Ciclo preprensa digital - Michell Díaz
Título | Ciclo preprensa digital |
---|---|
Asignatura | Producción gráfica 2020, Producción Gráfica |
Del Curso | Producción gráfica 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Michell Diaz |
Diagramación editorial en InDesign
Softwares de composición editorial
Facilitan la tarea del diseño uniendo características de texto con acompañamiento de imágenes que ya han sido trabajadas.
Son programas que vinculan los dos softwares que vimos en clases para la etapa final de una composición de una página que puede ser de un libro o de una revista completa.
¿Qué tipos de objetos de diseño son ideales para trabajar en estos softwares?
- Revistas
- Libros
- Manuales
- Ebooks
- Documentos interactivos (PDF)
No es tan util utilizarlo si se hará algo de una sola presentacion, como afiches, tarjetas, para esto es mejor utilizar Illustrator.
En ID es mejor para paginas o dobles paginas.
Adobe InDesign
El mejor software para el diseño editorial.
Existen alternativas de código abierto o libres, pero que no tienen la misma compatibilidad que ID.
Hace de manera mas eficiente el trabajar con archivos complejos, como libros de muchas paginas o mucho texto.
Links:
ENCARGO
Recrear una portada de diario a elección usando InDesign, trabajando con líneas guías, página maestra y columnas.
La portada seleccionada pertenece al 31 de Mayo de 2020, del periódico The New York Times.
Este periódico fue seleccionado debido a su complejidad en la diagramación de su portada y el cambio de tamaños de tipografía que este contiene. Al momento de realizarlo se realizo la respectiva diagramación en las paginas maestras (A) donde se ubicaron las lineas más grandes de esta diagramación y (B) donde hay una diamagración de las partes más pequeñas de la portada y que no encajaban dentro de la diamagración principal de esta portada.
En cuanto a la tipografía se utilizo la "Times New Roman" la que se asemeja a la utilizada en "TNYT" y para el titulo, no se pudo encontrar una tipografía similar a la utilizada por este periódico pero se busco el logo de este y fue el utilizado para el titulo.
Sobre las imágenes se les tomo un pantallazo con una aplicación y podemos ver un cambio de color notorio entre el original y la reproducción.
Como conclusión de esta experiencia, se puede decir que el trabajo editorial de este periódico debe ser muy pulcro y a la vez denso, pues, contiene una diamagración que no es sencilla. Tanto así que tiene unas palabras que distan de lineas muy pequeñas entre unas y otras.
Errores: Dentro de lo que se observo al realizar la diagramación original y ya cuando se comenzó a ubicar la información lo primero que se encontró fue que no fue acertada la selección de estas guías para la diagramación, por ende funcionaban pero no tanto al estilo Times.
Como el ORIGINAL no se muestra en buena calidad, se adjuntara el PDF del archivo para que se pueda ver en buena calidad, aun que mas que nada el original servirá de guía de comparación entre un archivo y otro
Formato de texto y estilos
Formato de texto
El texto es mas que la prosa, lo podemos contar de muchas maneras distintas, como el texto continuo o fragmentado en títulos y subtitulos, también listas numeradas, no numeradas, viñetas, etc.
Cuando trabajábamos en la wiki tenemos el dominio de nuestra información y la construimos en la forma que quede legible para un otro.
Títulos y encabezados
Todo texto debe tener un titulo, pues es parte de un discurso estructurado, si no solo seria parafrasear sin fijarnos en las relaciones que existen en el texto entre un titulo y otro, así también mostrar la composición jerárquica de este.
¿Cuando estamos nombrando estos títulos y cuando los subtitulos?
El titulo no es solo una definición gráfica si no que hay que etiquetarlo de ese modo [un TITULO], en google docs hay formas predeterminadas de poner un titulo y subtitulo con el fin de darles este carácter. [Estilos gráficos]
Lo recomendado es jerarquizarlos como Titulo 1, luego un titulo 2. También con los subtitulos, Subs 1 y Subs 2
Formato de listas
Las listas rompen la densidad del párrafo y descomponer en puntos separados en una idea. numerado (1, 2, 3 o A, B, C, etc) es cuando hay una jerarquizacion de orden y con viñeta es para cosas que no importa tanto el orden.
Hay 2 tipos de listas:
- La lista ordenada (HTML): numerada
- La lista no ordenada: viñetas
Formato de párrafo
Texto general o párrafo general/ texto normal
- Bajadas de titulo: tipo de párrafo un poco mas grande que antecede a la noticia, suele ser mas grande para darle más énfasis, también aparece en libros.
- Citas o cuñas: Cuando se cita a una persona,libro,información. Suele ser más grande, salir de imágenes, estar en itálica (cursiva).
- Párrafos destacados: cualquier momento del texto donde se considera que el párrafo es destacable poniéndole un color o aumentar su tamaño tipográfico.
- Notas al pie: Generalmente al final de la pagina y suelen ser discretas en su tamaño.
Estilos en InDesign
Los estilos permiten almacenar la información que le queramos otorgar a los escritos y que podemos seleccionarla con un click.
- Estilos de carácter: afecta al color, la tipografía y la forma.
- Estilos de párrafo: afecta a la totalidad del párrafo (bloque)(Interlineado,sangría,etc)
InDesign nos entrega unas opciones predeterminadas para trabajar pero siempre podemos crear nuestros propios estilos para el diseño.
Pre-prensa digital
Procesos posteriores al diseño.
"Empieza cuando el diseñador termina su diseño creativo y termina cuando el material es entregado a la empresa para su impresión."
Original del diseño
- Orden o brief del proyecto
- Diseño
- Desarrollo
- Aplicación
Brief
Tener claro el trabajo que se realizará, a quien va dirigido, el contenido que se realizará y también factores como el papel, tamaño, colores, valor aproximado etc.

Diseño
El diseño nace con una habilidad instintiva para reconocer factores que ayudaran a la creación del mismo, factores como poner metas, definir limites y ser consciente del trabajo que se llevara a cabo al momento de la realización de cualquier proceso ligado al diseño mismo.
Desarrollo
Luego de partir el proyecto, continua el desarrollo de este, que es donde el proyecto toma forma y se produce en su totalidad, aquí hay una revisión del proceso.
Aplicación
Contacto - diseñador - imprenta - desarollo web, mantener esta linea de contacto facilitará las revisiones del proceso del diseño, pues, se maneja un control de lo que se está haciendo y como se está haciendo-
Filmadoras
Del digital a las filmadoras, que son basicamente impresoras, pero que imprimen una película no velada.
Separación del color en cuatrícromia-Ordenar la carga de programa en separación y luego imprime cada carga por separado.
Tramado estocástico
Entrega final
Cuaderno gráfico [Hexiptrico]
Para cerrar el curso de producción gráfica se debe hacer un cuaderno de formato libre, con el contenido del ramo a lo largo del semestre para mostrar lo aprendido y compartirlo a un otro, que puede ser una persona que quiere ingresar a diseño y también al ramo en la E[ad], es por ello que hay un montón de variables que se deben poner en la mesa, como ¿para qué tipo de personas es este cuaderno?, ¿Cuál es el costo de hacer este cuaderno? ¿Cuál es la huella de carbono que generaría la creación de una gran cantidad de estos cuadernos y que va ligado a la cantidad de paginas de este?
Entonces primero pasamos a ver el estudio previo a la realización de este cuaderno, el responder gran parte de estas variables llevará a la forma final del cuaderno, pues se apela al uso de este y no que este tirado en algún lugar.
Sin más preámbulo comencemos con este estudio:
- ¿Para qué tipo de personas es este cuaderno?
En base a los tiempos actuales en que las personas no están acostumbradas a la lectura, en especial las personas que vienen saliendo del colegio, o que prefieren más la información dada por infografías, imágenes o de forma interactiva, lo que se piensa es el como mezclar el mundo del cuaderno y su forma, junto a un recorrido interactivo, que pudiera vivir distintas experiencias al abrir y cerrar unas paginas...Pero en primera instancia al no tener esa forma definida se partió por un cuaderno de bolsillo, de unos 12 x 17 cm que fuera cómodo para ser transportado.
Luego de abordar este cuaderno y maquetearlo en cuanto a (mock-ups), parecía que quedaba un poco plano en el sentido de generar una emoción/sensación al lector de este cuaderno, algo faltaba. ( se retomará mas adelante)
Al pensar en la cantidad de contaminación que pueden generar 500 cuadernos aproximadamente, con 30 hojas app y una posible tapa dura, y que también va ligado a los costos del trabajo, se cree que para los tiempos en los que vivimos en que el mundo necesita un respiro, lo mejor seria generar un cuaderno que mediante una sola hoja genera otras hojas, o bien momentos, donde hay respiros y la detención del lector.
Es por esto que en una investigación retomando lo que se hablaba acerca de la emoción/sensación del lector y relacionándolo directamente con el tema de la contaminación y el costo. Empieza la búsqueda de la forma, jugando con papeles en este caso de tamaño doble carta, generando pliegues y formas, para generar un "cuaderno" que contara con estas características:
- Eco-friendly (conciencia ambiental)
- Bajo costo de producción
- Interactivo con el lector, es decir hay pausas, hay momentos, hay una apertura y un cierre que es guiado por el mismo papel.
- Cómodo, es decir, fácil de transportar, con un peso mínimo, fácil de guardar, etc.
- Información exacta o directa, el lector debe quedar enganchado a la información es decir le mostramos una parte de la información para que este lector pueda complementarla luego con su propia investigación (esto es por guardar el momento del lector y su propia interpretación de lo leído), pues considerando lo que se habló anteriormente (público dirigido) se quiere que el momento de lectura sea algo "divertido" mediante la interacción y el descubrir de un objeto que no se sabe que hace hasta que se toma y se empieza a mirar, dar vuelta, abrir y cerrar, etc.
Teniendo toda esta información la forma concreta del cuaderno la podemos relacionar con los tripticos, que si bien la base es similar, luego se trabaja con mas dobleces hasta llegar a un hexágono de papel.
A partir de ahora nos referimos a este cuaderno como hexiptrico
Para poder diagramar este cuaderno en InDesign se extrajo de los dobleces del papel la forma de como iría compuesto este cuaderno, para lo cual se hicieron paginas maestras en ID, con las lineas en donde el papel se dobla, con el fin de ir trabajando con la maqueta física y traspasarla al digital, fue un proceso bastante tedioso, pues las lineas tenían que calzar y la maqueta debía estar prácticamente rallada para poder ubicar la dirección de los textos, el tamaño de las imágenes, etc.
Recordemos que el tamaño de hoja es doble carta (279.4 × 431.8mm)
Ubicar la información fue un proceso complejo, pues para armar esta lámina había que tener textos al revés, unos de lado e ir constantemente mirando la maqueta física para poder verificar si la posición era la correcta o no, lo mejor hubiese sido imprimirlo, pero por la situación actual era imposible, aquí hay algunos ejemplos de la diagramación en funcionamiento y una prueba de legibilidad de tipografía:
Luego de esto el avance fue más expedito, pues ya se sabía donde irían los textos, con que forma, dirección, etc. Se utilizaron estilos de título, párrafo y anotaciones.
También se creó un personaje que guie (en parte) el trayecto de este hexiptrico, el cual ayuda a generar un lazo ficticio entre el cuaderno y el lector, para este personaje llamado "Neko", se utilizó Illustrator para que fuera vectorial y poder escalarlo al tamaño requerido en el cuaderno.
Ya de aquí en adelante el proceso paso a ser netamente gráfico, en cuanto a la información, se opta por realizar una especie de resumen directo, de los temas vistos en clase, con el fin (como se menciona anteriormente), generar ese interés en el lector de "¿Qué es lo que pasará después? o ¿Pero que significa papel gofrado?, etc", la idea es incentivar esa noción de observar y cuestionarse dentro del mismo cuaderno.
Se adjuntan capturas de proceso, avances, pantallazos, para pasar a la sección final de mock-up y cotización
Se optó también por agregar los ejemplos de los encargos realizados en clases, a modo de ejemplificar el trabajo realizado en el curso.
Y ya para finalizar se optó, por realizar mockups del hexiptrico en funcionamiento, ya que no se pudo obtener una impresión en físico.
Los escritos quedan con fondo transparente pues la idea es poder variar los colores del papel en la impresión, y así no hacer una doble impresión (color de hoja + texto/imágenes)
Cotización
La cotización se consulta en base a un polidiptico con varios dobleces, en un papel en este caso blanco couché de 130 grms, impreso a full color 4/4, la medida consultada es de A3, 28x43 cm en un formato doble carta.
Se adjunta la cotización de producto en formato PDF.
Archivo:Presupuesto N°100.109.pdf
Recapitulación personal
En el campo del diseño gráfico me quise enfocar en un cuaderno que fuera distinto a una idea concebida de lo que es, algo que fuera innovador y cómodo de utilizar, pensando también en el impacto que este tiene con la naturaleza y con mantener a un lector inquieto y haciéndose preguntas del mundo gráfico, el cuaderno recorre todo lo visto en el ramo de una manera sútil sin ser densa con el fin de mantener la calma visual como mental.
La experiencia de realizar un cuaderno fue grata en cuanto al sentir la experiencia del diseñar.