Ciclo impresión- Michell Díaz
Título | Ciclo impresión- Michell Díaz |
---|---|
Asignatura | Producción Gráfica |
Del Curso | Producción gráfica 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Michell Diaz |
Sistemas de impresión
La impresión es un mundo en donde existen procesos y resultados en los que se trabajan textos o imágenes y que con el pasar de los años estos sistemas se han acoplado en sus bondades funcionales, otras se dejaron de realizar y otras que eran antiguas vuelven a la actualidad, también tenemos sistemas más del tipo análogo, como los tallados a mano, como otros que se componen netamente de edición de imagen y luego un proceso maquinario. En cada proceso existen valores monetarios algunos muy económicos y otros que ya son a gran escala, como también el trabajo que requiere cada uno de estos procesos.
Color plano
Xilografia
Se utiliza un tono de tinta y una plancha de madera, en la cual se tallara las partes que queremos que queden en negativo, pues se imprimirá lo que quede en relieve, es un proceso en el que se utiliza una gubia o buril para tallar, luego de ello se entinta la matriz y se presiona para obtener la impresión. Es un método de bajo costo pero que a su vez es de poco tiraje, pues implica el desgaste de la matriz, o como funcione la madera que esta siendo tallada.
En japón se presume que este método existió desde antes, denominado bajo el nombre de Ukiyo-e
En ella se utilizaba madera de cerezo, en la cual para la impresión a color se llegan a ver hasta 10 matrices y la idea era mostrar el cotidiano vivir de la sociedad, hasta como ver los paisajes "flotaban".
Calcografía o grabado en metal
Agrupa a todos los tipos de grabado en metal, fue utilizada en el siglo XIV principalmente por joyeros.
- Tipos de calcografía mas conocidos:
- Talla dulce: Método realizado con una punta buril, era un método difícil de ejecutar por la precisión del grabador en la matriz, en talla dulce resaltan obras de Alberto Durero.
- REDIRECCIÓN [[1]]
- Punta seca: Es un método similar al utilizado con buril, dejo unas muestras realizadas en tetra pak con una aguja, que fueron entintadas con tinta negra e impresas en ahuesado con una cuchara.
- Agua fuerte: Disolución de ácido nítrico en una pequeña cantidad de agua se emplea esta disolución para remarcar las líneas o surcos del dibujo hecho en una plancha de metal.
- REDIRECCIÓN [[2]] Pequeña grafica de como es el proceso agua fuerte
Tipografía
Cuando mencionamos a la tipografía en este sentido la mencionamos como sistema de impresión, que es en resumidas palabras: Antiguo sistema de impresión que era eficaz pues podía producir muchas copias en poco tiempo. En cuanto a método se usan planchas con relieves las cuales se impregnan de tinta, al contacto con el papel es presionado y queda impreso.
Mono y linotipia
- Monotipia: Maquina con teclado, con ella se compone el texto mediante una serie de matrices individuales en la que se funde en metal en esa misma composición. Para volver a usar el plomo se vuelve a fundir.
Pros: Fácil de corregir por la puesta de letras, la fácil diagramación (construcción de una pagina impresa)
Contras: Tipos de letras limitadas como también sus tamaños.
- Linotipia:
También conocido como linotipo es una máquina inventada por Ottmar Mergenthaler en 1886 que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso, a diferencia del monotipo esta se compone de una sola maquina para trabajar, pero ya no se compone de letras separadas, si no que el proceso se transformo a generar una sola linea de metal.
Litografía
Proceso de impresión que se trabaja mediante el uso de una piedra litográfica la cual tiene el beneficio de absorber la grasa y repeler el agua, lo funcional de este método de impresión es que la matriz se podría reutilizar puliendo esta piedra.
Impresión por puntos
Offset
Sistema indirecto la imagen no se "presiona" con algo por encima, si no que pasa de una plancha a un caucho y de ahi al soporte final, no necesita ser impreso en negativo, ocupa tinta transparente y las planchas que grabamos son capaces de retener la tinta y repeler el agua.
Se realizan 3,4 millones de hojas por hora y 15 metro por segundo.
Huecograbado Sistema de impresión comercial y artístico consistente en grabar pequeños huecos en una plancha de metal que luego se rellenan de tinta. La plancha, de la que se ha limpiado el exceso de tinta, se presiona directamente contra el medio a imprimir para que reciba la tinta y quede impreso, con este sistema se imprimen cosas de grandes tirajes ya sean revistas, billetes, etc.
Inyección de tinta
Se basa en disparos de tinta sobre el papel logrando resultados de alta calidad y que sera económico según el coste de las tintas.
Serigrafia
Transferencia de tinta por medio de un bastidor con una tela hilada que puede variar y por tanto mostrara más o menos detalles según la cantidad de hilos que esta tenga, se pueden utilizar imagenes en duotono para su realización, hoy en día lo vemos mucho en vestimenta, bolsos o cuadros.
Flexografia
Impresión en rápida progresión técnica, ideal para gráficos de empaques y para impresión/conversión.
Risografia
Método de impresión que otorga resultados similares a una serigrafia mezclada con una fotocopia, se realiza en una impresora especial, y tiene un acabado que pareciera realizado a mano, hay paleta de colores especificas para este tipo de impresión y lo mejor es que es económica, lo que seria un "contra" es que como podemos ver la trama provoca que no este en una resolución muy alta.
Análisis de impresiones del cotidiano
Para poder familiarizarnos con los tipos de impresión analizamos unas muestras de etiquetas que podíamos encontrar en casa, esto iba desde revistas a un envase de algún masticable, cualquier tipo de impresión es valido para el análisis. En este caso se eligieron 4 envases y fueron escaneados en una calidad de 1200 pp, con el fin de poder hacer un zoom que fuese capaz de mostrar en detalle el tipo de impresión que fue utilizado.
Serie de pruebasextracto de imagen - acercamiento en detalle
Se presume que los tres tipos de ejemplos expuestos pertenecerían a flexografia, pues son etiquetas y al tener un reducido tamaño podría ser lo más probable.
Papel, soporte y sustrato
Introducción al papel
Todo papel se compone de tres ingredientes básicos :
- 1 - Fibras
- 2 - Cargas
- 3 - Aditivos
1 - Fibras
Material vegetal, es extraído de plantas, algunos de ellos son algodón,cebada y lino. Más adelante se comenzó a implementar el uso de madera.
Existen dos tipos de fibra: las que se extraen de álamos, abedul y pino radiata, esta fibra obtenida se divide en dos tipos: las de fibra corta que tienen entre dos y tres mm de largo. fibra larga entre tres y cinco mm de largo, esto hace que la torsión de las fibras sean más estables, las cuales son las mejores para hacer troquelado,estucadas o no.
2 - Cargas
Elementos minerales que se le agregan a la fibra, estos elementos son talco,calcio y/o caolín, los cuales quedan retenidos en la fibra, estos permiten mejorar distintas características del papel, como por ejemplo:
- Opacidad
- Blancura: es decir el resultado de capa superficial del papel.
- Resistencia: a humedad, pliegues, hendidos y plisados.
la importancia de estos elementos es otorgarle la blancura al papel.
Aditivos
Conseguir objetivos según la funcionalidad que se le dará al papel.
- Encolados: más flexibles, impermeabilizan el papel, es usado para papeles del tipo embalaje.
- Encolado en masa: En una "juguera" que contiene fibra vegetal ya blanqueada, se le agrega el encolado para que el papel quede flexible. De esta manera el papel termina siendo multifuncional
- Encolado superficial: se realiza en el proceso de secado del papel, esto seria como agregarle una capa al encolado, va de la mano con la presión con la que se fabrica el papel y con los tipos de rodillo en los que este se van secando, puesto que los papeles se secan por vapor.
- Colorantes: son los responsables de dar color al papel, es importante saber si este papel está teñido en masa o si está coloreado superficialmente (papel lustre), pero por ejemplo la cartulina española lleva colorante dentro de su carga.
¿Cómo saber el tipo de color que lleva el papel?
Si rompemos un papel y lo acercamos a nuestros ojos podremos fijarnos en sus fibras internas, si estas son blancas se trata de pintura superficial, es decir, no en masa.
- Blanqueantes ópticos: Se utilizan también en detergente textil, son microparticulas que se les agrega blanqueador y que ayudan a que el papel refleje más luz, así el efecto visual no haría entender que este papel luce más blanco.
El papel se fabrica en bobinas gigantes.
Fabricación del papel
PASO FUNDAMENTAL: extracción de la lignina (muy similar a la goma de pegar), se dice que cuando los arboles están apestados "botan" esta lignina más concentrada y esa goma también se utiliza para hacer tintas, pues es un ligante, se licua, en su forma es amorfa, pega fibras, es de color oscuro -> es el que le da color a la madera seca, las partes más oscuras del árbol son lignina, pues esta se oxida al contacto con el aire, debido a ello el color amarillento del papel. Si esto sucede a corto plazo es debido a que el papel no fue trabajado químicamente, pues no se extrajo toda la lignina que lo componía.
- Los papeles que se ocupan para embalaje o para cartones duplex, corrugado, craft, no se limpian de lignina, esto es porque su función no es para imprimir sino para embalar y por ello este papel es opaco.
- Si colocamos un papel al sol y este se torna amarillento es debido a que contiene lignina en su interior (como fue mencionado anteriormente) o pueden reaccionar los componentes blanqueadores del papel.
Papel texturadoEn Chile se conoce como papel tisú
En esta sección encontramos los papeles artísticos: para portadas, paginas de gracia, cartulinas, gofradas, troquelado.
En DISEÑO el papel texturado es conocido como GOFRADO, es decir que se utiliza para impresión y el que no es utilizado en el diseño sino para uso sanitario: papel tisú, servilleta, papel higiénico.
- Gofrado: papel de textura leve, papeles con un cierto espesor.
Dos maneras en las que se realiza el papel texturado:
- 1. Dentro de la maquina: cuando el papel está mojado, es decir, es una pasta, que es plana pero húmeda, a esta se le hace una presión con felpas grofadoras, en las que se realiza un dibujo por presión y queda un dibujo en bajo relieve o alto relieve, depende por donde se aplique.
- 2. Fuera de la maquina: esta mucho menos húmedo (6% aprx) pero también se le puede aplicar un diseño al papel.
- Ejemplos: papeles para artista, a estos se les aplica usualmente un sello de agua, cuando el papel esta bien humedo, al ponerlo a contraluz podremos observar que hay zonas donde las fibras son casi traslucidas. (Dentro de la maquina)
En el caso de fuera de maquina la densidad de el texturado es distinta debido a la humedad por ende no se generan esta diferenciación del color.
Tipos de papel
Hay dos tipos de papel estucados y no estucados
Papel estucado
Cuando esta casi seco se le agrega una capa de cal que se limpia con un cuchillo que va combinado con presión (papel couche->papel liso, contiene ligantes y pigmento). También se puede seguir presionando para conseguir un acabado brillante, así que tendrá un acabado matte o brillante
- ligantes: ligantes que unen pigmentos, los más utilizados son látex y almidón
- Pigmentos: iguales a las cargas pero más depurados, hay papeles estucados más amarillos en su blanco y otros más azules. (Esto depende de donde provenga el papel, -> amarillento = sudamericano / europeo -> fríos en su blanco.)
CARACTERÍSTICAS FINALES
- Papeles super finos y de excelente calidad.
- Superficie lisa y uniforme.
- Muy buena opacidad.
- Mejora el realce de las tintas, es decir, los hace menos absorbente, cuando la tinta cae sobre el papel esta se mantiene en la superficie y mejora la redondez del punto de impresión.
Papel no estucado
Papel base sin ninguna aplicación especial de recubierto, no tiene cobertura y puede ser blanco, la única diferencia es que es un papel poroso y al ser poroso absorbe más tinta, entonces esta pensado para las cajas.
CARACTERÍSTICAS FINALES
- Finos en el sentido de gramaje (bond)
- Se tiñen en masa
- Buena resistencia mecánica
- Apto para cuños, folias y troqueles.
- cuños: cuño seco, se presiona y aparece una imagen. cuño mojado, similar al gofrado.
- folia: aplicación de una superficie metalizada.
Papel con fibra de algodón
Es usado para papelería de oficina, papeles lujosos, fibras de algodón tienen 7 mm de largo y dan un buena resistencia. Tienen al menos un 25% de esta fibra, se oxidan menos.
Papel reciclado
Fibra obtenida de recortes de imprenta: cartas, encuadernación,etc. empresas a cargo (SOREPA Y CMPC), debe tener un mínimo de 50% de fibra reciclada.
Papel vegetal
Fibras químicamente depuradas para eliminar su opacidad, dejarlas lo más transparentes posible, son altamente refinadas, (papel mantequilla, papel diamante), estos se deben utilizar para planos y no doblados.
Papel sintentico
Están hechos a base de polipropileno (plástico), tiene variedad de espesores y de combinaciones, se puede hacer con acetato, pet, según lo que se vaya a ocupar, resistente al agua, perfecto para exteriores, como las gigantografias, especial para publicidad.
Medidas del papelresma
En Chile o bien en latinoamerica, tenemos una combinación de medidas del papel y también lo conocemos por distintos nombres.
CORTES
Troquelados, guillotinados y pre picados
Una impresión más en el papel.
Troquelado
Cortes y hendidos, se hacen para armar cosas, no es un corte de limpieza. Se utiliza para formas irregulares, como folleteria y packaging (cajas de cigarro, medicamentos).
Para realizar un troquelado se necesita una matriz de corte, en madera aglomerada firme, espesor de cinco mm, tiene un dibujo que se corta con laser,(antes manopla), dos cuchillos de acero inoxidable, un buen micraje, se usan los redondos y los con filo y generalmente se hacen a mano , la idea es generar presión sobre una matriz.
Hay maquinas tipográficas que se usaron para troquelar es decir se adaptaron, pues es una impresión directa, con el cuchillo.
Guillotinado
Milimétricas, se pueden cortar grandes cantidades de papel, se utiliza para sacar los restos de impresión, se hace antes de doblar un revista o al final.
Prepicado
Después del armado, para boletas,facturas, etc.
Tintas
Dos grandes mundos de la capacidad de pigmentación de las cosas, ellos son las de origen mineral y las otras de forma vegetal, también una tercera parte seria origen animal.
Tinta china
Hollín quemado proveniente de arboles, carbón, es el polvo más fino resultante de el quemado, esta tinta no es un color negro absoluto si no más bien un color humo una buena tinta china se diluye con agua des-mineralizada
Colorantes
- Anilinicos: vienen del mundo vegetal y animal son semitransparentes, usualmente vienen en estado solido.
Cuando un pigmento esta bien pulverizado NO se desprende del lugar donde está pintado, pero si se desprende es porque NO esta bien pulverizado el componente microparticular.
- Pigmentos opacos: se usan cuando el sustrato es irregular o ya tiene un color.
- Barniz: soporte de los pigmentos, "vehículo" del colorante, se evapora.
TERMINACIONES
- Barnices de termino de impresión: se utilizan para dar brillo a la impresión en revistas, diseño, en cuanto a su forma es una película transparente medio amarillenta.
Encuadernación
- Corcheteado: se utiliza para revistas, es de lomo redondo y se utilizan corchetes.
- Cosido: Cosido acaballado (de lomo redondo) y el cosido francés (lomo cuadrado).
Se utiliza el cuño seco, sobre relieves y terminaciones finas, a modo de estampar esta encuadernación.
Hot stamping
Es más costoso que el cuño seco, poco relieve.
Encargo dos
Crear escala de grises, de blanco a negro en cuadrados de 1 x 1.
Anexo a esta paleta de grises, con recortes de los materiales señalados para su construcción nace este pez Koi, en escala de grises, la primera imagen esta solo con la paleta y la segunda muestra un agregado de color para la semejanza del pez.
Tipografía digital
Una tipografía es un software que viene con información que permite ser leída como tal y con todos sus atributos en distintas aplicaciones y en distintos soportes
¿Cómo se maneja la tipografía en un entorno digital?
Si hablamos de la fuente (pieza de software), se habla de edición de textos, o formas vectoriales de dibujo o fotografía en mapa de bits, esta fuente tiene atributos cambiables, pues así, lo que hoy podemos realizar en un computador es debido a este proceso de "auto-edición" se realizaba con procesadores de texto como Word o TxT(correctores de texto) entre las empresas que se ocupaban de esta auto-edición encontramos a Adobe, aldus y apple.
Estos procesos que antes se realizaban a mano en la maquina tipografía, fue reemplazado por maquinas semidigitales donde destaca la maquina IBM
ADOBE
POSTSCRIPT es el lenguaje en el que se describe en una pagina una serie de indicaciones que reproducen lo que vemos en la pantalla que luego lo podemos llevar a la impresión, obteniendo así el mismo resultado que vemos en pantalla.
ALDUS
Software para Mac (también para windows), reconocemos a PAGE MAKER, que era una plataforma en blanco y negro, con tipografías limitadas la cual se veía en una pantalla classic (9-10 pulgadas app).
IMPRESORAS
Junto a los programas de maquetación nacen las primeras impresoras de bajo costo, que proporcionaban impresiones a 300 puntos x pulgada, la primera impresora de inyección de tinta (domestica) fue la HP Thinkjet
FUENTES DIGITALES
LUCIDA
Iconica para su época y creada por ADOBE, sus mayores atributos era el ser legible en pantalla como en impresión (a pesar de ser de baja calidad), como mencionamos 300 puntos x pulgada, siendo que en la actualidad son 1200.
LUCIDA console: tipografía utilizada en el iconico pantallazo azul de Windows XP, CE y block de notas
LUCIDA sans demibold: similar a grande bold usada en sistema operativo OS X de apple (y otros programas), pero siendo característica de apple.
CHICAGO
Tipografía pixelada muy buena debido al ser muy legible y que además tenia un tamaño liviano para los PC de la época.
Invisibilizada para su época, traemos a SUSAN KARE la creadora de estas tipografías y otros iconos en forma de pixel, (trabajos para macintosh) reconocidas por los nombres de ciudades, que como mencionábamos son tipografías legibles y de bajo tamaño.
ARIAL
Similar a la HELVÉTICA (1957). Pues Windows no quería pagar por los derechos de autor, crearon esta tipografía arial, queriendo ser una replica fiel de Helvética, pero la realidad es que no funciono de esa manera pues arial fue como la copia mal hecha de helvética, tenia mala defición de medidas.
BOOM DE TIPOGRAFÍA DIGITAL
90s aparece Fontographer aplicación donde se podían dibujar fuentes tipográficas, así en este BOOM se crearon muchas fuentes y fueron comercializadas, muchas de ellas que se crean en base a tipografías antiguas digitalizadas
EVOLUCIÓN DE LA TIPOGRAFÍA DIGITAL
Fuentes de bitmap: Como vemos la imagen de la tipografía en pantalla. Así la tipografía era dibujada con puntos y pixeles, elaboradas como imagen, eran toscas (bordes poco definidos), no son perfectas, pero su gracia era ser pixelada, al menos en los 90s, aparatos tecnológicos como celulares (blackberry y nokia) usaban estas fuentes pixeladas hasta 2007 cuando aparece el primer iphone.
¿Como se hacían las letras?
- Dibujo en papel
- En base a ese dibujo podíamos tomar una fotografía para usarla de referencia
- REdibujo en pixeles
- Vectorizacion de las lineas, que para la época quedaban en su mayoría con muchas rectas para asimilar partes circulares
FUENTES VECTORIALES
Son las que usamos actualmente, corresponden a tipografías de contorno, lo que vemos en negro, es en realidad una aproximación, es decir, es una imagen no un relleno real. En esta tecnología la letra queda definida por el conjunto de ecuaciones de la polilinea de contorno, son escaladas (vector entre puntos). Esta tecnología esta basada en las Curvas de bezier en la que encontramos tres tipos (Lineales,cuadráticas y cubicas)
Fuentes POSTSCRIPT: lo que reproduzco en pantalla aparece en la impresión, la idea es utilizar un lenguaje de programación completo para describir una imagen de impresión (códigos), que básicamente son COLOR,POSICIÓN Y TAMAÑO
Fuentes TRUETYPE: una fuente tiene tres archivos (TTF):
- Archivo que permite ver la imagen en pantalla
- Archivo que permite traspasar la información de la pantalla a la impresora
- Archivo que permite imprimir la imagen en la impresora
la solución: OPENTYPE como solución gratuita
WEBFONTS
core fonts for the web, básicamente de windows, eran tipografías que todos los computadores traían, entre ellas están: Arial,Courier New, Times new roman, Comic sans, Impact, Geogia, Verdana así con esta limitada cantidad tipográfica eran diseñadas las paginas web en todo el del internet (aprox hasta 2010), luego llega Fontface que permitía la carga de tipografías especiales en un sitio, tenia varios problemas en la actualidad, lo más usado son las webfonts (formato WOFF web open font format)
DISEÑO Y USO DE FUENTES TIPOGRÁFICAS
Las tipografías digitales se diseñan hay que tener claro para que van a ser utilizadas, por ejemplo como para identidad, edición, rotulación, exterior, interior, etc.
- Soportes: pantalla, exterior, impreso, etc.
- Medio y el contenido: diario, novela, etc.
¿CÓMO SE PRUEBA UNA TIPOGRAFÍA?
PANGRAMAS: Una frase que utiliza todas las letras del abecedario.
Una tipografía de carácter editorial debe funcionar muy bien en todas las versiones de contraforma.
DERECHOS TIPOGRÁFICOS
Todas las tipografías digitales tienen licencia de uso
Copyright: Derechos de autor que se le otorgan a los trabajos propios de las personas, existen de variados tipos, algunas son de libre acceso, otras de uso con mención y otras en las que se paga por su uso.
Copyleft: libre distribución de copias y versiones, siempre que este marcado que es de uso libre.
Creative commons: alberga seis licencias entre ellas esta la CC BY o de libertad absoluta en la cual se puede hacer uso del archivo, cambiar su formato etc, el requisito es citar la fuente. Otra de ellas es la NC-ND o atribución-no comercial-no derivadas que significa citar sin modificar y no puede ser de uso comercial.
ENCARGO TRES
En un cuadro de 800 x 800 px, diagramamos un concepto (GRAVEDAD), escogiendo y justificando una tipografía, interpretando este concepto seleccionado y llevándolo al limite en este espacio generando una composición ligada netamente al diseño GRÁFICO.
En la búsqueda de fuentes que pudieran estar ligadas a la palabra escogida se recurrió a https://fonts.google.com/
en donde se realizo una indagación para encontrar aquella tipografía que acertara con GRAVEDAD, la idea en sí era mostrar los pasos que tiene la gravedad que conocemos y como nos afectaría a los humanos pero esta ves en una versión tipográfica y sin colores, la idea era obtener un resultado sobrio y que no fuera tan volátil.
Se realizo el estudio con tres idiomas para ver los idiomas disponibles de la fuente seleccionada, en este caso solo pudo responder ante dos idiomas (español e inglés), dejando al tercer idioma (japonés) en manos de otra tipografía que incluía el programa utilizado que para este estudio fue PHOTOSHOP.
Sin mas que acotar se explicará parte de lo que se observa en las imágenes sin ser detallista puesto que el autor le otorga libre interpretación de la diagramación de la palabra.
En cuanto a las tipografías utilizadas se mencionaran a continuación siendo tres las escogidas[1]
- Roboto Mono: Roboto Mono es una adición monoespaciada a la familia tipo Roboto . Al igual que los otros miembros de la familia Roboto, las fuentes están optimizadas para facilitar su lectura en pantallas en una amplia variedad de dispositivos y entornos de lectura. Si bien la versión monoespaciada está relacionada con su primo de ancho variable, no duda en cambiar las formas para adaptarse mejor a las restricciones de un entorno monoespaciado. Por ejemplo, los glifos estrechos como 'I', 'l' e 'i' han agregado serifas para obtener una textura más uniforme, mientras que los glifos más anchos se ajustan por peso. Las gorras curvas como 'C' y 'O' toman los lados más rectos de Roboto Condensed.
Se presta especial atención a los glifos importantes para leer y escribir código fuente de software. Las letras con formas similares son fáciles de distinguir. El dígito '1', la minúscula 'l' y la mayúscula 'I' se diferencian fácilmente, al igual que el cero y la letra 'O'. También se ha considerado la puntuación importante para el código. Por ejemplo, las llaves '{}' tienen puntos exagerados para diferenciarlas claramente del paréntesis '()' y las llaves '[]'. Los períodos y las comas también se exageran para identificarlos más rápidamente. La escala y el peso de los símbolos comúnmente utilizados como operadores también se han optimizado.
En cuanto al diseñador de esta tipografia : Christian RobertsonDiseño principal
Licencia: Estas fuentes tienen licencia bajo la licencia Apache, versión 2.0 .
Puede usarlos libremente en sus productos y proyectos: impresos o digitales, comerciales o de otro tipo. Sin embargo, no puede vender las fuentes por su cuenta.
- Orbitron: Orbitron es un tipo de letra geométrico sans-serif destinado a fines de visualización. Cuenta con cuatro pesos (claro, medio, negrita y negro), alternativas estilísticas, mayúsculas y una tonelada de glifos alternativos. Orbitron fue diseñado para que los diseñadores gráficos en el futuro tengan alguna alternativa a los tipos de letra como Eurostile o Bank Gothic. Si alguna vez has visto una película futurista de ciencia ficción, es posible que hayas notado que todas las otras fuentes se han perdido o destruido en el apocalipsis que llevó a los humanos a huir de la Tierra. Solo esos muy pocos tipos de letra geométricos han sobrevivido para ser utilizados en exteriores de naves espaciales, señalización de estaciones espaciales, marcas corporativas monopolísticas, uniformes con hombreras aerodinámicas, etc. Por supuesto, Orbitron también podría usarse en los carteles de las películas que retratan este futuro inevitable. Inicialmente se publicó en la League of Movable Type.
En cuanto al diseñador de esta tipografía: Matt McInerney Diseñador principal
Licencia: Open font
- Kozuka Gothic Pr6N: La familia de tipos de letra Kozuka Gothic, compuesta por seis pesos diferentes para cubrir varios usos que van desde la composición del texto del cuerpo hasta los titulares, ahora se ha completado como fuentes OpenType.
Kozuka Gothic proporciona una imagen clara común a Kozuka Mincho, pero también proporciona la fuerza visual necesaria para una tipografía gótica.
Kozuka Gothic es la segunda familia tipográfica japonesa original de Adobe después de Kozuka Mincho. Con los métodos de diseño sistemáticos desarrollados para Kozuka Mincho, nuevamente hemos logrado agregar a este nuevo tipo de letra gótica la fuerza visual y la claridad, así como las características estilísticas comunes a las de Kozuka Mincho.
La familia Kozuka Gothic se compone de seis pesos en total: EL (Extra Light) que es muy ligero, L (Light), R (Regular) y M (Medium) que cubren los propósitos del texto del cuerpo para mostrar líneas para subtítulos. , y los más pesados B (negrita) y H (pesado) que son efectivos para líneas de visualización configuradas en tamaños de letra más grandes. Kozuka Gothic ha diseñado sistemáticamente formas de glifos con buena consistencia de diseño y buena capacidad de impresión. Conservando la sensación clara y moderna de Kozuka Mincho, Kozuka Gothic tiene la fuerza visual requerida para una tipografía gótica.
Masahiko Kozuka, Asesor, que ha participado en muchos proyectos de diseño de tipo de letra de texto, supervisó y dirigió el proyecto de diseño de tipografía de Kozuka Mincho, y el equipo de diseño de tipo japonés de Adobe produjo el tipo de letra. Kozuka Gothic, cuyo estilo se basa en el diseño tradicional japonés sans-serif, fue creado con los nuevos y originales métodos de diseño de Adobe desarrollados para hacer los tipos de letra digitales adecuados para los usos actuales. Como una familia tipográfica útil combinada con Kozuka Mincho, Kozuka Gothic ampliará el rango tipográfico creativo del usuario.
En cuanto al Diseñador: Masahiko Kozuka 小 塚 昌 彦
Estudio
Observamos una deconstrucción de la palabra GRAVEDAD considerando partes básicas de esta, como generando un centro gravitatorio y lo que pasa fuera de el, algo así como de lo poco hasta explotar, ¿Pero qué sucede con este estudio?, la respuesta esta en lo plano que queda a primera vista, pues al salir de la atmósfera los objetos tienden a tener una deformación hasta la destrucción, en fin en eso es en lo que se basa este estudio, puesto que el punto gravitatorio fue cambiando y mostrando sus consecuencias, es una secuencia de imágenes que puede ir desde lo literal a lo abstracto según como se mire.
Español
Español
Inglés ( gravity - gravedad)
Japonés (重力) gravedad (重力)
Fuentes para profundizar la materia
http://www.diewaves.com/diferencias-entre-sistemas-de-impresion/ https://www.nippon.com/es/views/b02306/ https://pt.slideshare.net/kurosakichi/xilografia-9908887?nomobile=true https://www.muypymes.com/impresion-pyme/hp-thinkjet-primera-impresora-inyeccion-tinta/ http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/153052/susan-kare-dise%2525C3%2525B1o-icono-.html https://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/susan-kare-la-disenadora-icono-de-los-iconos-breve-historia-de-una-larga-carrera/ https://www.pngocean.com/gratis-png-clipart-aewpr/descargar
- ↑ Textos de explicación de tipografías sacados de la misma web de donde fueron obtenidos (google fonts)