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633065

Reseña

Indica que las causas de la pérdida de actividad de los mercados tradicionales se hallan principalmente en la disminución de la población, su envejecimiento, o la evolución de las preferencias de compras de los individuos hacia el mercado mayorista. Sin embargo, aún existe una fuerte demanda local, ya que muchas personas que viven en el centro de las ciudades no posee los medios para trasladarse a zonas más aisladas, que es donde se ubican mayoritariamente los hipermercados.

El mercado tradicional minorista debe tomar ventaja de su proximidad, y de ese modo, regenerar el centro de las ciudades; ya que si este se renueva, los negocios de menor tamaño que se ubican en su entorno también lo harán.

1.“Estos establecimientos han sido sustituídos sólo parcialmente por otros comercios de mayor tamaño y en gran número pertenecientes a cadenas sucursalistas o franquiciadas con menor arraigo en sus localizaciones, lo que hace que se disminuyan los intercambios con otras actividades del entorno urbano”(pag. 38)

2.“La renovación y modernización de los Mercados Municipales puede ser motor de la modernización del comercio minorista de proximidad y, por tanto, un motor de la renovación de las tramas urbanas” (pag.41)

Palabras clave: No tiene.