Ciclo Proyecto - Isadora Aliste
Título | Ciclo Proyecto - Isadora Aliste |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Observacion Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Isadora Aliste |
Profesor | Leonardo Aravena, Michèle Wilkomirsky, Juan Carlos Jeldes, Alfred Thiers |
Tarea 18 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo de Desplazamiento
- 1 y 2. Al bailar, nuestro cuerpo esta en constante movimiento, mientras más pequeños la coordinación no es tan prolija.
- 3. El cuerpo suele inclinarse al caminar.
- 4. Al saltar y moverse mientras hacemos ejercicios visualmente el cuerpo pierde el sentido
- 5.Al saltar, usamos los brazos para impulsar hacia arriba.
- 6. La pierna de apoyo al caminar, en este caso, es la derecha por lo que el cuerpo se tiende a inclinar a la izquierda.
Lienzo de Gesticulación
- 1. Al estirarse, como que más se doblan y contraen.
- 2. Al la tele estar colgada es necesario alargar el cuello para tener una mejor visión.
- 3. Es necesario agacharse para ver más detalladamente.
- 4. Muchas veces usamos las manos para comunicarnos, en este caso mi abuela diciéndome que no la mire tanto.
- 5. Una postura comoda para poder descansar después de un día de trabajo.
- 6. Esta apoyado observando, con esta postura deja caer su cuerpo en la muralla y descansar una pierna.
Lienzo de Interacción
- 1. Usualmente utiliza solo una mano para ocupar un objeto.
- 2. Una acción que en esta época es lo que operamos después de hacer algo o tocar cualquier cosa.
- 3. Apoyada en la baranda para relajar el resto del cuerpo, mientras la boca se tensa al fumar.
- 4. Se pone los lentes llevándolos a la cara, para así no tener que doblarse.
- 5. Una mala postura utilizada por todos, ya que inusualmente apoyamos la espalda a la hora de sentarnos en una silla.
- 6. Generalmente al cantar el moverse y mover el micrófono crea una sensación del comodidad.
Matriz
Texto de Síntesis
La Vibración del movimiento.
En las diferentes situaciones ya sea mediante las extremidades o el cuerpo en sí siempre se generan movimientos, estos sirven para entender y explicar de cierta forma lo que esta pasando. Por esto no quise dibujar rostros para profundizar en otros rasgos, que en este caso serian los movimientos. En los tres lienzos se expresan de distinta forma, interactuando con el entorno, con objetos o con él mismo. Cuando el cuerpo esta en un mayor movimiento es difícil ver bien los detalles por lo que al juntar todos los rasgos presentes da la impresión de vibración ,como si el cuerpo mientras ejecuta el movimiento se quedara pausado y lo rodeara un aura de pequeñas ondas.En ese aspecto aporta el entorno, ya que si se encuentra en un lugar con mas objetos y cosas se hará mas difícil distinguir los detalles del cuerpo, mientras que si se encuentra en un espacio mas despejado se es más fácil concentrarse en el cuerpo.
Tarea 19 - Observación del cuerpo
Lienzo Desplazamiento
Observaciones
- Al bajar en la sentadillla, sube los brazos para que de esta manera contrarrestar el peso y lograr un equilibrio.
- En la oscilación de los brazos al caminar, cuando el cuerpo se detiene uno de ellos tiende a quedar doblado y más arriba que el otro.
- Cuando baja con sus brazos, junta y eleva los pies para no tocar el suelo.
- Al mismo tiempo que sube sus piernas, dobla sus brazos a un eje para así juntar mayor fuerza y no caer.
- Para llamar la atención sube y baja los brazos al mismo tiempo que salta, esto al generar visualmente un moviendo rápido hace que le prestemos atención.
- Es necesario apoyar el pie mas cerca del eje de equilibrio para levantarnos más cómodamente.
Lienzo Gesticulación
Observaciones
- Se abraza las piernas para lograr un sentimiento de seguridad, ya que de esta forma todo su cuerpo esta comprimido sobre el espacio que esta ocupando.
- Deja caer el peso de la espalda y la parte superior del cuerpo en si, en el brazo para relajar la columna.
- Posiciona el cuerpo de manera que al estirar la pierna y afirmarla con su brazo logra alongar gran parte de su cuerpo.
- La mejor postura de relajación y también la mas usada es estirarse, en el sentido de recostarse, ya que así todo el cuerpo se encuentra en descanso.
- Necesidad de los niños pequeños de estar en contacto con la piel, de forma que juntos están cómodos.
- De por si al estirarse solemos hacerlo con las manos como puño, para así 'soltar' más fuerza contenida.
Lienzo Interacción
Observaciones
- Rodea la taza con las manos para que el calor de esta caliente sus manos.
- Cuando es un objeto delgado como es ene este caso el cepillo, tendemos a tomarlo de la misma manera que un lápiz.
- Las manos siempre están en contacto, y se ayudan entre ellas para llevar acabo una acción.
- A la pizza tener grandes proporciones debe usar sus dos manos para afirmarla.
- Afirma con sus dos manos el objeto para concentrarse y enfocarse en este.
Matriz
Texto de Síntesis
La vibración y el equilibrio nos ayudan a demostrar el movimiento.
Sin darnos cuenta en cada movimiento, interacción, gesto o acción que llevemos acabo todo o gran mayoría de nuestro cuerpo se encuentra en vibración, sobretodo cuando hacemos ejercicio o aplicamos fuerza ya que al ésta hacerse presente se manifiesta "vibrando". Nos podemos dar cuenta de esto mediante algunos movimientos que producimos o en como sentimos el cuerpo al hacer algo, ya que siempre esta ahí. Sea cuando estamos acostados o moviéndonos podemos sentir dentro esa vibración, que también se genera cuando sentimos tristeza o alegría, esta se expresa en todo el cuerpo y nos demuestra que esta presente. Ahora también podemos juntar esto con otro hallazgo importante que encontramos, el equilibrio.
Gracias a este nos vemos obligados a producir ciertos movimientos a pro de no pasar a llevar el equilibrio por como lo conocemos, así como también hay partes de nuestro cuerpo que existen para mantener el mismo intacto lo máximo posible, aunque muchas veces factores externos pueden afectar en el.
Tarea 20 - Observación del Cuerpo
Lienzo Proceso Constructivo
- Construimos un paralelepípedo de cartón piedra como es del lienzo.
- De 31,6cm x 14,5cm por lado.
- De esta forma tenemos más espacio para ubicar un espejo, al tener un largo espacio será más fácil jugar con zoom.
- En una hoja de papel dibujamos un cubo en la esquina superior derecha, así dejamos lugar para colocar la fuente luminosa en la esquina inferior izquierda.
- Luego de dibujar el cubo, con un bisturí cortamos todo menos las aristas.
- Al espejo que usaremos al ser doble, le pintamos el de arriba que es el que proyectará la luz de color verde y el de abajo de azul para que le de intensidad.
- También pintamos la fuente luminosa para más potencia.
- (apuntando el dibujo)De esta manera al incorporar la fuente t el espejo podemos jugar con estos alejándolos y acercándolos para formar diferentes resultados.
Artilugio
Proyección
Tarea 21 - Observación del 'calce'
Lienzos
Lienzo 1
- Al escribir sobre la superficie plana apoyamos gran parte del antebrazo para lograr mayor estabilidad y movilidad.
- Cuándo tomamos un lápiz de contextura delgada usamos el dedo índice y pulgar para firmarlo y el resto para apoyarlo. Mientras cuando usamos un lápiz más grueso el dedo que predomina es el pulgar, los otros sirven de apoyo.
- Para destapar algo siempre usamos el dedo pulgar con el índice ya que concentramos la fuerza en estos.
- Para cortar con bisturí usamos toda una mano para firmar el papel y en la otra concentramos la fuerza en el dedo índice, en cambio cuando cortamos con tijeras levantamos el papel con una mano y posiciónamos dentro de los mangos de la tijera los dedos que sean necesarios para generar la fuerza.
Lienzo 2
- Al ser un tazón de grandes proporciones la persona ve necesario usar una mano de apoyo para sentirse más segura.\
- Cuando el contenido de la taza está caliente y tenemos frío tendemos a poner ambas manos sobre este para de alguna manera ayudar a calentarlas.
- En el caso de una botella o un objeto más largo al tomarlo separamos los dedos para abarcar la mayor cantidad de espacio posible y facilitar el levantarlo.
- Rodeamos el objeto con la mano y al mismo tiempo al estar apuntando hacia algo lo separamos de esto levemente.
- Otra vez usamos el índice para llevar a cabo la acción y concentramos la fuerza en este.
Lienzo 3
- Cuándo los hombres tienen el pelo largo y molesta constantemente en la cara, un gesto que se vuelve costumbre es el de llevarse el pelo hacia atrás con una mano.
- Al usar el teléfono con dos manos casi entrelazando los dedos le damos un soporte seguro.
- Inconscientemente cuando prestamos atención y tenemos un lápiz o algo a la mano, volvemos hacer niños y tendemos a llevarlo a la boca.
- Tendemos a escribir en el celular sólo con los dedos pulgares ya que son los que tienen mayor movilidad.
- Las personas que usamos lentes luego de ya bastante tiempo inconcientemente nos acostumbramos a tener que "subir" los lentes constantemente.
- Cuándo nos aburrimos de algo o estamos cansados solemos apoyar el peso de la cabeza en una mano a modo de descanso.
Lienzo 4
- Cuándo nos sentamos rápidamente sobre la cama esta postura se hace presente incondicionalmente intencionalmente.
- Para dar un soporte a algo o para generar mayor comodidad no sentamos de esta manera.
- Al estar concentrado o prestando mucha atención algo inconscientemente jugamos con nuestro pelo.
- En este caso mediante el dedo índice y pulgar, deslizando el cabello entre estos para sentir su suavidad.
- En invierno o cuando tenemos frío, se vuelve algo de todos los días el estirarse las mangas para cubrirse las manos y/o juntar y apretar estas para generar calor.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
Calces inconscientes generados por atención y fuerza
En esta tarea logramos observar los distintos tipos de calce que pueden encontrarse tanto en una situación muy común como es apoyar la cara o sentarnos de alguna manera, hasta el como presionamos cierto objeto usando la fuerza de nuestros dedos. Muchas de estas se generan a partir de las situaciones que estamos viviendo en las que pueden afectar tanto el clima o si estamos prestando atención o el como nos sentimos cuando llevamos a cabo tal acción, esto más la contextura del objeto que es muy importante ya que es la forma en la que nuestra mano o nuestro cuerpo se va a moldear a él. El calce se hace presente en todo ya que nuestro cuerpo al estar constantemente tocando objetos, entre ellos se van generando distintos calces.
Epítome - Volúmenes de luz llenos de calces, movimientos y esencialidades
Capítulo 1/ Rostro - rasgos esenciales y su conjunto.
Ver el rostro y cada una de sus partes como conjunto y también separadas, esta relación se entiende viendo como se puede expresar alguien mediante su mirada, es mucho más fácil comprender los sentimientos de esta al complementarlos con el resto de sus rasgos. Y más aun cuando le aplicamos sombra para intensificar el rasgo principal sobre este todo al que llamamos rostro.
A través de las tareas en las que observamos el rostro y cada una de sus particularidades fuimos notando como cada elemento o cada pequeño detalle es constituyente de un todo. Las pestañas, cejas, incluso la pupila y cada componente del los ojos logran formar una mirada completa. Los rasgos en sí mismos cambian según el como lo veamos, ya que cada uno de nosotros observara con más profundidad lo que a nuestro parecer hace esencial a esa persona.
Tanto en la tarea 3 como en la 6 se nos pidió dibujar y observar los rasgos, con la diferencia de que en la 3 lo hicimos a partir de croquis pertenecientes a Leonardo Da Vinci y en la 6 con personas de nuestro entorno.
Al prestar atención aquí vemos lo diferente que puede llegar a ser un mismo rasgo si le aplicamos más sombra o usamos alguna técnica. Da Vinci usa una técnica de trazos en una sola dirección aplicando lineas equidistantes formando sombra, esto para marcar ciertas zonas. Todo esto junto le da un toque especial y personal. También los cambios que se producen por el genero o la edad, ya que a los ancianos les marcaba más sombra y sus trazos eran más gruesos, en cambio en una joven sus trazos eran más finos.
- "El dibujo del rostro es una composición medida de trazos oscuros y su luz" - (Clase 2)
Da Vinci en sus croquis fue quitando espacios de luz, eso fue lo que sin duda más llamo la atención. Esto mismo, su personal forma del trazo que decidió usar permite que logre expresar y comunicar sus ideas a travez de esta. Al usar trazos oscuros intensifica lo esencial del rostro a dibujar.
Al pasar a la tarea 6 observamos distintas personas, y así diferentes representaciones de los rasgos. Estos varían la forma de representarse ya que cada rasgo es esencial de la persona. La forma de lo curva que son sus cejas o el largo de sus pestañas generan cambios en la mirada, al igual que el grosor de sus labios o cuantas lineas de expresión se marquen al sonreír.
- "Cada parte del cuerpo tiene características propias, y la relación entre ellas constituyen el rasgo de un elemento o cuerpo" - (Clase 1)
Capítulo 2/Construcción de cuerpos y volúmenes
A lo largo de todo el semestre construimos constantemente espacios para trabajar, como también nos encontramos en constante construcción de nuestras actitudes a la hora de observar y dibujar, aprendiendo de estas y logrando cada vez un mejor trabajo.
Algunos ejemplos de construcciones:
¿De qué manera es posible jugar y construir mediante luz, volumen y distintos cuerpos geométricos?
"El diseño es una disciplina proyectual, por lo tanto trabajamos invenciones que a priori son desconocidas y aparecen conformando realidades futuras, siempre estamos operando sobre escenarios inciertos y por lo tanto nos formamos para tomar decisiones sobre lo que se desarrollará o tendrá efectos en un tiempo posterior."-(Clase 11)
Cuando partimos el semestre muchos de nosotros con suerte dibujabamos, eso no nos detuvo, si no que al contrario aporto con lo incierto que serian nuestros trabajos. Al jugar con el lápiz en los lienzos, formando trazos no conocidos estuvimos jugando con la luz, quizá no de una manera tan directa al no ser un artefacto luminoso, pero de igual forma era luz. Nuestros lienzos y laminas en blanco son pura luz, y al trabajar sobre ellos jugamos con su forma para crear algo nuevo.
Por otra parte hicimos dos tareas en las que afectamos de manera directa la luz. En la primera de ellas se nos pidió construir un dispositivo luminoso, esto a partir de los cuerpos platónicos antes construidos. A este dispositivo tuvimos que intervenirlo para lograr proyectar algo. Todo esto, en conclusión fue un juego, ya que al cortar partes del dispositivo teníamos la incertidumbre de como era la forma en la que se iba a lograr proyectar algo, a que distancia era necesario ubicarlo y que materiales serian los correctos para formar un dispositivo que funcionara.
En la segunda de ellas construimos un artilugio, el cual de la manera que se nos ocurriera debía ser posible proyectar un cubo sin aristas. En este sin duda no solo jugamos con la luz y su trayectoria aplicando reflejos para cambiar su dirección, si no que también un influyente importante fueron los materiales a usar y el volumen necesario para el artilugio. Debíamos pensar en un tipo de material en el cual la luz traspasara este para lograr proyectar el cubo y que fuese fácil de manipula. También usar un material o artefacto que contuviera la luz y cambiara su dirección. Todo lo antes mencionado fueron pruebas y juegos necesarias para el funcionamiento del artilugio, ahora también al agregarle color jugamos con la proyección del cuerpo en 3D creado.
En cuanto al volumen que usamos, encontramos la posibilidad de hacer algo de "grandes proporciones" para que dentro de este fuese fácil jugar con el artefacto que afectaría de dirección de la luz y la luz en si misma.De esta manera nos damos cuenta que a grandes rasgos siempre jugamos con la luz y sus cualidades, cambiando su espacio, dirección, intensidad e incluso color.
Capitulo 3/Movimiento y sus calces
A lo largo de todo el ciclo observamos distintos tipos de movimientos y calces, ya que ambos se encuentran en básicamente todo lo que hacemos, desde sonreír que se aplicaría como movimiento hasta el como nos sentamos a publicar nuestras tareas a la wiki ya que nos encontramos en un constante calce de nuestro cuerpo con sus posiciones y las cosas que tocamos.
En las ultimas tareas hemos dibujado a partir de los diferentes tipos de movimiento como el desplazamiento, movimiento interactivo y de gesticulación. Un hallazgo importante que rescatamos de estos fue la vibración , ya que esta se hacia presente en cada una de ellas. Luego cuando se nos pidió observar los calces caimos en que todo esta enlazado, ya que al completar un movimiento estamos en calce por así decir tanto con el espacio y las cosas que nos rodean como dentro de nuestro cuerpo los huesos que se movieron para generarlo.
Aparte de los movimientos en si y de sus calces, el entorno, el clima y sus espacios de interacción son fuerte factores que implicaran en las acciones que llevemos a cabo, ya que el como caminaremos bajo el sol a 40°C va a ser totalmente distinto a el como caminaremos en la nieve cuando hay -6°C. También los sentimientos o el estado anímico de las personas que estemos observando notara un gran cambio en el calce que estas tendrán con las demás y su entorno, ya que de por si el cuerpo expresa todo esto mediante sus movimientos y vibraciones.
- Sin darnos cuenta en cada movimiento, interacción, gesto o acción que llevemos acabo todo o gran mayoría de nuestro cuerpo se encuentra en vibración, sobretodo cuando hacemos ejercicio o aplicamos fuerza ya que al ésta hacerse presente se manifiesta "vibrando".- (Texto síntesis tarea 19- Isadora Aliste)
Proyecto de finalización
Primera entrega
Fundamento
La parte del todo
En este juego trataremos de desglosar los conceptos que nos van a ser entregados, pensando de la forma más didáctica posible ya que de esta manera el resto de jugadores podrá entender lo que tratamos decir. Todos los jugadores tendremos que tener la mente abierta para poder dibujar y proyectar lo que tenemos en mente.
Lienzos
- Para armar el proyector usamos cartón piedra y armamos un paralelepípedo, a este le agregamos una parte base para al guardarlo apoyar el cubo y el plumón que usaremos.
- A un extremo le agregamos un vidrio, ya que transparentara la luz y proyectaremos lo que se dibuje.
- En otro extremo agregaremos la linterna y la dejaremos fija.
- Forraremos por dentro el dispositivo con cartulina negra para intensificar la luz.
- Armamos un cubo para usarlo de especie de mezclador y contenedor.
- Aquí guardaremos los papeles con los conceptos.
Tenemos 4 categorías
- Estaciones del año
- Deportes
- Países
- Profesiones
Instrucciones:
→ Sacar un papel del cubo (ej: invierno)
→ En la pantalla del proyector dibujar características, partes o cosas que se vengan a la mente para que el resto adivine.
→ Adivinar de que concepto hablamos a través de la proyección.
→ Regla única → No hablar ni dibujar explícitamente el concepto a adivinar.
Registro formas del dispositivo
Segunda entrega
Fundamento
Ilumi - atención
El presente juego, tiene como objetivo principal realizar una acción determinada, previamente indicado, según la clave (figura) proyectada por medio del brillo de la luz. Este juego nos ofrece la posibilidad de realizarlo en espacios comunes de nuestros hogares, favoreciendo la participación de varias personas. Los invita a utilizar su motricidad gruesa, realizando movimientos óculo-manuales, coordinación, equilibrio y utilizar su lateralidad a ir pasando el cubo, donde además les permite seguir instrucciones y potenciar y fortalecer la atención y concentración de cada uno de los participantes. De esta forma la atención deberá estar totalmente enfocada a la luz y cuando nos pasamos el objeto, vamos generando calce entre la mano y él, un calce brusco y apresurado ya que estamos en movimiento.
Reglas del juego → Desde 3 jugadores.
→ El menor de los participantes es el encargado de manipular el artilugio, quien tendrá que ubicarse en el centro superior de los participantes.
→ El resto de los participantes deberán ubicarse sentados frente a frente ( 3 jugadores) o en circulo ( 4 o más jugadores).
→ Una vez sentados, los jugadores van a determinar el nivel de juego que ocuparán.
→ Durante el juego, los jugadores se deberán ir pasando el cubo que incluye este juego y estar atentos a la proyección de las figuras.
→ Nivel 1 : El encargado de manipular el artilugio deberá mover la ruleta proyectando el triángulo y el rombo.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el triángulo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera lenta.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el rombo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera rápida.
→Nivel 2: El encargado de manipular el artilugio deberá mover la ruleta proyectando el triángulo, el rombo y la estrella.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el triángulo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera lenta.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el rombo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera rápida.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz la estrella los jugadores tendrán solo una mano para lanzarse y atrapar el cubo.
→Nivel 3: El encargado de manipular el artilugio deberá mover la ruleta proyectando el triángulo, el rombo, la estrella y el corazón.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el triángulo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera lenta.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el rombo los jugadores deberán pasarse el cubo de manera rápida.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz la estrella los jugadores tendrán solo una mano para lanzarse y atrapar el cubo.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el corazón los jugadores deberán permanecer quietos "congelados".
→ Pierde el juego al jugador que se le caiga primero el cubo o que al proyectarse el corazón (congelado) queda con el cubo en la mano.
Lienzo de proceso constructivo
Fotografias del artilugio
Fotos proyecciones
Video propuesta de juego
Tercera entrega
Fundamento
Ilumi - atención doble
El presente juego, tiene como objetivo principal realizar una acción determinada, previamente indicado, según la clave (figura) proyectada por medio del brillo de la luz, donde podemos diferenciar un brillo mas nítido al usar una luz con colores y al alejarlo de la superficie en la que se proyecta, a diferencia del brillo proyectado en el piso, ya que este es casi invisible por no alcanzar su máximo brillo. Este juego nos ofrece la posibilidad de realizarlo en espacios comunes de nuestros hogares, favoreciendo la participación de varias personas. Los invita a utilizar su motricidad gruesa, realizando movimientos óculo-manuales, coordinación, equilibrio y utilizar su lateralidad a ir pasando el cubo, donde además les permite seguir instrucciones y potenciar y fortalecer la atención y concentración de cada uno de los participantes. De esta forma la atención deberá estar totalmente enfocada a la luz y cuando nos pasamos el objeto, vamos generando calce entre la mano y él, un calce brusco y apresurado ya que estamos en movimiento.
Reglas del juego
→ Desde 3 jugadores.
→ El menor de los participantes es el encargado de manipular el artilugio, quien tendrá que ubicarse cerca de los demás , si lo desea puede moverse o cambiar su dirección .
→ El resto de los participantes deberán ubicarse frente a frente ( 3 jugadores) o en circulo ( 4 o más jugadores).
→ Durante el juego, los jugadores se deberán ir pasando el cubo que incluye este juego y estar atentos a la proyección de las figuras.
→ El encargado de manipular el artilugio deberá mover la ruleta proyectando al azar las figuras que desee.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el rombo los jugadores deberán agacharse.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el triángulo los jugadores deberán pararse.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz la estrella los jugadores tendrán solo una mano para lanzarse y atrapar el cubo.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el corazón los jugadores deberán permanecer quietos "congelados".
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el trébol los jugadores deberán aumentar la velocidad de traslado del cubo.
→ Cuando la ruleta proyecta mediante la luz el palo de pica los jugadores deberán cambiar de lugar.
→ Las figuras pueden proyectarse tanto en el suelo como en alguna pared, esto dependerá del jugador que manipule el artilugio.
→ Pierde el juego al jugador que se le caiga primero el cubo o que al proyectarse el corazón (congelado) queda con el cubo en la mano.
→ Si hay mas de 3 jugadores (uno manejando el proyector y dos jugando), cuando uno de ellos pierda sale del juego y el resto sigue hasta conseguir un ganador.
Lienzo constructivo de agregados al artilugio
Fotografias agregados al artilugios
Video artilugio
Video propuesta de juego
Entrega final
Texto síntesis
Ilumi-atención
El presente juego, se origina a partir de las tareas en las que observamos la luz y el como se comportaba , apreciando el brillo intenso y debil presente en cada una de estas, también agregamos el calce existente entre mano – objeto.
Tiene como objetivo principal realizar una acción determinada, previamente indicado, según la clave (figura) proyectada por medio del brillo de la luz, donde podemos diferenciar un brillo mas nítido al usar una luz con colores y al alejarlo de la superficie en la que se proyecta, a diferencia del brillo proyectado en el piso, ya que este es casi invisible por no alcanzar su máximo brillo.
Este juego nos ofrece la posibilidad de realizarlo en espacios comunes de nuestros hogares, favoreciendo la participación de varias personas. Los invita a utilizar su motricidad gruesa, realizando movimientos óculo-manuales, coordinación, equilibrio y utilizar su lateralidad a ir pasando el cubo, donde además les permite seguir instrucciones y potenciar y fortalecer la atención y concentración de cada uno de los participantes. De esta forma la atención deberá estar totalmente enfocada a la luz y cuando nos pasamos el objeto, vamos generando calce entre la mano y él, un calce brusco y apresurado.
Video