Ciclo Proyecto - Marisol Cekalovic
Título | Ciclo Proyecto - Marisol Cekalovic |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Marisol Cekalovic |
Profesor | Michèle Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
---|
Tarea 18 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
Anotaciones
- El chico camina por el pasillo con las manos a las costados, mueve los brazos hacia adelante y hacia atrás cada uno en dirección distinta.
- Para desplazarse levanta un pie flectando la rodilla y la otra pierna se estira, asi el pie flectado se apoya mas adelante en el piso y el ciclo se repite de manera intercalada en ambas piernas.
- El chico posa su mirada en distintos puntos del espacio al caminar, primero al piso, después al horizonte mas cercano, etc.
- La señora camina mirando el paisaje a su derecha, camina lento sin prisa.
- Al caminar levanta el talón al flectar la rodilla.
- El muchacho camina con sus manos en los bolsillos, protegiéndolas del frío, su mirada clavada en el suelo, luego la levanta hacia el cielo como percatándose de algo.
- Al caminar separa las piernas, mientras levanta un talón y apoya otro en el piso.
- Al correr se separan mucho mas las piernas que al caminar, las rodillas se levantan más alto, los brazos acompañan el movimiento en un ángulo como de 90º mas o menos, moviéndose hacia atrás y adelante.
- EL viento y el movimiento del cuerpo hacen que el cabello de la chica se alborote.
- Envolvencia del calor, del el caminante pensativo.
Lienzo 2
Anotaciones
- Al agacharse el chico flecta las rodillas, se apoya sobre su pierna cerca de su rodilla, con El otro brazo se apoya en la mesa para mantener el equilibrio.
- Al tener las piernas totalmente flectadas y estar lo mas cerca del suelo se levantan los talones.
- El chico no saca la mirada del objetivo, al agacharse sus rasgos faciales se deforman un poco juntando el mentón al cuello y arrugando un poco sus labios como en gesto de esfuerzo.
- La chica escucha música relajada, se ve en su postura, mano en los bolsillos, la otra sostiene el teléfono a la altura de su estomago.
- Cruza una pierna sobre la otra para apoyarla al igual que su cuerpo se apoya en la pared.
- Para alcanzar el objetivo sobre el refrigerador la chica se pone de puntillas levantando los talones. Con su mano se agarra de la parte superior del refrigerador para equilibrarse, con la otra busca con el tacto el objetivo, ya que la altura no le permite mirar por mas que se estire.
- Al estirarse la joven levanta los brazos, uno lo flecta, su ropa del torso Se levanta y arruga, cierra un ojo y el otro lo mantiene abierto, levanta levemente el labio superior y dobla el cuello.
- El joven tiene todo su cuerpo apoyado en el sofá, esta en posición de descansó, sus manos una sobre la otra en su estómago, una mano sostiene el control de la TV que esta mirando expectante, atento, con los ojos fijos, cuello hacia adelante y boca entreabierta.
- Sus piernas reposan sobre un cojín y tiene una sobre la otra para un mayor descanso de sus piernas.
Lienzo 3
Anotaciones
- Al levantar la cámara para sacar la fotografia la chica flecta el brazo posicionado la cámara a la altura de su vista.
- Al mirar por el lente se le arruga la orilla del ojo que está cerrando , levanta levemente el labio superior, todo esto en un gesto de enfoque de la vista.
- La niña sostiene el celular con una mano a la altura de la mesa, el dedo pulgar es él único que toca la pantalla,, los demás sostienen el artefacto.La otra mano la usa para apoyar su cabeza, la mano se apoya en su mejilla, la mirada clavada en la pantalla.
- El moviendo de cepillado es a través de la muñeca subiendo y bajando rápidamente la mano, el brazo se mantiene intacto. Se desfigura la cara de la niña, se estira al abrir la boca y lo mismo pasa con la mejilla donde se forma un bulto por el cepillo. La niña mantiene la mirada fija en el espejo.
- El joven mastica lentamente la comida. Su mirada entre el plato y la nada. Con una mano sostiene el baso como esperando el momento para tomar agua, la mano esta relajada sobre el baso. Con la otra mano sostiene el tenedor con el dedo indice, medio y pulgar, expectante a dirigir el tenedor a su boca la mano reposa inclinada hacia abajo.
- Para desacerase de la ceniza formada al principio del cigarrillo, la persona da unos leves toquecitos con el dedo indice en el centro del cigarro, soltando asi la ceniza y cayendo directo al cenicero. Los otros dedos sostienen el cigarrillo.
- El joven sostiene la taza de cafe con tres dedos (indice, medio y anular) como un gancho. Para dar un sorbo levanta la taza con el antebrazo, flechando la mano levemente, hasta llevarla a la altura de los labios, el meñique ayuda a sostener y estabilzar la taza por debajo del mango.
Matriz de Observaciones
Articulaciones y gestualidades propias del movimiento del cuerpo que actúan en la interacción espacial y temporal
Al relacionarse con el ambiente una persona realiza una serie de movimientos muchas veces involuntarios o simplemente imperceptibles debido a la costumbre, como por ejemplo el movimiento que hacemos al caminar, nadie se percata de lo que está haciendo, a menos que nos detengamos y miremos como nuestro cuerpo realiza una serie de movimientos seguidos que nos permiten desplazarnos, estos son por una parte la flección de la rodilla que se levanta levemente y que al correr levantamos un poco más,Por otra parte el pie se mueve levantandose el talón y centrando el peso en los dedos de los pies, mientras la otra pierna se estira. Los gestos que hace una persona al hacer algún movimiento propio de una acción también son muchas veces involuntarios, como cuando al estirarnos cerramos los ojos o levantamos levemente el labio, los músculos de la cara están contrayéndose ,lo mismo pasa cuando enfocamos la vista a través de un lente o abertura pequeña o cuando hacemos un esfuerzo al levantar un objeto pesado, en fin hay un sin fin de ejemplos de acciones, gestos y movimientos que se activan sin siquiera darnos cuentas y que son propios del ser humano y de las acciones a las que se expone.
Tarea 19: Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
Observaciones
-Oscilación de las piernas al andar, el perfil se agacha en gesto de apurar el paso.
-La marcha es tranquila, campaneo del cigarrillo que acompaña el paseo.
-Caminar expedito como si se dirigiera a algún lado ,sin prisa pero en alerta.
-Reposo del peso corporal en la espalda, buscando el equilibrio al caminar en bajada.
-La fachada del rostro se esconde evitando las gotas de agua.
Lienzo 2
Observaciones
-Vaivén de flexiones en los dedos y muñeca, que apoyan la discusión y denota firmeza.
-Bandazos lineales del antebrazo que construyen la trayectoria.
-Esfuerzo vertebral que posibilita el alcance y proximidad al suelo.
-Brazo en reposo expectante a dirigir la comida a la boca, la mirada despistada de esta acción.
-Oscilación del tobillo, en espera, relajado y a la vez ansioso e inquietante.
-Bamboleo del sartén que dispone al cuerpo en una pose relajada pero concentrada.
Lienzo 3
Observaciones
-Agarre firme en un trayecto corto del cuchillo, el tenedor como sostén.
-Leves presiones como huellas fugaces permanentes en la pantalla, activadas por el tacto y buscadas por la memoria.
-Leve inclinación de la mano que presiona y activa el mecanismo.
-Posicionamiento corporal ajustado a la necesidad, gesto semi fruncido por el calor del fuego en el rostro.
-Transición espontánea del gesto facial por percance.
Matriz de Observaciones
Archivo:Matriz de observaciones Tarea 19- Marisol Cekalovic.pdf
Texto de síntesis
Variación espontánea del gesto que denotan emociones.
Todos los movimientos y gestos que realiza una persona están ligados a su entorno y circunstancia del momento pero también está relacionado con el estado emocional y su forma de ser. Esto se verá reflejado en gestos y movimientos específicos y espontáneos ,muchas veces inapreciables por nosotros mismos, por ejemplo las personas tienden a gesticular con las manos cuando están en una conversación, tienden a señalar, o mover las manos imitando acciones con el fin de ser entendidos más fácilmente ,incluso a veces estos tipos de movimientos son involuntarios. Al caminar las personas también reflejan muchas cosas, por ejemplo si alguien camina moviendo la cabeza de un lado a otro puede significar que anda en busca de algo o que está alerta, la velocidad del paso denota un paseo o si alguien va con prisa, etc. Otro ejemplo, cuando alguien está en estado de relajo tiende apoyar su cuerpo en algo para descansar pero también existen movimientos como la rotación del talón o de la muñeca que varían dependiendo de la persona, o cuando algo interrumpe el estado de calma tendemos a abrir espontáneamente los ojos, muy abiertos y dejamos inmediatamente de lado lo que estábamos haciendo quedando estáticos por unos segundos.
Tarea 20: Observación del cuerpo
Lienzos
Caja Principal: “Sistema de transmisión y difracción”
Esta parte consiste en 3 pliegues de cartón cortados de manera especifica y con un trozo de papel celofán incorporado de tal manera que se refleje un cubo en la pared. Estos son de distintos tamaños sin embargo 3 El corte del cartón permite difractar la luz formando los limites del cubo, el papel celofán transmíte la luz proyectando cada lado.
A) Cara lateral izquierda(mirando la proyección):
- Porta rayas horizontales que siguen la inclinación de la figura del cubo, estas rayas tiene la función de distinguir una cara del cubo con la otra), este es el que esta ubicado mas cerca de la Fuente de luz, es el de menor tamaño ( 10 cm de papel celofán) y esta ubicado al final del sistema al lado derecho (mirando el sistema desde el frente).
B) Cara lateral derecha (mirando la proyección):
- Contiene rayas verticales, es aproximadamente 3cm mas grande que la cara A y esta ubicado a 7,5 cm de esta, al lado izquierdo (mirando el sistema desde el frente), se encuentra a 4,5 cm del pliego C, esta distancia permite encuadrar su tamaño de manera perfecta proyectando el cubo.
C) Cara superior :
- El pliego C es el primero en el sistema si miramos desde el frente, el papel celofán mide aproximadamente 14cm de largo por lo que es el que esta mas distante de la Fuente de luz así su tamaño se modifica en la proyección quedando del mismo porte que los demás.
Sistema de Rieles (Zoom)
- El sistema de rieles Consiste en dos palillos, uno inmóvil y el otro desplasable hacia delante y atrás , este último esta unido al porta celular (Fuente luminosa).
- Esta función permite que la fuente luminosa se aproxime y aleje del sistema de la caja principal, mientras mas se aproxime mas grande se verá el cubo, mientras mas alejado el cubo proyectado se encogerá.
Proyección Final:
Se proyectan todas las caras uniéndose en la composición final de una vista lateral frontal del cubo, todo envuelto en el color amarillo del celofán, el zoom permite agrandar o achicar la proyección mientras las tres caras siguen compuestas,no sé separan.
Matriz de Observaciones
Archivo:Matriz de Observaciones Ciclo Proyecto.pdf
Proceso Constructivo
Pliegos A, B y C. Papel celofán y cartón intervenido
Distribución de los pliegos intervenidos
Vista Frontal de las caras ya posicionadas Después de varias pruebas
Rieles y porta celular, el apartado esta calculado para que la linterna del celular alumbre justo en el medio, rieles construidos con palitos de brocheta
Prueba de rieles Momento 1
Prueba de rieles Momento 2
Artilugio
Fotos de la proyección
Tarea 21: Observación del “calce”
Lienzo 1
Anotaciones
-La mano flectada sostiene firmemente el lápiz.
-La mano envolvente inclina levemente al lápiz.
-El lápiz erguido reposa en el labio mientras piensa.
-La mano juguetea ansiosamente con el lápiz.
-El cuerpo sostenido reposa reclinado en el sillón columpio.
-El cuerpo sentado se sostiene reposando en la silla.
Lienzo 2
Anotaciones
-Los dedos arqueados presionan ágilmente los botones, controlando el juego.
-Los dedos acomodados sostienen delicadamente la copa.
-La fina copa es ascendida elegantemente con las yemas de unos pocos dedos.
-La mano esforzada alcanza la silueta robusta del vaso.
-Las piernas extendidas descansan repartidas entre el sillón y la mesa.
Lienzo 3
Anotaciones
-El cuerpo reclinado se acurruca y es acogido de alguna manera por el sillón.
-La mujer agotada duerme reposando toda su silueta en la forma del sofá.
-Los brazos flectados dirigen ágilmente el alcance del trapeo.
-El mango curvado facilita el manejo e inclinación al servir el agua.
-Los dedos entrelazados sostienen y manejan el tazón.
Lienzo 4
Anotaciones
-La palma extendida separa los filos fijando el objetivo.
-Los dedos firmes activan precisamente el corte.
-La mano tumbada envuelve delicadamente a la manilla expectante a activar el abrir.
-La mano envolvente tuerce enérgicamente la manilla activando el hendir.
-La palma abrasadora gira fuertemente la perilla.
-La mano firme sostiene diligente el secador.
Matriz de Observaciones
Archivo:Matriz de Observaciones tarea 21- MarisolCekalovic .pdf
Texto Síntesis
Al momento de interactuar con un objeto, la mayoría de las veces estamos en un momento de sustento o sea que nuestro cuerpo o algún objeto en particular más robusto actúa como sustentáculo ( pieza en que se apoya o sostiene alguna cosa), estas cosas u objetos que sostenemos o que nos sostienen suelen calzar con nuestros cuerpo en un diseño cómodo en lo posible además de práctico. Estas formas son sustentadas por reclinaciones, arqueos, flecciones y solemos envolver o vernos envolvidos en estas, por ejemplo al sentarnos en un sillón, este nos acoge, nos vemos recubiertos en su forma, nos sostiene como si nos abrazara y nosotros nos reclinamos en él, al levantar una copa, la envolvemos sutilmente, debido a su fineza, apoyamos nuestras yemas en ella y la sostenemos firmemente, al girar una manilla también nos vemos en una situación similar, encajamos vastamente nuestra palma en ella y reclinamos los dedos hasta cubrirla para girarla.
Epítome - Dispocision lumínica del aparecer visual
Capítulo 1 / Luminosidades y sombras que reflejan el rasgo de la persona
"La eminencia del rostro reside en que sus facciones trazan. Es en él donde “descubrimos y hallamos por primera vez” a la persona" (J.Marías, 1995)
La esencia de nuestro ser es el rostro, es la puerta a nuestras almas, ya que a través de los rasgos faciales podemos distinguir las emociones, sin embargo, ¿que nos hace únicos en el conjunto de elementos genéricos que conforman nuestra cara?. La respuesta es el rasgo esencial, que eh definido como relieves y profundidades que se generan a partir de la luz y la sombra, tanto propia como proyectada. Entonces es posible distinguir en todos los seres humanos un patrón de luces y sombras que se repiten en cada rostro , pero nunca de manera exacta ,por que cada rostro tiene sus particularidades que conforman un todo, " La relación entre materia y forma: hilemorfismo; el rasgo es lo uno del rostro. Es el mínimo que contiene al total, comprende lo esencial de algo o alguien.¨ (Clase 1). Estas cuencas y relieves no exactos, y nunca iguales, forman una unión no explicita de los rasgos principales. Por ejemplo, el relieve de la nariz, que varía en altura y anchura en cada persona, se une a la desembocadura de las cejas, donde empieza la frente , estos relieves y cuencas se traducen en luces y sombras, siempre variantes pero siempre presentes.
A lo largo de las tareas 1 hasta la 9 se a desarrollado esta respuesta, empezando con un estudio bi dimensional, dibujando los trazos que logran el aparecer de la luz y la sombra que conforman los rasgos y dan vida a los gestos. Sin embargo, este rasgo esencial no se llego a descubrir hasta realizar un estudio tri dimensional, que daba cuenta de otra forma de mirar, otra forma de proponer y construir, esta vez en ves de trazos eras plisados o cortes, pero todo iba a lo mismo, la construcción volumétrica a partir de la luz y por ende la sombra, que dan cuenta del rasgo.
Estudio de los rasgos a través del trazo
El trazo conforma el aparecer de los volúmenes, se trata de construir ausencias de luz, a partir de agregar negros, en un conjunto de lineas trazadas en distintas direcciones,con intensidades que varían y a distancias que proponen distintos tonos de negro.
Trazo de Da Vinci: El trazo que Leonardo Da Vinci utiliza para construir la expresión del rostro, da cuenta de la mas completa detención en cada detalle del gesto, abarcando temporalidad y espacialidad. Da Vinci utiliza lineas diagonales a distintas distancias pero misma dirección para crear los negros que dan cuenta de las sombras.
Da Vinci, aplica trazos oscuros a la parte superior del labio, y donde se forma la comisura del labio, que según su inclinación dan cuenta del gesto de sonreír. La sombra propia de la nariz, donde desembocan las fosas nasales, se alarga dependiendo de donde venga la luz y que tan intensa es esta, entonces está zona oscura debajo de la nariz da cuenta de la espacialidad, donde estaba la persona dibujada en relación a la luz.
Las sombras que aplica Da Vinci en los músculos del cuello, demuestran tensión o giro al estar más marcados, el volumen que consiguen los pómulos debido a el achurado por debajo de estos, da cuenta de la dirección del giro del rostro, incluso en los croquis donde apenas se distingue la cara del personaje.
La cuenca de los ojos por debajo de las cejas casi donde empieza el parpado recibe menos luz al estar "hundida", Da Vinci aplica mas negros a esta zona, con lineas curvas o que siguen las la forma de los ojos, la piel que cubre el ojo por debajo, donde esta el lagrimal también tiene sombra, esta ves el trazo que quita blanco es mas delgado, levemente mas marcado sigue la forma del ojo y las ojeras.
El estudio de la técnica de Da Vinci, posibilito profundizar como el rasgo da cuenta de un todo,entender como todas las partes están relacionadas entre si, por las luces y las sombras.
Abstracción del rasgo esencial
Un rostro tiene distintas formas y rasgos que lo hace único, estos pueden ser distintos pliégues, tamaños, volúmenes, profundidades, etc, que van dando forma a nuestras características especiales.Por ejemplo una persona puede tener más pequeña la barbilla que otra, o al sonreír se le pueden forma rasgos en el rostro que a otra no, pero sin embargo siempre hay ciertas cualidades del rostro que se repiten como un patrón en casi todas las personas.
Rasgos principales construidos a partir de la luz:
Croquis de la mirada: “un rostro sin , arrugas es como un papel en blanco en el que no se ha escrito nada todavía”(Clase 1, texto de apoyo). es en las arrugas donde se evidencia los años de vida, la experiencia, estos ojos han visto mucho mas que los ojos del croquis de abajo, que representan un rostro joven, mas brillante. Es en estos pequeños gestos donde se evidencia parte del alma de la persona, que dicen algo sin siquiera querer decirlo.
Como se puede apreciar en los croquis, existen ciertos gestos luminosos del rostro que se repiten, por ejemplo la cuenca de los ojos, el brillo del tabique a lo largo de la nariz, el brillo a parir del volumen de los pómulos, etc.
Estos mismo rasgos formados a partir de la luz, son los que denotan emociones a través de gesticulaciones, que implican cierta deformación de los rasgos.
Salto a la tridimensionalidad
En un paralelepípedo. "Las aristas, pliegues y cortes son las “líneas” que nos permiten distinguir los límites y tamaños entre una luz y otra." (Clase 3), es a través de este fundamento por el cual creamos los cuencos y volúmenes que constituyen el rostro.
Contruccion del rasgo esencial
Capítulo 2 / Gestualidades envolventes del acontecer rutinario
A través de un extenso proceso de observación, estudiamos como se relaciona el cuerpo con el entrono que lo rodea, como se traslada, como gesticula, el calce, etc. Este proceso comprende las tareas 18, 19 y 21. Al observar estas relaciones del cuerpo con nuestro ambiente se nos hace evidente y necesario que el trazo del croquis comprenda espacialidad y temporalidad, y que a la vez no sea un trazo que "detenga" el movimiento.
Selección de croquis
El trasladarse
La forma natural del ser humano para desplazarse es a través del caminar. A través de este, se puede saber mucho de una persona, si tiene prisa, si va de paseo, si se siente perseguido, etc. Esto es evidente a través de varios gestos que adopta la persona al desplazarse y que muchas veces ni se percata de que lo esta haciendo. También estos gestos denotan temporalidad, o sea podemos darnos cuenta de condiciones del ambiente que lo rodea. Esto se puede ver en el croquis del niño caminando con la mano en sus bolsillos, es evidente que hace frió en el lugar donde se desplaza.
El calce
Normalmente se da en un momento de sustento o sea que nuestro cuerpo o algún objeto en particular más robusto actúa como sustentáculo, estas cosas u objetos que sostenemos o que nos sostienen suelen calzar con nuestros cuerpo en un diseño cómodo en lo posible además de práctico. Estas formas son sustentadas por reclinaciones, arqueos, flexiones y solemos envolver o vernos envolvidos en estas. Como en el croquis de la señora que descansa en el sillón, este la acoge, se ve recubierta en su forma, la sostiene como si la abrazara y ella se reclina en él.
La gesticulación
Todos los movimientos y gestos que realiza una persona están ligados a su entorno y circunstancia del momento pero también está relacionado con el estado emocional y su forma de ser. Esto se verá reflejado en gestos y movimientos específicos y espontáneos ,muchas veces inapreciables por nosotros mismos, por ejemplo las personas tienden a gesticular con las manos cuando están en una conversación, como se puede ver en el croquis de la secuencia de las manos.
Capítulo 3: Aparecer incompleto de las formas por circunstancias lumínicas
Todo lo que nos rodea lo podemos ver gracias a la luz, tanto la lejanía (como la vista alcance a apreciar) como la cercanía, todos los objetos y paisajes se nos hacen visibles mediante los rayos de luz que el ojo humano puede alcanzar e interpretar por el cerebro. “ La luz se desplaza por el espacio en forma de radiación electromagnética, siendo muy amplio el rango abarcado por las longitudes de onda que la componen. Pero la luz que el sentido de la visión humana es capaz de ver es sólo una fracción de este, y es lo que llamamos “espectro visible”. La luz entonces es el aparecer. Ahora bien estos rayos luminosos al chocar con los objetos se reflejan de distinta manera, ya que todos los objetos son distintos, así podemos interpretar una amplia gama de colores, texturas, brillos, etc, dependiendo del material de Lo que vemos. A lo largo de las tareas 10, 11 y 13, realizamos una serie de croquis de nuestro ambiente, tanto interior, como exterior y en distintas situaciones de la vida cotidiana, sometidos a distintas circunstancias de luz, esto para estudiar el aparecer de los objetos en estas circunstancias y entender mejor como varía nuestra forma de percibir las cosas a través de la vista.
“A la luz de la vela”
Esta luz tiene un menor alcance que la luz artificial y que la luz natural, ya que la fuente luminosa, o sea el fuego es en general pequeño. “La luz de la vela permite ver con detención el espacio: hace aparecer desde el foco luminoso hacia lo más lejano - en lo tenue - el espacio, las personas y los objetos” (Clase 7). Esto pone en evidencia muchas propiedades de los materiales con respecto a la luz y el aparecer.”Los elementos aparecen a merced de un vaivén luminoso. Ese vaivén de la luz o juego del movimiento de la llama de la vela, se traslada a los elementos y condiciona la forma del aparecer de ellos“ (Clase 7). A continuación los principales hallazgos.
“Caja oscura”
La cámara oscura modifica la luz que entra por el pequeño orificio del extremo que recibe los rayos luminosos, alterando nuestra visual y atrapando estas imágenes en la pantalla del interior de la caja, bajo los principios este experimento se creo la cámara fotográfica. Básicamente la proyección de la la luz que penetra el pequeño orificio genera una imagen invertida tanto horizontal como verticalmente en un plano focal, la distancia de este orificio (plano modal), al plano focal se le llama distancia focal y dependiendo de esta se podrá acercar la vista o alejar respectivamente como un zoom de una cámara fotográfica.
Capítulo 4: Formas lúdicas del transformar luminosidades
La luz es entendida como una onda, que presenta una dualidad: “se comporta como una onda electromagnética y como partículas que tienen energía pero no masa.” (Clase 8). Esta onda electromagnética posee multiples propiedades (Reflexión, transmisión, difraccion, absorción, etc) que modifican los rayos de luz y que están ligadas a respectivos materiales que se interponen. A lo largo de las tareas 12, 14, 15, 16 y 20 hemos desarrollado una serie de artilugios que funcionan bajo estas propiedades y que tienen como objetivo modificar la luz del espacio habitado.
Primeros experimentos
“La Luz se propaga en el espacio, dentro del mismo que podemos habitar. Tanto la propagación como nuestras acciones se desarrollan en el tiempo, nos encontramos entonces con el movimiento como acción y cambio como efecto” ( Clase 10). Los experimentos de las propiedades de la Luz los realizamos a lo largo de todo el día para comprobar como se modificaba el espacio habitable en este transcurso.
Proyección de Figuras luminosas
La luz tiene la cualidad de proyectar figuras, esto ocurre cuando el rayo luminoso se ve interrumpido con alguna figura, con cortes o transparencias ( si hablamos de proyectar luces, no sombras).Las figuras deben estar a cierta distancia de la fuente luminosa, y debe de alguna manera encerrar los rayos de luz para que estos se puedan proyectar con mayor nitidez, como en el caso de la cámara oscura.
El aparecer de un circulo:
El aparecer de un cubo sin aristas:
Artilugios que posibilitan el cambio luminoso en el espacio
Construcción de un dispositivo (cinético) que logre intervenir y estimular los flujos luminosos. Cambiando el espacio habitable y otorgándole al espectador una experiencia lúdica a través de un espectáculo luminoso.
Proyecciones:
Si bien el se logró construir el artilugio su funcionamiento con la luz natural no fue el esperado, se hicieron pruebas previas con luz artificial, que facilitaba el ajuste de la dirección del rayo luminoso, además, de ser este mucho más potente, así el resultado fue un espectáculo luminoso donde se construían diversas formas y colores que se transportaban por la caja.
Artilugio de transición lumínica:
Este se rigió bajo las mismas propiedades de la Luz trabajadas en los artilugios anteriores, esta vez inmersas en un cuerpo, similar a una esfera, para activar su rotación en órbita se colocó un palillo de brocheta en el centro, donde también se dispondría la linterna (celular).
Principales Hallazgos
-Los colores del papel transparente se reflejan en la proyección.
-Las proyecciones son muy nítidas y el color se refleja de manera muy potente.
-Al girar el dodecaedro las figuras proyectadas giran en órbita por las paredes de la habitación.
Originación del Proyecto
“Cinéfilos”
Este juego está dirigido a todos los fanáticos del cine o cualquier persona que disfrute o haya disfrutado de este arte. Se trata de un juego de mímicas y adivinanzas, que serán acompañadas por proyecciones, que servirán de pistas en cada representación. Los equipos deberán elegir na película secreta que los demás deberán adivinar, el desafío esta en representar correctamente la película, así, se pone a prueba la capacidad cinética del cuerpo humano y cómo implementan los gestos en cada mímica. Las proyecciones se basan en imágenes comodín, que representen objetos difíciles de representar corporalmente, ya que los participantes no podrán hablar, estas sirven de pistas. Pero estas cartas solo se podrán utilizar si la suerte esta a su favor. Un dado de 12 caras (dodecaedro) posibilitara esta opción, o reducirá el tiempo de mímica o también lo aumentará, el azar le otorga la emoción al juego, poniendo a los participantes en na posición incierta frente a este, a s favor o a su contra.
Así el juego contempla por un lado, el desafío físico de hacer mímica, el ingenio de cada grupo al proyectar ciertas imágenes , la capacidad de relacionar e interpretar al adivinar, además , incluye la incertidumbre del azar, y la competencia. Toda esto reflejará el conocimiento cinéfilo de cada jugador y la capacidad de actuar, bajo una atmósfera entretenida y artística. Puramente cine.
Lienzos
—El proyector contiene en el frente 3 ¨bolsillos ¨ para depositar cada carta comodín. Este porta carta deja pasar la luz reflejando el diseño del papel celofán en la pared o superficie que hará de pantalla.
- En la parte trasera de la caja hay un porta celular, sjeto a un sistema de rieles para agrandar o achicar la proyección. ( El Celular debe contar con linterna y está estar encendida para que se active la proyección.)
- El dado es un dodecaedro, sus doce caras le permiten rodar mejor y aumentar la cantidad de casos azarosos. El dado le otorga incertidumbre al juego, ya que posibilita el azar.
- Las cartas ¨comodín¨ corresponden a varias cartas con dibujos de objetos , paisajes, temporalidades y géneros del cine que ayudan a complementar la mímica, como una pista. Están echas con papel celofán, al ser transparente deja proyectar el diseño inscrito en cada una, están enmarcadas en cartón para darles resistencia y manejo. Su diseño encaja perfecto en los tres espacios de proyección que las sujetan.
-El juego se basa en hacer mímicas y proyectar imágenes para representar una película, mientras que los otros participantes adivinan qué película se esta imitando.
-Los participantes se divinden en grupo de dos personas. Cada grupo tiene 1:30´s para elegir la película, planear las mímicas y elegir 3 cartas comodín que podrán ser proyectadas si el azar se los permite.
-El dado (dodecaedro) , podrá ser lanzado 5 veces maximo en los 2 minutos que tiene el equipo para hacer sus mímicas, al lanzarlo pueden salirles las siguientes opciones azarosas: mas tiempo (+30 s), menos tiempo (-30) o proyectar carta ( 1, 2 y 3 cartas).
-Las cartas comodín corresponden a imágenes que sirven de pistas para adivinar la película, estas imágenes son de objetos o ideas difíciles de representar con mímicas, como por ejemplo el genero de la película (terror, romance, etc).
-Si el equipo supo representar la película, vale decir, si les adivinaron la película que intentaron imitar, entonces anotan un punto. Si se les acaba el tiempo y nadie adivina pierden 1 punto. El equipo con mas puntos gana.
-Tiene que haber un arbitro que se encargue de proyectar las imágenes, tomar los tiempos y anotar los puntos.
Fotos del juego y sus artilugios
Video del juego en uso
Desarrollo del Proyecto
Luminosidades del aparecer escénico
La luz puede proyectar imágenes, tanto luminosas como siluetas de sombra, la luz proyectara luminosidades y brillos cuando sea capaz de atravesar algún material, tanto por algun orificio o apertura o por la presencia de algún material trasparente que refleje colores por ejemplo, esto pasa con el papel celofán. La luz proyectara sombras cuando se interponga algún material opaco, en este caso el carton. En este juego, a partir de sombras y luminosidades, se construyen escenografías que acompañarán las actuaciones de los participantes, que trasformaran su entorno y modificaran sus siluetas, los equipos construirán sus historias y las representarán como en un teatro o una película, esta historia se irá construyendo a través de cartas sacadas al azar y otras cartas que serán editadas por los otros equipos. El tiempo sera otro factor importante del juego, partirán con 5 min de base para crear la película, mientras el dado dictara si se les sumara más tiempo o si se les restara. La idea es formar un ambiente entretenido, donde la imaginación vuele y aparezcan escenas bizarras que pondrán al limite a los participantes y a la “pantalla grande”.
Lienzo 1
Fotos artilugio y accesorios del juego
Fotos laminas
Finalización Proyecto
Calzar luminoso en la forma y el color
La luz permite proyectar figuras y colores, esto a través de un material trasparente y opaco, el transparente, en este caso el papel celofán, reflejara sus colores en la proyección. El opaco, en este caso el cartón que formara la silueta, dejara pasar solo unos cuantos rayos luminosos, así el resultado de la proyección final es una forma abstracta y bizarra, una silueta con extensiones, que estará “vestida” con una mezcla de colores y diseños que equivocarán al ojo humano. Esta silueta luminosa, revestida en colores y diseños bizarros, debe envolver en la mayor totalidad al cuerpo humano, o sea, los participantes deben calcar en esta figura, lograr verse ahora ellos “vestidos” por estos colores. El calce es el envolver y verse envolvido, acojido en una forma, en este caso la forma de la Luz.
La dificultad esta en lograr calzar en esta silueta en un tiempo limite, la persona o el grupo de personas que deban revestirse en la proyección, devén realizar una serie de flecciones, estiramientos, y movimientos que acoplen sus propias formas con la luz perdiéndose finalmente en la proyección, siendo uno, como en una suerte de camuflaje. Las siluetas serán elegidas por los otros participantes, ellos se encargaran de formarlas, generando un ambiente de competencia y estrategia entre los jugadores. La tensión, el esfuerzo, la organización y el azar, complementan el juego, y el principal objetivo, calzar en la luz, mimetizarse en la forma de esta.
Reglas básicas del juego:
- Los participantes se dividen en grupos, cada jugador debe escoger un carta colorida con los colores y formas que aparecerán en las proyecciones, luego , serán escogidas tres al azar, así se determinara quien o quienes participaran en la proyección y que láminas serán las que revistan la silueta. Por ejemplo, si sale la carta amarillo con azul, el participante que la escogió deberá jugar, si sale mas de un participante, entonces deben jugar como grupo, lo cual puede ser mejor o peor.
- Los participantes que queden fuera del juego, deberán armar la silueta luminosa en la que los otros deben calzar. Esto a través de los pliegos predeterminados que pueden ser agrupados como quieran , hasta formar la silueta que ellos estimen. Así nunca sabrán que silueta les va a tocar.
- Una vez seleccionadas las laminas que formaran las siluetas luminosas de color, los jugadores deberán escoger al azar, una de las tres cartas, que dictaran si la silueta se proyectara en el suelo, en la pared o en una esquina, así la silueta volverá a sufrir una deformación, que aumentara aun mas la dificultad.
- Los jugadores tendrán 30 segundos para encajar y verse vestidos o mimetízanos por estas siluetas luminosas coloridas, los otros participantes de su equipo, pueden ayudarles dándoles señales de donde estirar o mover cada parte de su cuerpo. Ya que estos no podrán ver como irán encajando en la silueta.
Si lo obran es punto para el equipo, el equipo con mas puntos gana.
Fotos del juego
Lienzo artefacto
Anotaciones
- En la parte trasera se encuera el porta celular, esta es la fuente luminosa, debe activarse la linterna. El sistema de rieles le permite hacer zoom.
- El peso y tamaño del proyector le permiten ser transportarle y manejable.
- Se proyecta una figura abstracta, el cuerpo se mimetiza en esta.
Presentación Proyecto
Calzar luminoso en la forma y el color
La luz permite proyectar figuras y colores, logra el aparecer de estas siluetas envolventes, esto a través de un material trasparente y opaco, el transparente, reflejara sus colores en la proyección. El opaco, en este caso el cartón que formara la silueta, dejara pasar solo unos cuantos rayos luminosos, así el resultado de la proyección final es una forma abstracta y bizarra, una silueta con extensiones, que estará “vestida” con una mezcla de colores y diseños que equivocarán al ojo humano. Esta silueta luminosa, revestida en colores y diseños bizarros, debe envolver en la mayor totalidad al cuerpo humano, o sea, los participantes deben calzar en esta figura, lograr verse ahora ellos “vestidos” por estos colores. El calce es el envolver y verse envolvido, acojido en una forma, en este caso la forma de la Luz, la persona o el grupo de personas que deban revestirse en la proyección, devén realizar una serie de flecciones, estiramientos, y movimientos que acoplen sus propias formas con la luz perdiéndose finalmente en la proyección, siendo uno, como en una suerte de camuflaje. Así el principal objetivo es calzar en la luz, mimetizarse en la forma de esta.
Video presentación