Ciclo proyecto - María Eliza Mondaca
Título | Ciclo proyecto - María Eliza Mondaca |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Observacion Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Maria Eliza Mondaca |
Profesor | Michèle Wilkomirsky, Alfred Thiers, Leonardo Aravena, Juan Carlos Jeldes |
Tarea 18 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1: Desplazamiento: el cuerpo en el espacio
- El poder caminar se logra elevando uno de los pies para tener equilibrio balanceado.
- Además de no tropezar con objetos que estén en el suelo, de lo contrario si arrastráramos los pies, estos no podrán esquivar el objeto que esté por delante.
- Se elevan los pies para pasar al siguiente paso debido al movimiento natural y secuencial del caminar.
- Al agacharse apoyamos las plantas del pie por completo para mayor estabilidad.
- De las rodillas hacia arriba, las posicionamos detrás de las piernas, de lo contrario
- El cuerpo va a estar medio agachado cuando se quiera poner de pie debido a que es una secuencia y movimiento natural.
- Impulsamos nuestro cuerpo hacia arriba para poder saltar más alto.
- Se estiran los pies para dar un impulso hacia arriba y ejercer la acción de saltar.
- Aterriza con ambas plantas del pie para no caer al aterrizar.
Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos
- Al despertar, se frotan los ojos o se tapan debido al "golpe" de luz natural o artificial que es muy clara en comparación de tener los ojos cerrados, una acción que se realiza sin pensar o por inercia.
- El rascar de hace por inercia con las uñas o yema de los dedos y no con la palma, por lo que únicamente se estiran y contraen los dedos para realizar la acción y no la mano entera.
- Se estiran los brazos o extremidades del cuerpo para des-contraer los músculos, poniendo un rostro de relajo.
- Se entrelazan los dedos y las palmas toman dirección hacia atrás para estirar estos.
- Al bostezar abrimos la boca para dejar escapar el aire acumulado al inhalar durante el bostezo.
- No podemos estornudar con los ojos abiertos debido que al cerrarlos es un método de protección del cuerpo humano, el aire viaja tan rápido y se desvían a las fosas nasales.
Lienzo 3: Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos
- Los objetos están hechos para la comodidad del ser humano, de tal forma que no se deban realizar tantas acciones, ejemplo el mouse que solamente debemos mover el dedo.
- Para tomar cosas con mayor seguridad y precisión, nuestros dedos deben acomodarse a la figura del objeto y no estar planas.
- Las muñecas ayudan en el ángulo en que queremos mover nuestras manos, hacia qué dirección.
- Podemos realizar varias acciones con un solo dedo de la mano, sin necesidad de ocuparla por completo.
- Todos los dedos cumplen una función para tomar ciertos objetos.
- Elevamos el brazo para alcanzar mejor la señal del control remoto hacia el televisor.
Matriz de Observaciones
El cuerpo trabaja en equilibrio, fluidez y en funciones
En este estudio sobre el cuerpo humano en diferentes situaciones como el desplazamiento, la gesticulación y la interacción con objetos, se da a entender que nuestro cuerpo es un todo que está unido o formado por todas las partes (como las extremidades, cabeza, torso,etc). Donde el todo se mueve en forma fluida acorde a acciones previas que ante nuestros ojos se ven en una secuencia cada función empleada por las partes del cuerpo, como lo vemos en el desplazamiento. El mover de nuestros pies se ve de forma fluida y natural, siendo algo innato de nuestra parte desde que aprendemos a caminar de pequeños, un método por el cual podemos trasladarnos de un lado a otro. La gesticulación nos permite discriminar las distintas energías que tiene nuestro cuerpo, ya sea que al estirarnos, lucimos más cansados porque nuestros músculos están contraídos o del mismo bostezar, que claramente en estos dos estados, el cuerpo no se moverá de igual forma a cuando estamos alerta. Y los objetos son un complemento a nuestro manifestar de estados de animo o el estado en que estemos, si tenemos sed tenemos que tomar algo para saciar aquella sed, pero para tomarla necesitamos de nuestra extremidad o mano, siendo un soporte o ayuda a la hora de tomar la taza. Pero todo esto debe tener un equilibrio en nosotros, ya sea en donde aplicamos mayor peso, donde elevamos, con que y el como lo hacemos, de esa forma podemos realizar todas las acciones sin dificultad. Necesitamos de uno del otro para poder llegar al "mover" del cuerpo humano, que sea secuencial, que sus partes cumplan con respectivas funciones y que estas estén es equilibrio.
Tarea 19 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1: Desplazamiento: el cuerpo en el espacio
- Se mantiene la mirada fija en la dirección en que va porque va a hacer algo en concreto y no paseando.
- Solo mueve el brazo derecho para poder barrer cierta área con su mirada fija en este objeto ya que es lo único que tiene movimiento y llama la atención.
- La mirada puede dirigir la dirección en donde se va a caminar, mover el cuerpo, etc.
- Al llover y no llevar un paraguas,se acelera el paso para evitar empaparse.
- Cuando se cambia de posiciones horizontales o verticales, requieren mayor energía y fuerza debido a la gravedad y diferencia de altura.
- Si se le aplica fuerza a una extremidad y este impacta en un objeto, la fuerza se transmite al objeto.
Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos
- Nuestra mirada va a dirigirse hacia el objeto o hecho que llame la atención y las manos podrán estar ocupadas pero el objeto más actual o que tenga movimiento tendrá nuestra atención porque constantemente este está en cambio.
- Al sentir emociones muy fuertes, se tiende a gesticular más de lo normal.
- El cuerpo se extiende por toda la cama para descansar en una posición más cómoda.
- También se busca el estar descansando en los huesos y músculos, por lo que se estira y flecta los brazos en busca de relajo.
- Gesticulamos también cuando la persona no está a gusto con algo, por ejemplo con un té sin sabor.
- El cuerpo se moldea acorde a los objetos y entorno, buscando constantemente la comodidad y reposo del cuerpo.
Lienzo 3: Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos
- Para acciones más minuciosas se ocupan solamente los dedos para no entorpecer la acción, como sacar un filo hilo de plástico.
- Los dedos envuelven el objeto para mantenerlo quieto y sin que se caiga, de tal forma que esté resguardado.
- Para poder tomar los objetos, se necesita fijar la mirada en ellos, es un movimiento que hace sin pensarlo.
- El movimiento de manos y dedos varían dependiendo del grosor y tamaño del objeto.
- Se tiende a envolver objetos grandes con ambas manos para que no pierdan el equilibrio, como tomar un bebé.
- Todo nuestro cuerpo cumple múltiples funciones a a través de los movimientos.
Matriz de Observaciones
El ser humano se manifiesta de distintas formas y en diferentes escenarios
A través del desplazamiento, de la gesticulación corporal y la interacción del cuerpo con los objetos mediante sus extremidades es como los humanos se expresan, dan a conocer sus estados de ánimo, su capacidad física y como su caminar o correr es diferente al del resto, sacando rasgos únicos de cada quien. Pero estos tres escenarios son indispensables, son dependientes uno de otro, sin el otro, hay una esencia que falta en el ejecutar de la acción. Pero esto también juega en los distintos escenarios que se vea el ser humano, como es su comportamiento frente a tal situación.Por ejemplo si bebemos de una taza de té sin sabor, vamos a gesticular el desagrado en la zona facial, dando a entender porque no le gusta el sabor de aquel bebestible. La gesticulación permite el lenguaje no verbal (como la mímica) que es lo que quiere transmitir la persona sin la necesidad de comunicarlo a través de palabras, basta con mirarle para saber lo que siente. Mientras el desplazamiento permite poder llegar a aquellos escenarios, poder ejecutar aquellas acciones como el correr en un partido y golpear el balón, poder realizar ejercicios o simplemente trasladarnos a lugares a pie, caminar de una habitación a otra. Y la interacción con los objetos nos permite adecuarnos a ellos, siendo nuestras extremidades o rostro que interactúan con ellos, donde realizamos acciones tan cotidianas como el comer, bañarnos, etc, hechos que sin los objetos, sin la interacción, sin el desplazamiento y sin la gesticulación, no podríamos hacer nada de lo que hacemos en nuestro día a día, siendo enfrentados constantemente a estos cambios de lugar, de situaciones, de objetos que uno sin el otro, no son nada. Todos estos escenarios de gesticulación, interacción y desplazamiento es tan cotidiano y normal en nuestro día a día que no nos damos cuenta como nacen estas, movimientos de inercia que permite la comunicación entre personas y el interactuar del ser humano con objetos, es más, entre los mismos objetos se puede ver aquella interacción que complementar las acciones del uno y del otro.
Tarea 20 -
Lienzos Proceso Constructivo
Lienzo 1
- Materiales a ocupar: cajas de cartón, papel aluminio, cinta adhesiva, cuchillo cartonero, papel, mica,linterna del celular.
- Cortar la forma de un cubo (sin las aristas, solamente la silueta), dibujar en una hoja de papel el cubo (con aristas), la pasamos detrás del cartón.
- Con la mica cortamos cada cara del cubo. Cada cara ponemos distintas cantidades de capas de mica.
- Para el artilugio necesitamos más cartón, dos piezas largas para poner una encima de la otra y otras dos de forma rectangular para poner en lados opuestos, haciendo un orificio del tamaño de la linterna del celular.
- Con más cartón, se cubren una de las caras con papel aluminio, en total 4 cartones largos. El aluminio redirige la luz gracias al mecanismo se le da la dirección que queramos.
- Ponemos cualquier objeto para sostener el artilugio. Le ponemos la tapa (donde tenemos formado el cubo con la mica). Con la luz dentro se desviará desde el suelo hacia arriba el cubo.
Lienzo 2
- El material del artilugio debe ser uno que absorba y no deje escapar la luz del interior.
- Las distintas capas una encima de la otra, permiten la distinción de caras porque varían las tonalidades.
- Se ocupa el papel aluminio para redireccionar la luz y se mantenga intensa.
- La luz en nuestro entorno solamente se ven ciertas caras ya que no tienen tantas capas de mica.
- Al cambiar la dirección del artilugio, el cubo mantiene su forma pero no la intensidad.
- Se cubre la linterna con varios rectángulos de cartón y aluminio dentro para redireccionar la luz.
Artilugio
- Desde el fondo de la caja, se posiciona acostado el celular con el puente inclinado hacia arriba, dirigiendo la luz que pasa por los cartones únicamente hacia la cara opuesta, de esa forma la luz viene desde el suelo, pasa en dirección diagonal hacia arriba y finalmente toma dirección hacia adelante.
Retroiluminación
- Desde una cara del interior de la caja se pone la linterna con los cartones de aluminio, siendo dirigido desde el suelo la luz, se posiciona un espejo desde la cara opuesta de la caja, llegando la luz hasta el espejo, rebotando la luz hacia el recorte del cubo, iluminando tenue-mente el cubo.
Proyección
- A medida que vamos moviendo la luz desde el interior, se proyecta el cubo de igual forma pero con distinta intensidad.
Tarea 21 - Observación del 'calce'
Lienzos
Lienzo 1
- Se ve a la mujer concentrada escuchando música al mismo tiempo que está sentada mirando el computador.
- La mujer toma desayuno en la cocina pero toma entre el dedo indice, medio y pulgar la pequeña taza de té.
- Ella toma con ambas manos la regadera para mojar las plantas debido a que el agua dentro la hace más pesada a la regadera.
- Aleja la mano con la piel del pollo mientras con la contraria pasa el cuchillo para sacar la piel.
- Para salir, ella se pone la mascarilla en la entrada del hogar para evitar contagiarse.
- Sostiene con la mano derecha el mango de la olla mientras la contraria bate con la cuchara, estando en la cocina.
Lienzo 2
- De forma inconsciente rodea el vaso con su diestra pese a que el vaso apoyado en la mesa y no hay posibilidad que caiga.
- Toma el cuadro con una mano, envolviendo este para que no se caiga mientras la otra limpia con un trapo este.
- Mientras está acostada, sube un hombro para dirigir el movimiento de la tijera mientras la otra sostiene la tela de forma rígida para cortar mejor.
- Basta para que la aguja se tome entre el dedo indice y pulgar para poder cocer algo.
- Él arrastra las servilletas dejar de comer para sacar los rastros de comida de los labios.
- Él toma entre sus dedos índice y medio la cuchara de postre ya que es más pequeña que una cuchara sopera.
Lienzo 3
- Se pone de lado en la cama para poner el cuadernillo a la luz y leer mejor.
- No se sienta de forma recta en la silla y busca la comodidad de forma involuntaria al recostarse en ella.
- Toma entre ambas manos el gran tazón de té que está pesada por el líquido y no lo puede tomar de la manilla.
- Su cuerpo se ladea hacia a un lado en dirección del viento que desprende el secador de pelo.
- Eleva una de las piernas y la otra la deja acostada mientras ella juega en el teléfono en la cama.
- Su cuerpo se moldea acorde a la cama y en dirección a la cama.
Lienzo 4
- Sube el plato con la diestra y con la contraria saca el resto de comida del plato, girando el plato entorno a la cuchara,levantado de la mesa.
- Pese a estar acostada en el sofá, flecta las piernas de tal forma que solo se apoyen los pies, estando aún así cómoda.
- Apoya parte del cuerpo en la mesa y se acerca a mirar la pantalla del notebook.
- La mano rodea la boquilla del plástico mientras la otra del mango del pote para la parafina sin dejar caer el líquido.
- Su cuerpo lo inclina en dirección al plato y se agacha para comer de la cuchara.
- Acerca su rostro a la taza y sus labios se juntan para soplar el té dentro.
Matriz de Observaciones
El cuerpo humano es un tornado lleno de movimientos voluntarios como involuntarios en todo momento
Hay movimientos que ejecutamos a cada momento del día, que incluso dormidos los realizamos pero no estamos consientes de ellos o no pensamos en ejecutarlos como tal, nacen de forma involuntaria. Hay diversas acciones que se realizan a través del mismo objeto, el cual estaba diseñado para cumplir una cierta función pero sin embargo evadimos esta y logramos otra acción o nos movemos de tal forma que nos acomodamos a este objeto, un ejemplo es el lápiz que si bien lo ocupamos para escribir, dibujar, etc, muchas veces al estar distraídos jugamos con este entre nuestros dedos. O el secador de pelo, este deberíamos moverlo con nuestro brazo alrededor de la cabeza pero nos agachamos para que se pueda secar el interior del cabello. Pero estas relaciones que hay entre los objetos y las personas son las utilitarias y las meta-funcionales, respectivamente las relaciones utilitarias serían el hecho de que el lápiz escribe mientras la meta-funcional es como nuestros dedos juegan con el lápiz. Estas últimas son conocidas por no cumplir su función, demostrando nuestros estados de ánimo, los movimientos inconscientes, etc. Ambos tipos de relaciones son los que desencadenan todos nuestros movimientos, siendo este tornado de movimientos que sin darnos cuenta, en todo momento y segundo ejecutamos una acción, incluso una involuntaria, ya sea viéndolas por separado o en fusión, en todo momento están presentes. Todo este conjunto de tornado de movimientos son los que constituye y permite una interacción entre los objetos y las extremidades del humano.
Epítome - La mente del hombre es el primer paso hacia la asombrosa creatividad.
Capítulo 1 / La luz se encuentra en un constante e impredecible cambio
- Aquí se contempla las tareas 10, 11, 14 y 17, donde el estudio en profundidad es el fenómeno natural de la luz en comportamiento de objetos y entornos, de forma natural o tanto intervenida, como esta se desenvuelve en los escenarios del día cotidiano.
- La luz varía desde que foco, distancia la estamos utilizando. Si bien poner una vela para iluminar toda una mesa, no va a ser lo mismo si ponemos una lampara en el techo ya que esta tiene mayor potencia, distancia y capacidad para iluminar todo ese espacio habitable. Pero la misma luz nos conforma a nosotros, es lo que nos da aquella tridimensionalidad, aquellas luces y sombras en nuestro rostro, cuerpo, etc. El estar conformados de la luz y sombra nos brinda aquella vida a nuestro "papel" que sería la piel, o inclusive a los mismos objetos les da aquel volumen que nuestros ojos pueden diferenciar que sería un plano y que sería el objeto en concreto, aquello que tiene forma física, que es palpable y que es capaz de manipularse. La misma luz del día nos otorga luminosidad que nos provee una visión clara de las cosas, pero que al ser intervenida en su trayecto aquella luz, va a a afectar en nuestro entorno.
- Hay distintas matices e intensidades de la luz pese a que esta se comporta siempre igual y su objetivo es siempre el mismo, el iluminar el espacio como tal, sin embargo esta luz ha ido evolucionando con el pasar de los años, siendo en inicios de las eras únicamente el foco natural del día a día el sol o el fuego. Ahora nos vemos en la actualidad que existen distintos tipos de artilugios con la propiedad y función de la luz, logrando iluminar hectáreas como zonas reducidas.
El hombre está irremediablemente llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo. Vale decir a re-inventarlo una y otra vez (nótese que etimológicamente la palabra invento tiene que ver con “ventura”, y consecuentemente con “aventura” ( Fabio Cruz - Sobre la Observación )
Capítulo 2 / El rostro refleja toda aquella caótica o serena emoción
- En las tareas de la 1 a la 4 y la 9 se nos pidieron dibujar al rostro, en cada tarea en distintos "escenarios", ya sea como dibujar en distintos ángulos, las partes que constituyen el rostro tanto el de otras personas, obras y propio rostro. Todo esto jugando con el grosor, formas de ejecutar los trazos mediante una nueva técnica de las líneas conjuntas.
- El rostro es la principal característica que destaca al ser humano por sobre otro seres vivos, siendo conformado por distintas partes; como la forma del ojo, parpados, mandíbula, etc. Estas partes logran conformar nuestro todo desde sus partes, pero a la vez se logra hacer la discriminación entre las etapas del ser humano, si este es un niño, adolescente, adulto, adulto de tercera edad. Las particularidades del rostro lo manejan aquellos pequeños detalles como pecas, arrugas. En conjunto de todas estas características, el rostro es capaz de poder manifestar y reflejar sus emociones, "donde una mirada dice más que mil palabras", siendo la mirada de los adultos mayores de edad más profunda, llena de sabiduría y experiencias. Todo estos sentimientos se manifiestan por medio de los gestos, como gesticulamos es que llegamos a expresar todo lo que contenemos.
- El total de los elementos que tiene el rostro, están estrechamente relacionados unos con otros, debido a su posición, forma, etc, pero todo está diseñado dentro de una propia proporción, donde se ve todo perfectamente equilibrado en la realidad, todo está situado de tal forma que cumplen sus funciones las respectivas partes. Pese a que los seres humanos deben cumplir con las mismas funciones, debido a como están posicionados es como va a variar su forma final.
Capítulo 3 / El humano realiza un sin fin de movimientos naturales inconscientes
- En la tarea 18, 19 y 21 observamos el desplazamiento que ejecuta el ser humano junto al calce de los objetos que interactúan con este.
- Si bien el desplazamiento es un movimiento natural que siempre vemos en nuestro día a día, que si bien en nuestro ojo todos estos movimientos se ven como una secuencia lineal y coherente, que no se vean como distintas imágenes sin fluidez, pero muy distinto es poder verlo y plasmarlo en el dibujo, ya que la secuencia las veremos de formas distinta y no fluidas a menos que juntemos todos los dibujos uno por encima del otro y pasemos esto rápidamente. Los desplazamientos son ejecutados de forma simultanea entre las extremidades, están relacionadas entre sí de tal forma que una acción conlleva a la otra, pero estas son afectadas ya sea por nuestro estado anímico, a el destino que queremos ir o si simplemente nos encontramos paseando en cierto espacio, son muchas las variables que afectan a este desplazamiento, producto de la mente del hombre y un factor externo sería que aspecto y estado se encuentra el entorno, si este es plano, si el piso está resbaladizo (que por ende se camina con cuidado), etc.
- Mientras que el calce se logra adaptar el ser humano al objeto si el diseño que hubo por detrás del artilugio estaba idealizado, realizado y hecho con materiales para la comodidad y utilidad que vea el ser humano. Este va a cumplir su función una vez no nos acordemos de ellos o halaguemos estos, si vemos aunque sea una falla en este que nos interrumpa de forma cotidiana en nuestra realidad, este no habrá cumplido su función de comodidad por completo, un ejemplo es una chaqueta que al momento de ponernos esta y caminamos durante el día con esta y no nos acordamos de esta, es porque nos queda perfectamente.
- Todo lo que realiza, el simple movimiento del humano en tanto su desplazamiento o conseguir un calce es de forma inconsciente, este no piensa en las acciones a realizar, fluye de todo modo natural tras sentir aquella conformidad con su desplazar a los objetos y calce de ellos.
Capítulo 4 / La mente es capaz de abstraer y hacer material cualquier creativa idea
- En las tareas desde la 5 a la 8, se nos pidió el poder construir un paralelepípedo y ser nosotros pensar en unos diseños diversos, siendo de temática libre mientras conservara aquella cualidad de ser un paralelepípedo. La creatividad era esencial en estas tareas ya que debíamos incluso abstraer partes del rostro o hallazgos de este (físico, palpable) para reflejarlo en los plisados o cortes en el papel del paralelepípedo. Estas tareas se relacionan con las tareas del Ciclo 1A.
- La realidad se constituye por distintas formas que se conoce por tener un cuerpo físico, que cualquiera de nuestros cinco sentidos puedan percibir (ya que son órganos sensoriales) aunque este es fácil de reconocer como elemento tal, por ser algo "sólido" que interviene o causa un impacto en nuestra realidad y podamos manipular o darnos cuenta de su existencia. Tenemos dos formas de clasificar a estos elementos, una sería como materialización natural mientras que su contra parte sería la materialización artificial. Las materializaciones naturales las vemos percibidas con cualquiera de los cinco sentidos (tacto, gusto, olfato, sonido y visión) por ejemplo: el viento que llega a nuestro rostro descubierto al caminar por un bosque o una calle, sentimos la brisa gracias al contacto con nuestra piel. Mientras la materialización artificial sería el diseño e intervención por el ser humano y ocupar propiedades o ideas de la misma naturaleza nos provee, un ejemplo: es el ventilador ya que este lo podemos manipular, cambiar de posición, hacer un diseño mejorable y de acuerdo a nuestros gustos, inclusive su tamaño e intensidad del viento se puede regular. Pero todo esto que es palpable, tocable, etc, es porque contiene una tridimensionalidad que se puede trabajar desde sus planos, como trabajar los papeles, unificarlos y hacer un paralelepípedo con el cual se puedan realizar distintas formas, es en este punto donde los diseñadores entran para realizar aquel cambio característico que tiene una forma distinta a como era desde un inicio.
- Todas las intervenciones hechas por el hombre han creado nuevas imágenes, llevar desde el plano 2d o del propio dibujo a una tridimensionalidad dando vida a lo que sería una simple hoja de papel a la misma obra de arte. Es aquí donde la creatividad amplia que posee el diseñador es donde desafía que tan grande es la visión que tiene en su mente de tal objeto a cambiar, aquello que sea cual sea el camino y ejecución de los cortes, plisados, tracción, comprensión, flección, torsión, etc.
- Se es capaz de abstraer todo aquel pensamiento a la realidad y viceversa, el poder hacer que toda idea pueda ser cambiada es lo que caracteriza y destaca la mentalidad de la asombrosa creativa mente del ser humano, como puedes abstraer características de una perfil humano a un lienzo sin necesidad de dibujarle.
Capítulo 5 / Como intervenir con la luz y provocar múltiples escenarios en un mismo espacio
- En las tareas 12 y 13 tuvimos que hacer dos artilugios, el primero debía la luz simular un circulo detrás de una hoja de papel blanco, donde el artilugio era libre. Mientras que en la última tarea construimos una cámara oscura, donde se ocupó papel negro doble faz, aluminio, papel mantequilla entre otras cosas.
- El fenómeno natural de la luz si bien físicamente es imposible tocarle, este se puede intervenir y modificar de tal modo que sus rayos de luz sean un aporte a nuestro vivir, a nuevos experimentos, juegos de luz, etc. El hombre ha podido diseñar artilugios que sorprenden con el pasar de los años, como podemos encontrar otros fenómenos que son capaces de darse por el aventurar del diseñador y los materiales con cuales creó aquel artilugio. Son muchas las propiedades de la luz que podemos contabilizar, pero dentro de los más comunes vemos en nuestro día a día como la absorción, reflexión, transmisión, difracción. La misma luz tiene diversas cualidades que estas se irán manifestando dependiendo de los colores, el tamaño de su fuente lumínica, su dirección, grado de dispersión, la trayectoria que toma. Todos estos factores irán afectando en nuestro entorno y finalmente como nosotros ocupamos este bien natural para nuestro beneficio aunque estos irán variando dependiendo lo que queremos lograr con la luz, si queremos hacer aparecer cuerpos luminosos reconocibles, depende de nuestra meta. Es aquí donde se detiene a pensar en conceptos y materiales que nos ayudarían, ya sea si este cuerpo es luminoso, iluminado, oscuro, opaco, etc. Se logra aquel meta u objetivo en mente si nuestros órganos sensoriales son capaz de reconocerle, y si alguien más, osea otro observador es capaz de reconocerlo sin necesidad de hablarle del artilugio.
- Después de todo somos nosotros que habitamos en este espacio y tiempo, se logran divisar fenómenos como la imagen dada vuelta de lo que se observa mediante un artilugio oscuro con papel aluminio y mantequilla, mirando por un orifico pequeño que proyecta su imagen como una pantalla de cine.
Capítulo 6 / Cualquier material puede ser nombrada como gran herramienta y coopere al avance tecnológico
- En las tareas 15, 16 y 20, se nos pidieron fabricar distintos artilugios que estos pudieran intervenir en nuestra realidad, mientras se trabajara en el fenómeno natural de la luz, intervenir con distintos materiales, o re direccionando la luz, osea interfiriendo en su trayectoria y todo esto con materiales dúctiles.
- El poder fabricar un artilugio básico, sin mayor requerimiento de materiales costosos o específicos, indica la creatividad del diseñador que por medio de los materiales dúctiles puedan aparecer fenómenos en pasadas décadas pero que hoy en día se ha podido llegar a la perfección. Tomemos como ejemplo las primeras cámaras fotográficas comparándolas con las más actuales y recientes. un avance en el tiempo.
- Todos estos objetos pasan por una etapa de "juego", se debe hacer varias pruebas, colocando ciertos escenarios posibles para este objeto y preguntarse casos del que podría pasar, por ejemplo:"¿Qué pasa si el objeto rueda?" "¿El objeto podrá mantenerse en equilibrio?", de esa forma se realizan pruebas en torno a la luz, que se quiere hacer con esta luz, cual es el objetivo al cual se quiere llegar con la luz, que aspecto se quiere dar en el ambiente, etc. Se puede incluso dar a esa luz blanca otros colores, mediante el uso de diversos materiales de colores traslucidos, intentar no ocupar aquellos materiales que tengan demasiado gramaje ya que esto,afecta a la trayectoria de la luz, ya sea si absorbe la luz. la redirecciona a otro lado, ente más. La gracia es el poder ser dinámico y creativo con este artilugio y una vez lograda la idea, empieza el juego, poner algún límite si lo requiere, las herramientas a ocupar, etc.
- Sin la necesidad de que los materiales sean los más exóticos, se puede llegar al mismo resultado de una forma más casera de algún artilugio planeado, de tal forma que la creatividad del hombre esté en juego, el como planea solucionar aquella falta de materiales por medio de cuales tiene a su disposición.
Divertimento Cuarenténico - Ilu-Yoga
Fundamento
- Este dispositivo fue basado en una de las tareas pasadas, específicamente la tarea 16, donde el dispositivo luminoso transmitía formas hacia las paredes con un tono de color amarillo que destacaba por sobre todo el entorno oscuro. Donde los colores cálidos ocupados llamaban la atención de los co-habitantes que vieron el dispositivo luminoso por encima de los colores fríos, sumando al hecho que se veían figuras brillantes en la pared.
Juego
- Este juego es grupal, por lo que los participantes deben dividirse en grupos equitativos para poder realizar el juego. Este divertimento tiene como función el proyectar diversas figuras o siluetas humanas (o poses de yoga) en la pared, de las cuales los jugadores tienen 1 minuto para poder acoplar su cuerpo a la figura de tal forma que el cuerpo lo imite o encaje en la silueta. Las poses de las siluetas tienen diversas dificultades, ocupando todo el cuerpo para hacer la actividad mucho más dinámica. La idea es poder poner a prueba el equilibrio que posee el jugador.
- No hay cantidad máxima de participantes, pero si hay un mínimo y es que sean 2 participantes por equipo, donde ambos grupos podrán competir entre si. El luego consta en turnos, donde un integrante de cada grupo deberá taparse los ojos para que los demás participantes en un minuto puedan indicarle como hacer la figura, sin tocarle, ni ayudarle físicamente, solo a través de las palabras.
- Se debe jugar en un espacio amplio, de esa forma se evitará accidentes tras la ejecución de las figuras,ya que estás se pueden realizar tanto como en el suelo como de un pie y tal.
Reglas
- No se puede empujar a los contrincantes.
- No se puede apoyar de una persona u objeto.
- Si se cae al suelo, pierde en esa ronda los puntos..
- Si ambos jugadores caen al suelo, ninguno gana la ronda.
- No se puede cambiar de pose hasta que haya pasado el minuto.
- Se necesita la presencia de un árbitro.
Lienzos
- La figura se proyecta sin problemas debido a que el papel es translucido y emite tanto los rayones como el color.
- Un juego de luz atrae más a las personas y su estado anímico cambia tras ver colores cálidos.
- El juego se puede utilizar tanto con los co-habitantes como con amigos por vídeo llamada.
- Las personas se ven atraídos por los colores y la luz ya que representa lo cálido.
- En el juego está la presencia de un árbitro, ya sea uno externo como entre ellos.
- Del dispositivo se pueden hacer más minijuegos dentro del mismo dispositivo.
- Cortar las cajas por sus respectivos vértices. Separar las partes de la caja.
- Mantener una de las caras intacta mientras la contraria se corta un cuadrado dentro con tijeras o cuchillo cartonero. Cortar trozos que cubran las zonas laterales.
- Cortar más cartón de tal forma que en sus dimensiones pueda entrar y salir un teléfono con linterna. Y en una de las caras cortar un rectángulo y se pueda ver la luz artificial.
- Colocar una mica en la cara frontal pero por la parte de atrás con pegamento. Unir los vértices con el pegamento y la cara con la mica unirla únicamente por arriba con cinta adhesiva. Une las partes de cartón en el cual iba dentro el celular. Pegarlo por dentro de la caja más grande y en el centro.
- Prende la linterna y deja el teléfono dentro. Con más trozos de cartón, unimos 3 para pegarlos en el techo interior de la caja. De esta forma servirá como colgador para sostener en el aire cualquier objeto que sea liviano.
- Se corta un trozo de pita. Se amarra la pita de tal forma que se pueda deslizar por el cartón. Con papel celofán se cortan unas hojas y se dibuja con plumón permanente la figura a realizar. Se perforan orificios en las hojas para que se puedan colgar. Se cuelga el papel celofán en el colgador para que traspase la luz.
- Se necesita más de unos segundos para que tu compañero indique la forma de la figura que debe realizar.
- El equipo contrario no puede interrumpir en el turno contrario, cada equipo tiene su turno.
- Por figura realizada son 10 puntos.
- Si la persona no realiza la figura en un minuto, pierde los puntos automáticamente.
- Los participantes de cada equipo tienen 1 minuto para hacer la figura con indicaciones.
- Juegos en equipo son más divertidos ya que la confianza está en el otro.
- Al tener el dispositivo forma cuadrada, es más fácil su manipulación debido a que no tiene forma puntiaguda u otra que pueda escapar de las manos del jugador.
- El cambio de color en la silueta da a entender que la persona se sale o no de la silueta al momento de imitarla.
- El juego es más emocionante al no ver lo que se está haciendo.
- El juego consta en confiar en las indicaciones de tu equipo o compañero.
- Entre más lejos se ponga la caja, más grande se verá la silueta.
- La silueta se puede modificar si se mueve la caja ya sea adelante o hacia atrás.
Discurso
- Este dispositivo logra la interacción tanto del humano con la luz como el humano y el dispositivo, desde como va a cambiar las poses a como el cuerpo se acopla a la luz para poder cubrir la silueta del cual se encuentra dibujada en el papel celofán. Este juego está diseñado para romper aquella rutina que se forma debido al encierro por la cuarentena, pero no solamente a los co-habitantes que se encuentran con nosotros, sino también a algún amigo con el cual queremos pasar un buen rato y decidimos jugar junto a aquella persona por llamada. Si bien la dinámica cambia un poco, el objetivo, diversión y dispositivo no cambian. El juego está basado en todo nuestro esqueleto, de como se van a apoyar los pies a como se va a mantener el equilibrio con la pose con el objetivo de romper el estado de reposo y sin ejercicio que provoca el encierro de la cuarentena, además que el poder reunir a los integrantes de la vivienda se puedan reunir en un espacio amplio para jugar y tener un espacio de diversión, no la típica rutina de tener clases o trabajar todos por separado en sus habitaciones y no tener un espacio de ocio. El poder generar un poco también de actividad física que nos limitaría si fuese un juego de mesa. Mientras que el poder también interrumpir la rutina de cuarentena en otro lado como la casa de un amigo tuyo y revivir risas, te desconectan de la rutina del encierro.
Fotografías
Vídeo del “divertimento cuarenténico”
Entrega final - Silueta a Ciegas
La interacción colaborativa perecedera
- Para ver el fundamento y llegar a este, se volvió a ver todas las tares de los tres ciclos, se ha aprendido a utilizar el juego de la luz, como esta se comporta en distintos espacios, materiales, propiedades, etc. En este juego se ven por detrás tres tareas de las cuales se basó para el prototipo final, siendo estas las tares 14 y 16 (pertenecientes al ciclo 2) y la tarea 21 (perteneciente al ciclo proyecto), logrando que en este juego haya una "interacción colaborativa perecedera". La interacción colaborativa se ve en la tarea 21, donde el cuerpo realizaba el movimiento del calce con los objetos, demostrando como el cuerpo se moldeaba al objeto de tal forma que hiciera el calce. Mientras que el perecedera, se ve en la tarea 14, donde veíamos amanecer, mañana, atardecer y ocaso, siendo estos periodos de tiempos limitados para dar paso al siguiente momento del día. El perecer es el tener cierta duración limitada, que este deja de ser una vez haya pasado cierta cantidad de horas, minutos o segundos. Entonces en el juego al desaparecer la luz, este ya no proyecta la silueta y al no estar la silueta, deja de ser el juego mismo, y la interacción colaborativa se da cuando el jugador que indica las instrucciones, interactúa mediante la voz con el jugador con los ojos tapados para que este se mueva a la voluntad de la comodidad del otro y este ultimo pueda ver la imagen en alguna pared o superficie de forma clara y finalmente indicar como se hace esta silueta.
Mirando ahora estas fotografías, se puede apreciar el como el amanecer termina su periodo cuando todo el cielo está iluminado, dejando de ser amanecer para dar paso a la mañana y así sucesivamente.
"Toma entre ambas manos el gran tazón de té que está pesada por el líquido y no lo puede tomar de la manilla."
- En el calce, se puede ver en el dibujo de la mujer rodeando con ambas manos el gran tazón, donde estas manos logran hacer el calce e interacción de las manos al tazón. Siendo esta la interacción colaborativa por tener la presencia de ambos objetos que juntos logran el poder llegar a una acción.
- La forma del dispositivo y su juego (viendo este de forma física), fue basado en una de las tareas pasadas, específicamente la tarea 16, donde el dispositivo luminoso transmitía formas hacia las paredes con un tono de color amarillo que destacaba por sobre todo el entorno oscuro. Donde los colores cálidos ocupados llamaban la atención de los co-habitantes que vieron el dispositivo luminoso por encima de los colores fríos los cuales estos últimos no se lograban diferenciar por completo debido a lo oscuro del entorno, sumando al hecho que se veían figuras brillantes en la pared y de cierta forma, los colores cálidos se manifiestan mejor con la luz y se proyecta por sobre los colores fríos.
Proceso constructivo
- Cortar las cajas por sus respectivos vértices. Separar las partes de la caja.
- Mantener una de las caras intacta mientras la contraria se corta un cuadrado dentro con tijeras o cuchillo cartonero. Cortar trozos que cubran las zonas laterales.
- Cortar más cartón de tal forma que en sus dimensiones pueda entrar y salir un teléfono con linterna. Y en una de las caras cortar un rectángulo y se pueda ver la luz artificial.
- Colocar una mica en la cara frontal pero por la parte de atrás con pegamento. Unir los vértices con el pegamento y la cara con la mica unirla únicamente por arriba con cinta adhesiva. Une las partes de cartón en el cual iba dentro el celular. Pegarlo por dentro de la caja más grande y en el centro.
- Prende la linterna y deja el teléfono dentro. Con más trozos de cartón, unimos 3 para pegarlos en el techo interior de la caja. De esta forma servirá como colgador para sostener en el aire cualquier objeto que sea liviano.
- Se corta un trozo de pita. Se amarra la pita de tal forma que se pueda deslizar por el cartón. Con papel celofán se cortan unas hojas y se dibuja con plumón permanente la figura a realizar. Se perforan orificios en las hojas para que se puedan colgar. Se cuelga el papel celofán en el colgador para que traspase la luz.
- Al tener el dispositivo forma cuadrada, es más fácil su manipulación debido a que no tiene forma puntiaguda u otra que pueda escapar de las manos del jugador.
- El cambio de color en la silueta da a entender que la persona se sale o no de la silueta al momento de imitarla.
- El juego es más emocionante al no ver lo que se está haciendo.
- El juego consta en confiar en las indicaciones de tu equipo o compañero.
- Entre más lejos se ponga la caja, más grande se verá la silueta.
- La silueta se puede modificar si se mueve la caja ya sea adelante o hacia atrás.
Lienzos
- Se hacen orificios en la caja intentando que no sean tan grandes, con tal que pueda entrar una pita.
- Se pasa la pita o cinta por los agujeros hechos.
- Se colocan dos pitas, una en cada agujero y esta se asemeja a una mochila la cual puedes portar.
- El dispositivo se pone en la espalda como si fuera una mochila.
- Al colocarse el dispositivo en la espalda no podemos ver lo que se proyecta.
- Si nosotros nos movemos, la imagen proyectada también y aún así no podrá ver la silueta el usuario.
- Se cortan otros 2 trozos de cartón en forma rectangular, ya sea con cuchillo cartonero o tijeras.
- Se pega cada trozo en cada extremo del colgador, con agorex para que se adhiera mejor.
- Se cortan dos trozos de cinta o pita de igual largo o longitud.
- Se amarran las cintas en los huecos vacíos en cada extremo.
- Se perfora 2 orificios a los extremos de la tarjeta y se amarran los 3 orificios con las tres pitas.
- Al amarrarlo también de los extremos, el papel no se moverá cuando se mueva la caja en la espalda del jugador.
Juego
- Este juego es grupal, por lo que los participantes deben dividirse en grupos equitativos para poder realizar el juego. Este divertimento tiene como función el proyectar diversas figuras o siluetas humanas en la pared. Uno de los jugadores del equipo debe vendarse los ojos, teniendo el dispositivo en su espalda para así no ver de ninguna forma la silueta y llegar a la trampa. Los otros jugadores de su equipo mediante las indicaciones o instrucciones que diga, debe lograr en un minuto que el jugador con el dispositivo haga la figura.
- No hay cantidad máxima de participantes, pero si hay un mínimo y es que sean 2 participantes por equipo, donde ambos grupos podrán competir entre si. El luego consta en turnos, donde un integrante de cada grupo deberá taparse los ojos para que los demás participantes en un minuto puedan indicarle como hacer la figura.
- Se debe jugar en un espacio amplio, de esa forma se evitará accidentes tras la ejecución de las figuras,ya que estás se pueden realizar tanto como en el suelo como de un pie y tal.
Reglas
- No se puede empujar a los contrincantes.
- No se puede apoyar de una persona u objeto.
- Si se cae al suelo, pierde en esa ronda los puntos.
- No se puede cambiar de pose hasta que haya pasado el minuto.
- Se necesita la presencia de un árbitro.
- Ningún jugador puede ayudarlo de forma física, es decir no puede tomar un brazo, pierna, etc.
Fotografías del dispositivo
Cartas
Fotografías del dispositivo interviniendo en el espacio
Lienzos
- Se hacen orificios en la caja intentando que no sean tan grandes, con tal que pueda entrar una pita.
- Se pasa la pita o cinta por los agujeros hechos.
- Se colocan dos pitas, una en cada agujero y esta se asemeja a una mochila la cual puedes portar.
- El dispositivo se pone en la espalda como si fuera una mochila.
- Al colocarse el dispositivo en la espalda no podemos ver lo que se proyecta.
- Si nosotros nos movemos, la imagen proyectada también y aún así no podrá ver la silueta el usuario.
- Se cortan otros 2 trozos de cartón en forma rectangular, ya sea con cuchillo cartonero o tijeras.
- Se pega cada trozo en cada extremo del colgador, con agorex para que se adhiera mejor.
- Se cortan dos trozos de cinta o pita de igual largo o longitud.
- Se amarran las cintas en los huecos vacíos en cada extremo.
- Se perfora 2 orificios a los extremos de la tarjeta y se amarran los 3 orificios con las tres pitas.
- Al amarrarlo también de los extremos, el papel no se moverá cuando se mueva la caja en la espalda del jugador.
Vídeo - Divertimento Cuarenténico
Interacción colaborativa perecedera
- Los colores cálidos dentro de un entorno oscuro, destacan más sobre los colores fríos los cuales pasan desapercibidos. Entre más claro y cálido sea el color de la luz en esta habitación, mejor nuestro ojo puede diferenciar debido al contraste de colores. La luz se va a comportar siempre igual, pero las propiedades que se den en un entorno van a variar por el material que se interponga, si el papel trasparente posee un color, si tiene mayor gramaje, si es opaco, etc.
- Las proyecciones que se hagan van a variar dependiendo del ángulo de la fuente lumínica, si esta viene del suelo, las siluetas se van a proyectar hacia el techo, todo por la posición de la luz, mientras la fuente se mueva, la proyección se moverá e intentará abarcar el mayor espacio habitable disponible.
- El calce es en todo momento, desde cómo se flexiona el cuerpo en relación a extremidades para poder interactuar con objetos, a como nuestros movimientos varían según la forma y tamaño de los objetos para lograr que el cuerpo se adapte cómodamente a cualquier objeto.
- La interacción colaborativa perecedera se da por el juego en equipos a ciegas y como un jugador interpreta la silueta de luz.