Ciclo Proyecto - Camilla Carella
Título | Ciclo Proyecto - Camila Carella |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Observacion Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Otra |
Alumno(s) | Camilla Carella |
Profesor | Michèle Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena |
Tarea 18 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
- Hay un vaivén de los pies, a veces solo rota en el mismo lugar pero cambian la dirección.
- El desplazamiento de brazos y piernas va de un lado a otro sin cambiar la posición del lugar.
- El cuerpo está estático pero para buscar una posición más cómoda las rodillas cambian de lugar, las piernas se estiran o doblan según donde se posa.
- El desplazamiento es lateral de un lado a otro.
- Las rodillas se doblan hacia arriba, luego el peso del cuerpo se inclina y así avanza de lado.
- Para rellenar una taza repetidamente, el cuerpo daba medio giro llegando de un lado al otro cambiando la dirección de las piernas.
Lienzo 2
- El gesto de tomar y revisar lo que tiene en las manos, luego estira los brazos para acomodar.
- El cuerpo se mantiene quieto y tranquilo hay pequeños movimientos en los brazos.
- El gesto del brazo tenía el movimiento donde el codo subía y bajaba para arreglar el pelo.
- Cuerpo pone su peso sobre el brazo cargándose sobre la mesa, el rostro resulta con arrugas ya que hace presión sobre la cara.
- El cuerpo estático el movimiento viene de la muñeca y la zona después del codo, sube y baja cambiando cambiando solo la rotación de la muñeca.
- La posición del brazo y mano izquierda es mucho más relajada y sutil en contraste con la otra mano que se mantiene firme y tensa para sostener el peso.
Lienzo 3
- Toma la hoja para cambiarla y así darla vuelta, luego alisa la hoja para ponerla en una correcta posición.
- El teléfono casi no se mueve, lo sostiene de manera tranquila y suave, con los brazos algo separados del cuerpo.
- El movimiento de la muñeca es el más relevante en esta interacción, además el codo que sube y se estira para alargar el brazo.
- Las manos se elevan la taza subiendo la parte inferior de brazos, los dedos se deslizan por la superficie del tazón.
- Un movimiento delicado de sólo dos dedos, la. Año sube hacia arriba para acercarse al rostro.
- El movimiento vertical de la mano, donde los dedos tienen un movimiento muy sutil para escribir, el movimiento ocurre en la muñeca, con la otra mano sosteniendo el cuaderno.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
El movimiento tiene particularidades que dependen de la posición y contexto
Durante la observación de los dos videos propuestos, se plantearon varias preguntas para la expresión de los dibujos, algunas de estas fueron ¿como se pasa de estar inmóvil al movimiento? ¿como son los movimientos de los pies? ¿como es la posición de los pies? Con estas estudiar el desplazamiento sutil o rápido del cuerpo, específicamente el de los pies y piernas, sus cambios de posición o dirección y velocidad, la manera en que se desplazaba hacia el lado, como posaba el cuerpo sobre una posición estática y las variaciones de esta, así como hay movimientos que se repiten en una secuencia. Para la gesticulación surgieron preguntas como ¿como sostiene eso? ¿Como es la posición de los brazos al hacer eso? ¿Como es la postura del cuerpo? ¿Como dobla es cuerpo? Se observan los gestos y sus particularidades, como cuando se esta parado pero aún así el cuerpo tiene movimientos sutiles y delicados, para una acción solo ciertos movimientos son fundamentales. La interacción es una búsqueda de pequeños detalles, ¿ como se sostiene eso? ¿Como interactúa con ese objeto? ¿Como varía el movimiento de los dedos con ese objeto? Así se observó la interacción de las manos y brazos con diferentes objetos, donde los movimientos eran pequeños de manera casi imperceptible, son básicos pero tienen sentido al ser observados con sus particularidades.
Tarea 19 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
- Al mantenerse en esa misma posición, las rodillas se van hacia el lado inclinándose hacia el exterior de las piernas.
- Hay un vaivén repetido de las piernas donde una sube y la otra baja al igual que con el trozo que avanza y retrocede para alejar y acercar el paño.
- El desplazamiento lateral ocurre con pequeños pasos donde se eleva el pie de punta y se deja caer el peso del cuerpo en la otra pierna.
- Aquí los movimientos son más cortos en dimensión, estos son repetidos hacia adelante y atrás.
- Los pasos son una secuencia repetida hacia adelante.
- Al subir se produce una inclinación hacia adelante con cada paso donde la rodilla sube, luego con la baranda se restablece el equilibrio.
Lienzo 2
- Al estirar el brazo para alcanzar algo, se observa cómo se tensan los músculos de esa mano, el hombro se eleva y el codo se estira para lograr llegar al objeto.
- Ocurre una inclinación al leer el texto, donde el cuerpo se acerca rápidamente al libro y se aleja lento para ver a distancia.
- El brazo izquierdo tiene una posición recta, es una postura tensa y firme para sostener el peso de la cabeza, en contraste con el brazo derecho que está relajado.
- La rodilla y músculo se balancean, es un movimiento de arriba hacia abajo repetidamente, mientras el pie da movimiento de rotación en el tobillo, que son más sutiles y rápidos.
- Por movimientos casi involuntarios, los pies rebotan repetidamente entre sí, donde se separan y juntan encontrando un equilibrio al estar juntos.
- Cuando la pierna cae sobre la rodilla se crea un rebote, que la misma persona efectúa y se deja caer el peso una y otra vez.
Lienzo 3
- Para peinar hay un intercambio del peine cuando se cansa la mano haciéndose más lenta luego de repetidamente subir el codo y el hombro.
- La que sostiene la taza puede verse mucho más tensa, donde los dedos están más apretados, la otra mano solo se apoya en la taza para mantenerla derecha, usando mucha menos fuerza.
- Los dedos se mantienen contraídos y solo el índice de desliza por la pantalla suavemente y presionando delicadamente.
- El movimiento de la muñeca es delicado de un lado al otro, poniendo la palma hacia arriba y abajo rápidamente para cambiar el canal.
- Un movimiento muy preciso para mantener la pinza en el lugar, los dedos se contraen suavemente para juntarse y crear la presión en el objeto, la muñeca permite el subir y bajar para acercar la pinza.
- La mano sostiene muy tensamente y apretada la lima, mientras la muñeca tiene un movimiento de zigzagueo sobre la uña, mientras la otra mano se posa tranquila pero firme en el lugar.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
Secuencia repetida de gestos que se mueven rápidamente
Para esta tarea algunos de los hallazgos más significativos se relacionaron con la forma en cómo las extremidades producen el movimiento y sus características individuales y como su posición afecta el gesto a realizar. El cuerpo tiende por naturaleza al equilibrio de todas sus partes, pero al mismo tiempo efectúa acciones para su comodidad, haciendo perder ese equilibrio, algunas de esas formas son el balanceo que se hace cuando el cuerpo está estático pero alguna extremidad se posa sobre otra, como una pierna y gira el pie que queda elevado, también como el cuerpo se inclina hacia adelante con el torso o los lados para lograr subir una escalera o barrer un piso, repitiendo los movimientos, al igual que para desplazarse, es recrear el movimiento de perder el equilibrio una y otra vez para poder avanzar, volviendo a ese estado neutro cuando se deja de mover. Así para acciones cotidianas como comer o arreglar algo, hay un movimiento que se repite, el de la rotación, de muñecas al comer u interactuar con objetos, de pies al estar colgando, cuando el torso gira para alcanzar algo y así una serie de situaciones más.
Tarea 20 -
Lienzos Proceso Constructivo
Lienzo 1
- Para que la luz se viera concentrada y saliera por la abertura indicada, se le hicieron paredes y una superficie superior, estas para que permitiera dirigir la salida de la Luz, la cual antes se filtraba e iluminaba más de lo que se deseaba.
- En un principio se quería poner la fuente de luz de forma vertical, pero la proyección se veía afectada ya que la luz proviene de un lateral, entonces se creó una base para soportar la fuente luminosa en diagonal y dirigir mejor la luz.
- El lateral derecho se terminó de tapar y cerrar, para guiar la luz hacia la abertura.
Lienzo 2
- Se interrumpió la trayectoria de la proyección con un espejo, así esta rebotaría. Se tuvo que ajustar la distancia y posición del artilugio respecto al espejo, para lograr la proyección del cubo, ya que el espejo es muy estrecho.
- Proyección del cubo con sus tres planos romboidales que se distinguen por la opacidad y color del material de cada cara.
Artilugio
Retroiluminación
Proyección
Tarea 21 - Observación del 'calce'
Lienzos
Lienzo 1
- El gorro está siendo usado para sostener el pelo, que al estar largo molesta en la cara, se usa para ayudar con la comodidad.
- Por el grosor del lápiz con los dedos se puede tener un control más preciso de la punta.
- El grosor del celular es cómodo para tomarlo con los dedos, así el teléfono se posa y con la otra mano o dedo pulgar si toca la pantalla.
- Los dedos se adaptan a la curvatura de la taza ahora que no está caliente y se pueden posar los dedos.
- Al principio los movimientos donde se eleva la taza son de poca duración ya que esta pesa por su contenido, cuando pesa menos se puede mantener elevada por más tiempo y comodidad.
- Las yemas toman el aza, así evitar el contacto directo con la taza caliente, este aza tiene una forma curva que se acomoda a la forma de la mano.
Lienzo 2
- Al caminar la punta del pie se eleva y la forma de la pantufla ayuda a que esta quede en su lugar.
- Juega con la pantufla donde la encaja en el pie y luego la levanta, no hay utilidad solo es por jugar.
- El cuerpo busca comodidad al estirarse y usar el sillón de una manera no funcional como un estirar pleno.
- La posición que toma el cuerpo al sentarse ahí es por mera comodidad ya que sube las piernas para sentirse más a gusto es un sentarse meditando.
- La forma que tiene la silla hace que el cuerpo se pueda acomodar y mantener una postura recta.
- Se utiliza la mesa como apoyo al momento de estudiar, toma una función aparte de la original donde solo se usa para poner objetos, se adapta para que la persona use para la comodidad.
Lienzo 3
- Aquí el cuerpo se posa sobre la cama permitiendo que se estire cómodamente de ahí la forma alargada de la cama.
- Toma una almohada para ponerla en sus piernas y así apoyar el iPad ahí solo por comodidad.
- Para su comodidad utilizan la cama y el respaldo para sentarse con la espalda en alto y resto del cuerpo estirado.
- La tela del polerón se estira a medida que el cuerpo ingresa por la tela y le da forma.
- Se pone el lápiz sin darse cuenta en la boca, lo empieza a morder sin ninguna razón.
- Cuando deja de escribir y comienza a hablar hace ese juego involuntario o sin darse cuenta es un juego giratorio con el lápiz.
Lienzo 4
- El largo de la manilla de la puerta es cómodo para sujetar y así hacer el peso y bajarla para abrir con un movimiento ladeado.
- La mano se aprieta de manera estirada para calzar con el agujero del guante y este se adapta a la forma de la mano.
- Los dedos abrazan el encendedor de manera justa y precisa, para con el dedo índice hacer girar rápidamente la rueda.
- Hay un movimiento repetido donde sube y baja el control solo para pasar el tiempo.
- La forma en que se posa el control sobre los dedos hace sencillo el digital los botones.
- La mano puede tomar cómodamente el control ya que este es de un grosor cómodo y suficiente para que los dedos rodeen la superficie de este.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
La comodidad del objeto será dada según la interpretación que se le de a este.
Los hallazgos más relevantes para esta tarea fueron en su mayoría relacionados con cómo los objetos que son hechos y construidos en base al uso del ser humano y su cuerpo se adaptan para ser funcionales a quien lo va a usar, como sería una cama al acostarse, el lápiz delgado para una precisión al escribir, la curvatura y aza de una taza para ser tomada caliente y luego ser abrazada por las manos, la forma de una pantufla que sirve para un fácil y rápido uso de ellas, una silla ayuda al cuerpo a mantener una postura recta y cómoda, entre muchos otros objetos que son útiles porque tiene una función predeterminada para nosotros. Pero durante la tarea también se pudo observar cómo el cuerpo humano casi en la mayoría de los casos crea nuevos usos, posiciones, estados, incluso sin darse cuenta de las cosas, donde su uso pasa a ser más que funcional, es por comodidad o el mismo cuerpo se adapta a su propio entender de comodidad con lo que sea que se le presente, como el sentarse en una cama, jugar con el lápiz entre los dedos, aprovechar el calor de una taza, el jugar con las pantuflas al estar sentado, el subir los pies en una silla para sentirse a gusto o muchos más que son meramente por el gusto o el no darse cuenta, entonces, finalmente la comodidad del cuerpo es lo que se busca por sobre la utilidad la mayoría de las veces.
Epítome - LA EVOLUCIÓN DEL VER AL OBSERVAR EN EL PAPEL
Capítulo 1 / La relación única de las partes hace aparecer el rasgo
Este capítulo se basa en las cuatro primeras tareas donde se comenzó observando el rostro, analizando sus partes individuales y el todo. “Presentación del todo y las partes: se puede dibujar cada una de las partes del rostro viendo hasta el más mínimo detalle y luego agrupar esas partes logrando componer la totalidad del rostro.”(clase 2) así comenzamos el proceso de entender el todo y la parte además de la presentación del rasgo, entonces podemos ver el lienzo del rostro (ver imagen 1) donde se lleva a un todo cada parte del rostro con sus particularidades únicas de ese rostro y que lo hacen propio.
El comprender el proceso constructivo de los rostros también necesitó entender que herramientas debíamos desarrollar, de este modo el trazo como técnica, tomo gran importancia para el proceso, específicamente introducir el achurado con su capacidad para crear texturas, tonos, sombras o patrones, que nos ayudó, por ejemplo al estudiar los bocetos de Da Vinci donde se analizaron detenidamente estos, así entender como es el traspaso de lo que se observa al papel de una manera diferente a lo que se acostumbra. También se inició la toma de observaciones acompañando los dibujos, “Del observar y nombrar: el dibujo es una práctica como también un lenguaje de registro, estudio y reflexión, un dibujo quiere sacar a la luz un contenido” (clase 4) En el lienzo (ver imagen 2) se expone como el achurado como sombra da origen al labio sin ser necesario marcar los bordes de esté con una línea.
Durante esta tarea los hallazgos más relevantes que se pudieron desarrollar fueron el uso del lienzo como espacio de trabajo, ahí se comprendió la utilidad de un espacio de trabajo más amplio donde se pueden observar y reflejar mejor lo que se observa. También como las singularidades del rostro son lo que comprende lo esencial de alguien, no basta con agruparlas sino que la relación hace el todo y así el rasgo es una relación de más de dos elementos, así como la forma de los ojos es importante, cuando esto se le suma la forma de sus cejas crea una expresión única en esa persona. Finalmente se logra identificar como las sombras, rasgos y características dan la forma a un todo que se conecta de manera única. Comprender la capacidad del papel y el lápiz para crear algo que está en 3 dimensiones en la realidad y lograr reflejarlo en un lienzo de 2 dimensiones, es un proceso que solemos hacer por mera memoria de lo que conocemos, sin darnos el tiempo de observar lo que vemos.
Capítulo 2 / Proyección de una forma tridimensional desde el concepto
Para este capítulo serán consideradas las tareas desde la cinco a la nueve, donde se comenzó la segunda parte del primer ciclo el cual pretende estudiar las cualidades de la tridimensionalidad como volumen en cuanto a equilibrio y estructura, textura y luz, ductilidad formal y la abstracción tridimensional.
Aquí iniciamos con la construcción de paralelepípedos como base para elaborar el rostro en 3 dimensiones, una construcción que nos permitió levantar el lienzo y llevarlo a una estructura algo más compleja para volumetrizar los rasgos, haciendo modificaciones a sus caras. Este proceso nos llevó al abstraer conceptos de 2 dimensiones y traducirlas a un cuerpo tridimensional, lo que nos lleva a tener un proceso de organización mental diferente y nuevo, como se observa en la proposición formal de la tarea nueve (ver imagen 1), donde se abstrajeron varios conceptos de los lienzos del rostro (ver imagen 2), es entender como el concepto del rasgo se aplica a la materialidad de esta figura. “La forma: como diseñadores, llevar las ideas o propósitos formales, desde lo mental a lo real, implica convertir nuestras ideas en un sistema organizado de información, de datos y al mismo tiempo nos demanda recoger datos de la materia a la cual queremos dar forma (dimensiones, color, textura, peso, etc.) para saber si puede recibir la forma que nosotros queremos darle” (clase 3).
Un proceso que sirvió de ayuda para entender y lograr organizar los hallazgos y observaciones de mayor relevancia fue la matriz de observaciones, la cual sirvió como organizador de ideas, ayudando al proceso mental de sacar a la luz los puntos importantes. La técnica de abstracción se dio por un proceso mental donde se debía buscar la manera de resolver el problema, de traducir y no solo ir a lo literal del mismo rasgo, entender lo esencial para llegar a ese rasgo único, “del proyectar al materializar: Sobre la propuesta: Proyectar es idear la forma y estructura de algo, la propuesta formal es primero una idea. Esta idea la materializamos y lo que aparece permite que nos hagamos la pregunta: ¿es lo que de verdad estaba en la idea? Debería haber diferencias porque uno es del mundo de las ideas y el otro del mundo de lo concreto” (clase 6).
Capítulo 3 / Inconciente búsqueda de la comodidad
Este capítulo incluye las tareas dieciocho, diecinueve y veintiuno, donde se comenzó el proceso del proyecto que tiene como base la observación del cuerpo humano, sus movimientos e interacciones. Se estableció un nuevo campo de observación en tres escalas; desplazamiento, gesticulación e interacción para luego profundizar en la interacción del cuerpo y los objetos con el llamado calce.
Los hallazgos mas relevantes de estas tareas salieron a raíz de las preguntas que se plantearon, el averiguar el movimiento de los pies, su posición y entender el desplazamiento que tienen, este podía ser muy sutil, donde se comienza por la posición de los pies en el suelo y desde ahí evoluciona hacia arriba de las piernas, otras preguntas que llevaron a hallazgos fueron el como se sostiene algo, como era la posición del cuerpo, de ahí se entiende que aunque el cuerpo este detenido los gestos tienen movimientos sutiles además de delicados, donde solo algunos son fundamentales y el cuerpo siempre tiende a retomar su equilibrio (ver imagen 1). De aquí el observar las interacciones es una búsqueda de pequeños detalles tales como el entender como se interactúa con ciertas cosas y el cuerpo actúa de forma particular dependiendo de la persona.
Al profundizar con la observación del calce se llegó a la conclusión que los objetos son construidos en base al uso que se les dará por el cuerpo humano, como una silla ayuda al cuerpo a mantener una postura recta entre muchos otros que son útiles porque tienen una función predeterminada, pero durante la tarea surgió otra mirada del uso de las cosas, donde en casi la mayoría de los casos se crean nuevos usos, incluso sin darse cuenta, donde su uso pasa a ser mas que funcional y es por comodidad, entonces al subir los pies en una silla para sentarse más a gusto, el cuerpo busca la comodidad sobre la utilidad muchas veces (ver imagen 2).
Capítulo 4 / Lo que la luz hace aparecer y la memoria olvida
Este capítulo incluye tareas desde la diez a la dieciséis donde se inicia el segundo ciclo del taller, nos iniciamos observando y trabajando con la luz de la vela y sus propiedades, como hace aparecer el entorno, todo esto fue realizado con aguadas de tinta y variaciones en sus tonalidades, también llegamos a abstraer para lograr proponer una forma que sintetice lo observado con la luz, construimos un elemento para estudiar los fenómenos físicos de la luz, “la cámara oscura”, intervinimos y estudiamos el transcurso de la luz del día y como último, intervinimos el espacio con un objeto construido en base a los cuerpos platónicos.
Los hallazgos más relevantes con respecto a la luz fueron; su capacidad para mostrar y hacer aparecer, aquí es cuando debemos hacer el proceso de abstraer lo que vemos y evitar dibujar lo que por memoria sabemos que está, entonces logramos captar lo que la luz logra mostrar, como se ve en el lienzo (ver imagen 1). Durante la composición tridimensional se logra comprender que la luz deforma las sombras, dependiendo de la cercanía de los objetos o sus cualidades, al hacer pruebas con las sombras de varios objetos se puede entender cómo funciona esa deformación para lograr usarla a nuestro favor y lograr lo que se busca proponer. Al intervenir la ventana logramos dirigir y controlar el paso de la luz, estudiando las propiedades de está, tales como; “absorción, reflexión, transmisión y difracción” (clase 8) además del manejo de los materiales que permiten proyectar, colorear y guiar, los cuales demostraron lo frágil y además imponente de la luz, con su facilidad para ser modificada de diversas formas y su potencia natural, que tiene cambios de tonalidad, temperatura y más durante el día (ver imagen 2).
Proyecto de Finalización
Entrega 1
DESCIFRANDO LA SILUETA LUMINOSA
Las observaciones que dan origen a la propuesta se originan en las tareas anteriores, primero con respecto al cuerpo humano y sus movimientos la tareas 18 y 19 en la observación; “el cuerpo se mantiene quieto y tranquilo, hay pequeños movimientos en los brazos”. Se abstrae la semi movilidad del cuerpo al interactuar, por lo que el artilugio se debe sostener por la parte móvil del cuerpo en este caso los brazos, los cuales le darán la cualidad móvil a este. En la tareas 21 se pudo estudiar el “calce” del cuerpo humano y los objetos, en la observación; “los dedos se adaptan a la curvatura de la taza ahora que no esta caliente y se pueden posar los dedos”. De aquí la razón del calce del artilugio con la mano del participante y su cuerpo para utilizar esté. En la creación del artilugio de la tarea 20 se entiende que para dirigir la luz hay que controlar su salida como se expuso en la observación; “para que la luz se viera concentrada y saliera por la abertura indicada se le hicieron paredes y una superficie superior, estas para que permitiera dirigir la salida de la luz”. En la tarea 16 se observo la proyección producida por un objeto; “si se aleja la figura de la pared donde la proyección se posa esta adquiere mas tamaño, ya que la luz tiene mas distancia y espacio para su misma proyección”. Por lo que el artilugio toma como base la proyección como sentido para este juego.
Lienzos
Lienzo 1
Lienzo 2
Fotografías de la propuesta
Fotografías de las formas de los dispositivos
Vídeo Propuesta
Entrega 2
Instrucciones
Para este juego se necesitan mínimo dos participantes para competir, el juego consiste en lograr llegar a los 50 puntos, quien primero los obtenga gana, para ganar estos puntos se deben adivinar las siluetas de personajes animados en el menor tiempo posible, hay tres formas de ganar puntos, se tiene máximo 15 segundos si el jugador demora más de 5 segundos obtiene el puntaje máximo por turno que son 15 puntos, si demora menos de 10 segundos tiene 10 puntos y si le toma más de 10 hasta que el tiempo marque 15 tendrá el puntaje mínimo, 5 puntos. Cada jugador deberá elegir al azar la tarjeta y otro jugador debe ponerla en el proyector, el juego comienza a la cuenta de 3 cuando se destapará el artilugio.
Lo necesario para el juego
- Dos jugadores o más.
- Un lugar de mínimo 2 mts. cuadrados
- Una superficie limpia y despejada para la proyección.
- Lugar cerrado con poca luz o tarde/noche para tener una condición óptima para la proyección.
Lienzo de correcciones
Fotografías propuesta
Fotografías de las formas de los dispositivos
Entrega 3
DESCIFRANDO LA INCOMPLETA SILUETA LUMINOSA
Instrucciones
Para este juego se necesitan mínimo dos participantes para competir, el juego consiste en lograr llegar a los 30 puntos, logrando adivinar la letra correspondiente, quien primero los obtenga gana, para empezar el juego el jugador de turno debe tomar de la caja de tarjetas una al azar, solo de las mitades número 1, luego deberá introducirla en el proyector el cual debe estar con la salida de luz tapada con su tapa, luego se tendrán 30 segundos desde que se destapa el proyector para encontrar la mitad número 2 de la tarjeta y así completar la proyección, se pueden probar cuantas veces se quieran las tarjetas número 2 hasta encontrar la correcta que hace par y logra formar la letra completa, estas mitades número 2 se encontrarán en varios lugares de la habitación para dificultar la búsqueda de esta parte, el mismo proyecto le sirve a modo de linterna para buscar entre las mitades de las tarjetas. Hay tres formas de ganar puntos, se tiene máximo 30 segundos, si el jugador demora menos de 10 segundos obtiene el puntaje máximo por turno que son 15 puntos, si demora menos de 20 segundos tiene 10 puntos y si le toma más de 20 hasta que el tiempo marque 30 tendrá el puntaje mínimo, 5 puntos. Cada jugador deberá elegir al azar la tarjeta al azar, el juego comienza a la cuenta de 3 cuando se destapará el artilugio y se inicia el tiempo.
Lienzos de correcciones
Fotografías propuesta
Fotografías de las formas de los dispositivos
Entrega 4
PRESENTACIÓN
Texto de fundamento
El origen del juego comienza con el proceso de observación y estudio de las diferentes materias, entonces al examinar el comportamiento del cuerpo humano y el análisis detenido de sus movimientos particulares , el cuerpo al hacer gestos es capaz de realizarlos quietamente y repitiendo secuencias con sus extremidades, con una semi movilidad ,de aquí su cualidad móvil, el cuerpo es capaz de hacer gestos controlando el movimiento de ciertas partes. En el estudio del calce, del cuerpo y objetos, se estudia cómo está luz puede calzar con el espacio de interacción, creando nuevas formas de ver esta luz y como cambia según su relación con el entorno. Se entiende que para dirigir y controlar la salida de la luz, se debe concentrar esta reflexión de la misma, controlando sus amplias direcciones de salida y como queremos que sea esta, ya que tiende a salir y proyectarse en todo su al rededor. Finalmente el origen del juego como idea, se obtuvo de las proyecciones que se pueden producir y cómo interactuar con ellas, con las variaciones de espacio y distancia que puede tener, entonces este artilugio toma como base los tipos de proyección para la construcción de este juego.