Cierre Ciclo de Representación - Amanda Garviso
Asignatura | Taller Ciudad Legible |
---|---|
Del Curso | Taller Ciudad Legible 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Amanda Garviso |
Observación, pictogramas y mapa de la cualidad del movimiento del mar
Observación
Al recorrer distintos puntos del borde costero viñamarino como la playa Caleta Abarca y el muelle Vergara, se destacaron los distintos tipos de movimientos que presenta el agua, y como estos varían la forma y textura tanto de la arena como del manto marino.
Al acercarse, el agua se transforma acumulándose y avanzando hasta desbordarse en la ola, que revienta arrugándose dentro de sí misma. Rápidamente, se expande y alisa sobre el suelo para luego volver en forma de barrido sobre la arena, dibujando momentáneamente el límite marino. La vista del mar desde la cercanía hace aparecer esta variedad de formaciones, a diferencia del mar lejano, que a pesar de estar siempre en movimiento, se mantiene en su mismo estado constantemente. Después de realizar y compilar los croquis se llegó al título “El barrido esboza la orilla y hace aparecer texturas rugosas que chocan y se superponen suavizando la cercanía”.
Sistema de pictogramas
Para estos pictogramas se eligieron cuatro tipos de movimientos, nombrados: el barrido que esboza la orilla, el enrosque rugoso que revienta, el manto que se desborda y la lejanía siempre en movimiento. Junto a esto, se decidió en mostar la arena lisa y la rugosa. Luego de bocetear a partir de los croquis, se partió con una grilla terciaria de 10x5, desde la cual se empiezan a formar los trazos y curvas que conformarían los pictogramas. La proporción de la grilla pretendía asemejar la vista horizontal del mar, pero fue descartada por las limitaciones que implicaba. Además, la forma y el ancho de los trazos hacía ver a los pictogramas de manera tosca y rígida, ignorando por completo las cualidades que quería mostrar.
Para solucionar estos problemas se dibujó una nueva grilla de 24x24, desde la cual se crean los trazos rectos y diagonales que juegan un rol fundamental al representar la fluidez del agua de una manera simple y flexible, además de que permiten más variedad de pictogramas que serán necesarios para la realización del mapa, como personas o la rosa de los vientos.
Finalmente, se adaptan los pictogramas para poder ser leídos sobre la superficie del mapa. Se engruesa su trazo ligeramente y se cambia su color a blanco con un fondo cuadrado rojo.
Mapa
En paralelo a esto, se desarrolló el mapa que indica el recorrido de observación y pone las cualidades marinas en el contexto de la ciudad. A través de cada propuesta se va dislumbrando la ciudad cada vez más, dibujando las calles cercanas a la costa y añadiendo pequeñas viñetas que posicionan el mapa a nivel regional, nacional y continental. Otro elemento importante en el mapa es la represetación del mar, la cual pasó desde un abstracta y casi pictográfico, ilustraciones digitales, texturas escaneadas y editadas, y finalmente volviendo a la ilustración digital pero en una versión más fluida y menos segmentada. Al ser una representación más acercada a la realidad que las anteriores, permite mostrar las texturas del agua mientras le cede protagonismo a los pictogramas. Junto al mapa principal y sus viñetas de ubicación, se realizaron cuatro viñetas más que muestran un acercamiento a cada punto de observación para indicar la textura de la arena, agregar contexto y detallar la información de cada uno. Además se agregó una cuadrilla que ayuda a ubicar las viñetas en el mapa principal.