Ciclo Proyecto - Antonia Pino

De Casiopea


TítuloCiclo Proyecto - Antonia Pino
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Observacion Fundamento y Forma
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Antonia Pino Salinas
ProfesorMichèle Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena

Tarea 18 - Observación del cuerpo

Lienzos

Lienzo 1: Desplazamiento: El Cuerpo en el Espacio.

Lienzo 1 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

  • Observación 1.1: El espacio e intención; A partir del croquis, el torso, los brazos y piernas denotan durante los desplazamientos en la cocina esto porque son las partes que generan el estiramiento este cuerpo se encuentra en un espacio, el cual entrega intención en el movimiento porque se desea alcanzar algo, se encuentra como fundamento.
  • Observación 1.2: La rapidez actual lo que veo al momento de dibujar e incluso antes de esta escena , en el centro, es la rapidez, el movimiento constante que se presencia en lugares concurridos, en sí veo estas figuras difuminadas entre colores sombras y luz, las figuras se comienzan a explayar, representa la rapidez y son provocadas más que nada por el movimiento, este puede ser singular o en masa, incluso en objetos
  • Observación 1.3: La interacción con la chaqueta genera el mismo movimiento acomodando esta y a la vez genera gestualidad por el mismo hecho de colocar algo encima puede ser una expresión en el rostro o en el mismo cuerpo cómo acomodarse la chaqueta.
  • Observación 1.4: Extremidades; Al ser croquis de movimientos de distintos tiempos, para la representación, comenzaba normalmente por donde se genera el desplazamiento, lo que en este caso serían las piernas y en la repetición del movimiento, completo el cuerpo en sí a partir desde esta parte, la cual generalmente se ve borrosa ya que produce una transición por cada parte del movimiento, aquí vemos solo dos partes del movimiento y qué en realidad son muchas más.
  • Observación 1.5: Luz y sombra: Junto a las extremidades, la luz y sombra, también están en movimiento porque sigue en este caso lo que sería la parte baja del cuerpo desarrollada en proyección.
  • Observación 1.6: Secuencia: La mayoría de los desplazamientos los observe de lejos por lo que, sí, los rostros muestran ciertos gestos en el momento, pero lejos sólo podía darme cuenta de la gestualidad del cuerpo, representado en secuencia porque es como veo el movimiento, en distintas fases se unen y generan esa transición del cuerpo y de rostro.


Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos

Lienzo 2 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

  • Observación 2.1: Se tiende a fijar en la gestualidad facial cuando ésta existe en todo nuestro cuerpo, al observarla ,muchos de los gestos que hacemos son copiados de otros o pueden ser propios, pero no todos son realizados a conciencia. La expresión ante un spray, cerrando los ojos se produce conscientemente, debido a que lo que percibes en tu rostro, incluso antes de colocarlo, ya que es una expresión por experiencia.
  • Observación 2.2: Pensaba en la manipulación u objetivo que a veces se le da al gesto que se realiza esto cuando es consciente significa control en lo que son cualidades esenciales y del rasgo del rostro propio.
  • Observación 2.3: Durante estos dibujos los cuerpos generan movimiento lo que se complementa con la gestualidad ya que a veces el mismo desplazamiento o interacción es el que crea la propia gestualidad.
  • Observación 2.4: Los gestos los utilizamos para denotar, afirmar, negar, etc; pero en la cotidianidad las utilizamos naturalmente por ejemplo con una pequeña arruga entre las cejas o en la frente, mostrando molestia, enojo, etc; variando según cada pequeña expresión del rostro.
  • Observación 2.5: Con las manos nos manejamos, las ocupamos en el material como una herramienta pero también como podemos ver las utilizamos como comunicación no verbal al igual que el rostro variando en cada persona, las utilizamos por la motricidad que observamos en los demás y copiamos o es desarrollado por cada uno.
  • Observación 2.6:Las personas interactúan entre sí expresan sus emociones no necesariamente através de un diálogo como lo es en este dibujo el abuelo lo hace a través de su rostro que a pesar de ser poco expresivo entrega lo necesario para encontrar aquellos rasgos fundamentales además la posición de la mano, esto porque las dos cosas juntas se complementan por lo menos al momento de observar y dibujar, son las partes que denotan en la imagen por lo que representarlas se hace fundamental en el croquis.


Lienzo 3 Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos

Lienzo 3 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

  • Observación 3.1: Interacción no directa no es necesario tocar un objeto para generar una interacción con este, como lo hizo el calor del objeto, en este caso la bosca y el cuerpo de la persona porque, aunque no esté tocando lo siente, ahí es donde pasa a ser una interacción distinta a las demás que son de tacto.
  • Observación 3.2: La taza de café produce una interacción de sentir al igual que la observación anterior en este caso calor se puede conectar esto a la gestualidad ya que esta cambia según el momento, no hablo sólo del rostro, sino que hasta de las manos como se puede observar en el momento donde las manos se aferran a la taza, esto también cuenta como una gestualidad en la propia interacción conectando las observaciones y experiencias aprendidas entre los distintos lienzos.
  • Observación 3.3: A pesar de que parece una actividad de poco movimiento esto puede cambiar la interacción, siendo constante o no, ya que el movimiento por la cocina interfiere entre las interacciones.
  • Observación 3.4:Interacción digital: Interacción entre persona y objeto celular en este caso es distinta a los demás croquis e interacción ya que al ser tecnológico estos adaptan y crean múltiples interacciones solo que dentro de una pantalla además de la misma interacción que ya se tiene al tocar el objeto.
  • Observación 3.5: Podemos ver cómo el gesto, movimiento e interacción se encuentran mayoritariamente en cada croquis quizá siendo estás una sola, presentes en lo cotidiano, siendo realizadas conscientemente o no.
  • Observación 3.6: Junto con el dibujo de la interacción con el celular y el computador también se adapta al usuario generando distintos tipos de interacciones y gestualidades, por lo que se ve la pantalla, el cuerpo se mantiene estático, por la misma concentración en esta interacción.

Matriz de Observaciones

Matriz 1 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

Matriz 2 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

Matriz 3 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

Matriz 4 - Tarea 18 - Antonia Pino.jpg

Texto de Síntesis

Variación de la motricidad en el espacio

En esta última tarea tenemos como encargo el hacer observación del cuerpo a través de su desplazamiento en el espacio, gesticulación e interacción de extremidades en movimiento con objeto, anteriormente debíamos analizar y cuestionarnos un vídeo para luego al momento de observar y dibujar, desarrollar esas preguntas hechas anteriormente, como desplazamiento me preguntaba sobre el espacio ya que notaba que este afectaba en los asistentes al lugar, la mayoría de las imágenes eran de semi - circunferencias de personas casi estáticas en respuesta al centro como un profesor el cual se encontraba en constante desplazamiento; con la gesticulación me encontraba con la expresión del rostro pero también del cuerpo, y su comunicación no verbal; La interacción entre los cuerpos y objeto o más cuerpos y si esta se relacionaba con los conceptos anteriores. En el desarrollo de los croquis de cada lienzo podemos entender el funcionamiento de cada uno de los procesos a estudiar como uno solo ya que en cada dibujo podemos observar como se aplican los tres conceptos, acciones cotidianas pero que, al analizar, se complementan y conforman un trasfondo, la fluidez del cuerpo.

El desplazamiento y movimiento se genera gracias a la presencia de las extremidades, de las cuales rescatamos su transición al momento de dibujar, el desplazamiento varía según la superficie y su contexto ya que este funciona en base a este, se encuentra en distintas velocidades, volúmenes y varia en la nitidez de lo que podemos ver, como es en el caso de la rapidez, o espacios con gran volumen de personas, desvaneciendo la figura y mostrando el movimiento de lo principal como extremidades.

La gesticulación como descubrimiento no es solo facial, sino que corporal, esta varía según el estado de ánimo, energía y puede ser consciente o no, algunas las tomamos de otras personas y otras son algo particular de cada persona, esta enfatiza el lenguaje no verbal, aquí entran las extremidades al igual que en el desplazamiento, precisamente las manos, estas son una gran herramienta de la gesticulación.

Por último la Interacción, se compone por los dos conceptos anteriores, el desplazamiento y la gesticulación, existen distintos interacciones, de persona a persona, persona a objeto , estas pueden ser directas o no incluso se puede a través de una interacción producir otra interacción, como lo es por medio de la adaptación que el aparato tecnológico recrea en respuesta a nuestra interacción.

Tarea 19 - Observación del cuerpo

Lienzos

Lienzo 1: Desplazamiento: El Cuerpo en el Espacio.

Lienzo 1 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

Observaciones

  • Trayectoria del movimiento, desde un cuerpo en reposo al estiramiento, desde el impulso personal que varía según la energía del cuerpo.
  • Los hombros y la rodilla al flectar generan el ritmo en el caminar, pasos cortos, debido a que no existe una rapidez en su intención.
  • Las extremidades generan movimiento en lo estático del cuerpo, mientras que el torso da desplazamiento al cuerpo estacionario, recaído sobre el espacio.
  • La rapidez del espacio y contexto recae sobre la agilidad del cuerpo, pasos más largos a una velocidad aumentada al desplazamiento.
  • Control del desplazamiento en el espacio externo, provocado por la coordinación entre extremidades, desplazamiento del espacio y visión.
  • El estímulo, y el impulso como respuesta a través de la motricidad.
  • Existe motricidad fina, desarrollada a través de la interacción de los dedos y el movimiento de las manos con la plancha de cabello, a la fluidez del movimiento sin utilización de visión.

Lienzo 2: Gesticulación: el cuerpo detenido y sus movimientos

Lienzo 2 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

Observaciones

  • Secuencia del percibir el espacio, la reacción en relación con lo que se escucha, se visibiliza y se interactúa.
  • El hecho y su intención se distingue por le conjunto de rasgos de peculiaridad, a consciencia.
  • La energía se desata en la caída del cuerpo y gesto, que acompaña la imagen abatida.
  • Gesticulación de preocupación genera el impulso instantáneo y peculiar de acudir a las manos en el rostro, el rostro, modificada según expresión.
  • Gesto marcado en el rostro, se traslada la mano donde se oculta la expresión, gestualidad inconsciente.

Lienzo 3 Interacción: movimientos de extremidades relacionadas con objetos

Lienzo 3 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

Observaciones

  • El cuerpo se abalanza inconscientemente, como respuesta y hacia el estímulo e interacción.
  • La vista se afina hacia el estímulo, las extremidades de desplazan al instante del impulso.
  • El control de la relación entre vista, interacción y movimiento crea precisión y rapidez
  • Inclinación al momento de concentración, y a la vez, adaptación de los rasgos faciales hacia el objeto en función de ayudar su usabilidad con la ayuda de las manos.
  • El contexto y espacio desvía la interacción, cambia la gesticulación, y luego, al volver existe un leve momento de desconcentración y se prosigue con la interacción

Interacción gracias al estímulo representado como paisaje y cielo, atrae al cuerpo, su interacción atrapa y hace aparecer el momento.

Matriz de Observaciones

Matriz 1 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

Matriz 2 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

Texto de Síntesis

Respuesta inconsciente de la correspondencia Estimulo – Impulso

En el desarrollo de los lienzos se observan descubrimientos presentes en la totalidad del trabajo, sobre la persona en actúa el espacio y el ambiente, otro factor es la energía del cuerpo que irradia a través de la gestualidad, movimiento e interacción. Al observar se encuentra la motricidad y como el cuerpo, en relación con el cerebro, reaccionan a los estímulos, a través del impulso que genera cada movimiento complejo y coordinado para, por ejemplo, tomar un objeto, comida, etc.

Como análisis en específico, el desplazamiento del cuerpo, varia en su rapidez, postura según los factores mencionados anteriormente, como se observó en ellos cuerpos en movimiento en el centro de la ciudad, estos se adaptan a la rapidez del contexto y generan a través de la motricidad, cierta agilización del movimiento, si el cuerpo está en sosiego el desplazamiento o movimiento puede ser estático o corto, en distintos escenarios la percepción al oír y observar el espacio nos lleva a la relación estimulo – impulso, explicada anteriormente.

Otro punto es el gesto inconsciente sobre el rostro, cuerpo y extremidades, movimiento y acciones inconscientes, estos se ven marcado frente a estímulos como objetos, que conllevan al cuerpo a abalanzarse sobre ellos, acercarse y observar el elemento en cuestión, la vista se afina, se genera un control entre reacción precisa y rápida en relación con interacción, las manos se agilizan e igual al rostro como gestualización.

Y por último como ya hemos visto, la interacción se encuentra conectada a los conceptos anteriores, la interacción es el estimulo al cual el cuerpo responde a través de gestos y movimientos inconscientes, la persona en cuestión se adapta con la intención de facilitar el proceso de interacción, de forma inmediata


Tarea 20 - Observación del Cuerpo

Lienzos Proceso Constructivo

Lienzo 1

Lienzo 1- Tarea 20 - Antonia Pino.jpg

  • Anotación 1:El artilugio está compuesto en el exterior, por una cubierta, en el medio una pantalla plisada, y en la base un lente e intervención correspondiente a un cubo.
  • Anotación 2:La pantalla además de cumplir la función de aislante a la luz exterior, genera el alejamiento y acercamiento de la imagen, al empujarla hacia abajo o subirla gracias a la interacción entre las mano y la tapa.
  • Anotación 3: La intervención para la posterior proyección de un cubo, es de la construcción de este con una mica transparente, dos distintos para ver la variación , uno con papel celofán y el otro no.
  • Anotación 4:El sistema al interior del artilugio, consta del espejo, a uno 45° del lente, donde el reflejo de la luz de linterna arriba rebota hacía el lente y crea la imagen, al igual que en la anteriores Tarea 12 del ciclo 2.
  • Anotación 5: La linterna se encuentra estática en la cubierta apuntando directamente al colegios, esta se acerca y aleja gracias al sistema de cortina, abierta a la interacción.

Lienzo 2

Lienzo 2- Tarea 20 - Antonia Pino.jpg

  • Anotación 1:El usuario al interactuar con el articulo, rápidamente llama su atención el botón rojo, en la cubierta, lo presiona y así enciende la luz del "proyector" luego la imagen le parece algo difusa, por lo que mueve la linterna desde su exterior logrando trasladar la imagen de lado a lado, adaptando su nitidez.* Anotación 2:
  • Anotación 3:Se genera un gesto de extrañeza y timidez de rostro y manos por miedo de lo desconocido del artefacto.
  • Anotación 4:Las personas exploran las posibles ideas a través de acciones, movimiento, gestos, en este caso al observar a la persona, esta impulsivamente, baja la pantalla, descubriendo el zoom. El gesto durante la interacción y movimiento es complaciente en su rostro y manos, mas relajadas al interactuar.
  • Anotación 5:El papel celofán que envuelve el primer cubo, difumina sus aristas, en comparación a la otra figura, la imagen genera mayor sombra en los bordes.
  • Anotación 6: El cubo sin papel, es mas marcada los bordes, pero genera una imagen unificada al fondo.

Artilugio

Artilugio 1 - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg Artilugio 2 - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg Artilugio 3 - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg Artilugio 4 interior - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg

Retroiluminación

Retroiluminación - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg

Proyección

Proyección 1 - Tarea 20 -Antonia Pino.jpg Proyección 2 - Tarea 20 -Antonia Pino.jpg

      Proyección 3 - Tarea 20 -Antonia Pino.jpg


Tarea 21 - Observación del "calce"

Texto de Síntesis

'Los bordes del usuario y como se aferran y amoldan las curvas del objeto a su uso personal'

En la interacción se encontraron distintas gestualizaciones y movimientos, principalmente se hace un enfoque a las extremidades del cuerpo, donde estas recorren el objeto en busca de adaptación a través de relieves, aberturas y texturas para poderse adaptar, y al mismo tiempo transformar, en su posibilidad, la forma del objeto u accesorio. La necesidad de utilidad en las personas hace buscar adaptación en los objetos para entregarles otra función.

En ciertos objetos se necesita equilibrio brindado por el cuerpo tomarlo o desplazarlo a cierto lugar en este agarre la mano se aferra a los cuerpos de distintos relieves, con el fin de recoger y envolver el objeto, a veces con la ayuda de la vista se hace un seguimiento de este, se hace un acercamiento o alejamiento al objeto, variando según persona, para lograr una mejor imagen de este y así funcionamiento.

Los objetos usados cotidianamente están diseñados para y por el usuario, porque si bien están formados de tal manera y para tal uso, el borde, las extremidades del usuario son las que transforman el elemento a través de la modificación de la forma, posición y su, las manos principalmente generan el uso del objeto, por como envuelven y se aferran a este, como origen al funcionamiento del mecanismo o forma.

Lienzos

Lienzo 1

Lienzo 1 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

  • Fruncimiento como gesto de adaptación de nitidez del objeto generador de interacción.
  • El equilibrio en la forma de objeto guiados por el seguimiento de la mirada.
  • El gesto de envolver se genera en la expresión del rostro y del cuerpo.
  • Las manos recorren el objeto, atentos al contacto con relieves y texturas.
  • Los dedos se aferran instantáneamente a espacios o relieves.
  • A través de las necesidades se busca en la forma, modificación, cada cuerpo da una utilidad distinta al objeto.
  • Manos dirigen la atención a los relieves y formas del objeto.
  • Adaptación de postura corporal a través del estiramiento del cuello para facilitar el acceso al objeto.

Lienzo 2

Lienzo 2 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

  • Extremidades se estiran y flectan como adaptación a los objetos, los cuales se transforman al mismo tiempo.
  • Aferrarse al colocarse una prenda en el cuerpo refleja la comodidad de un perfecto calce.
  • La motricidad en las manos nos permite la rotación de esta y el objeto como modo de adaptación.
  • Movimientos en la interacción que son realizados inconscientemente debido al placer del movimiento y gesto.
  • Equilibrio impulsado por la fuerza en la flexibilidad de las extremidades permiten el agarre del objeto desde sus aberturas, curvas y relieves.
  • Gesto de resguardo en la capa a través del rostro y manos.

Lienzo 3

Lienzo 3 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

  • La mirada se habitúa, centra su atención en la interacción, su alrededor se esparce. La cámara tiene un calce con ángulos para el posicionamiento de los dedos y su movilidad.
  • El rostro al momento de acomodarse, se complementa al movimiento del objeto, la lentitud en la comodidad del calce se ve reflejada en el rostro.
  • El objeto se adapta al mismo tiempo que lo hace el usuario y sus extremidades, la forma de los parlantes, generan gestualidad de comodidad en el rostro.
  • El equilibrio y precisión del uso es proporcionado por las manos, incluso si se esta en sobre una superficie plana.
  • El acercamiento al objeto varía según persona, se hace “zoom” a través del cuerpo, flexionándose hacía al objeto y o a través de la adaptación de mirada.
  • Los dedos se aferran al objeto y lo amoldan al uso personal, dependiendo del objeto, se transforma la flexibilidad, forma, posición, etc.


Lienzo 4

Lienzo 4 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

  • La interacción con las manos y dedos sobre la crema, generan una gesticulación estática en el rostro por la concentración.
  • El movimiento de los dedos nen el rostro es lento y delicado, esparce y modifica la piel debido a su flexibilidad.
  • La flexibilidad de los dedos permiten que las manos se amolden a los ángulos curvos del objeto que facilitan su uso y posicionamiento.
  • Movimiento generado por el impulso de acercamiento al objeto.
  • La interacción se origina desde el impulso del movimiento del cuerpo hasta como se aferran las manos al mango del objeto.
  • La caída del cuerpo busca reposo y se aferra a la superficie plana, donde el cuerpo cambia la usabilidad de esta, ya que tiene otro propósito de uso.


Matriz de Observaciones

Matriz 1 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

Matriz 2 - Tarea 21 - Antonia Pino.jpg

= Epítome - Titulo de Propuesta = La Experimentación en la luz como invención de los cuerpos.

Capítulo 1: El cuerpo en el espacio

Desplazamiento 3 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

Comenzamos señalando este tema primero porque es donde se comienzan a sintetizar los descubrimientos hechos a lo largo de los ciclos, además de aparecer nuevos hallazgos y conceptos, como ciclo proyecto reúne las conexiones entre los tres ciclos anteriores, ya que se observa no solo el cuerpo y sus extremidades, sino que el espacio y como este genera una variación en la motricidad y gestualidad de las personas. Si bien se realiza el estudio entre escalas, se puede observar como las tres se complementan y en las distintas representaciones podemos ver como se aplican los tres conceptos en un cuerpo.

Material audiovisual

  • Dia de San Francisco 2018

En base al material entregado previo al trabajo se comienza con una capa de análisis sobre el desplazamiento, el espacio, se observa la implicancia de este en la actitud de los asistentes al lugar, figuras de semi - circunferencias con personas en poco movimiento en respuesta al centro, un cuerpo en constante desplazamiento; expresión por parte del rostro y del cuerpo, con comunicación no verbal y la interacción entre los cuerpos y objetos.

Secuencia de movimientos

Dezplazamineto - tarea 22 - Antonia Pino.jpg

Se observa el desplazamiento del cuerpo en el espacio, en las tareas 18 y tarea 19, denotando el torso y las extremidades, generan pliegues, en el mismo cuerpo o en la ropa, la cual también marca el mismo movimiento, siempre existe un fundamento en la transición de partes, ya sea estirarse o simplemente caminar, se analizan los distintos espacios y contextos, influyentes en el cuerpo, como lo es en el centro de la ciudad, la rapidez del espacio genera una agilización del movimiento de extremidades. En los movimientos representados se observó el cuerpo en el espacio en tanto su tamaño, su corporeidad, su volumen y su desplazamiento, desde su contesto, dentro de un lugar o en el exterior, referiendose al cuerpo y a la situación en la que se encuentra.

Desplazamiento 4 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

Interacción entre Extremidades y Objetos

Se descubre en la tarea 18, 19 y 21 la gestualidad dentro de la interacción, esta se presenta aferrando el cuerpo, las extremidades al objeto, por ejemplo por el calor emanado, se observa como el cuerpo es atraído por un estímulo, este se abalanza a la interacción, ya que se concentra solo en este, no es necesario que sea a través del tacto, el rostro se afina y adapta, hace acercamientos y alejamientos a través de la mirada, o también a través del movimiento del cuerpo, en la tarea 21, se conectan los descubrimientos anteriores y se hace un enfoque a las extremidades, donde estas para conseguir el calce, se aferran y amoldan las curvas del objeto, esto por la necesidad de tomar o cambiar la función original del objeto, como también adaptar la posición del cuerpo para la facilitación de la interacción.


“…las manos principalmente generan el uso del objeto, por como envuelven y se aferran a este, como origen al funcionamiento del mecanismo o forma.” (Síntesis, Tarea 21, Antonia Pino)

Interacción 1 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Interacción 2 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Interacción 3 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

Interacción 5 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Interacción 4 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg


Gestualidad

Gestualización - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

La gestualidad con relación al espacio se observa en el cuerpo y el rostro, a través de los pliegues y su control, se enfatizan con cierta intención, entregando una emoción o mensajes, por lo que pueden ser conscientes o no, incluso se descubre que muchos gestos son constantes, realizados por todas las personas, pero también otros son particulares, conforman rasgos particulares de la persona. Las extremidades del cuerpo también presentan gesticulación, pero principalmente con las manos, estas son utilizadas como herramienta para un lenguaje no verbal.

“Estas tareas implican una práctica y a la vez una búsqueda. La práctica del dibujo de lo que -al mismo tiempo- se está mirando; hacer y preguntar es inquirir la realidad. Esto constituye un modo de estudiar Diseño.” (Tarea 2: Singularidades del Rostro)

Al momento de observar el rostro, se representan los rasgos esenciales de cada persona, en croquis donde genera preguntarse como las luces y sombras del espacio hacen aparecer cada forma singular sobre la persona y el lienzo, aquellos gestos observados durante las primeras tareas permiten luego en las tareas donde se observan distintos cuerpos, luces e implicancias del espacio , la observación nos permite la conformación de partes que dan a entender un todo y es aplicable en todos los temas tratados en los posteriores ciclos.

“Cada elemento es constituyente de un todo, es por sí mismo, en sí mismo y es también en ese todo. Se trata de una disputa de múltiples interrelaciones.” (Clase 2: La parte y el todo)

"[hay] miradas agresivas o de odio, de fascinación o de sorpresa, de recelo o indiferencia. Podemos despreciar a alguien con nuestra mirada o, todavía más, no mirándolo, como si no existiera o quisiéramos reducirlo a la nada, mientras que los enamorados, por el contrario, no pueden más que mirarse fijamente porque buscan penetrar en el alma del otro a través de sus ojos [...por ello...] una mirada directa de un desconocido nos alerta, puesto que parece pretender una intimidad a la que no tiene derecho y la evitamos cuando, por casualidad, estamos obligados a compartir un espacio limitado (un ascensor, una mesa) porque no deseamos ni sabemos compartir una intimidad que la mirada parecería sugerir."(Burgos, Antropología: Una guía..., pág. 80)


Variación en la Expresividad del trazo

En la tarea 3 comenzamos a experimentar con trazos distintos a los propios, en el detalle del rostro ¿Como podemos entregar cierta intención a la expresión del croquis?, observando y reproduciendo el trazo y construcción de los dibujos de Leonardo Da Vinci, se recrea un trazo en diagonal, empezando por la luz con un trazo suave intensificando el grosor en las sombras, dando forma al aparecer del rostro, a partir de la luz del lienzo y sombra del achurado. Este además de hacer aparecer las facciones, crea texturas, tonos, sombras o patrones, a través de trazos irregulares, distintas direcciones y grosores, generan que el dibujo no sea una superficie lisa. Por ejemplo al ver los trazos de el movimiento y alzado se nota un trazo curvo que forma el movimiento en el cuerpo o el rostro, este trazo se utiliza constantemente luego las tareas del Ciclo Proyecto.

Da Vinci 4 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

"Experimentar con el achurado es un método en busca de esta ley constructiva para crear tu propio estilo de dibujar tonos y texturas” (Clase 2, La parte y el todo)

Rasgo Esencial del Rostro

Con el estudio a Da Vinci vemos la composición de partes y como conforman el todo, es decir el rostro, se observa la sonrisa, mirada, el giro y alzado, al observarlos por separado, se pueden percibir de distintas formas ya que no están unidos a otras partes, lo cual puede entregar una expresión por completo. Además de recrear aquel modo de retrato de Da Vinci se recrea en nuestro propio rostro, descubriendo nuestros propios rasgos esenciales, como se forma cada elemento a partir de la luz y sombra del mismo momento, donde la construcción varía según luz natural o artificial. Se puede observar en los dibujos de Da Vinci el gesto o expresividad que la persona a representar en el momento entrega, la construcción de cada parte junta por ejemplo en el alzado o movimiento, ya muestra la esencialidad del gesto, después de haber observado cada elemento por separado.

El Rasgo: como aquello que comprende lo esencial de alguien, el ser siendo de alguien. El rasgo es muy explícito sin ser un elemento definido, sino la relación entre más de dos elementos; por lo tanto, el rasgo se debe componer. Esto no es más que la particular relación entre las partes del rostro de alguien en acto. (Clase 2: La parte y el todo)

Se estudia el rasgo esencial de las personas también en la tarea 6, donde se observa y se indaga sobre los croquis a mano alzada de distintas abstracciones del rasgo esencial, cuestionándose sobre gestos tanto faciales como corporales, sobre acciones entre las mismas personas o con objetos, en la cotidianidad. Se aprecia en los distintos rostros las líneas de expresión y como estas dentro del “todo” remarcan expresiones o cambian la esencia de las facciones, son los pliegues del rostro con la variable de cambio entre expresiones, como también existen facciones mas pronunciadas entre personas, las cuales en el rasgo completo tienden a denotar entre expresiones.

Da Vinci 3 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Da Vinci 2 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Da Vinci 1 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

Capítulo 3: Lo tridimensional y como obtiene su significado por la experimentación

Para comprender un objeto tridimensional, tenemos que verlo desde ángulos y distancias diferentes y luego reunir en nuestras mentes toda la información para comprender plenamente su realidad tri – dimensional. Es a través de la mente humana que el mundo tri – dimensional obtiene su significado. (Fundamentos del Diseño Bidimensional y tridimensional, Wucius Wong, página 102.)

Experimentación con pliegues y cortes

Podemos conectar las líneas de expresión que se observan en la tarea 6 con la tarea 5 y el aprendizaje obtenido de esta última, donde experimentamos sobre las cualidades de la tridimensionalidad como volumen del rostro, a través de trazos, cortes, pliegues, dobleces, curvaturas, como los que representan las líneas de expresión. Se sigue una estructura de un paralelepípedo donde mantiene su equilibrio donde a través de las distintas intervenciones en el papel se crean texturas, formas y luego al observarlas en la luz cambian se remarcan y se forman las distintas sombras que construyen la imagen.

Tridimensionalidad del Rostro 4.5.jpg Tridimensionalidad del Rostro 3.4.jpg Tridimensionalidad del Rostro 1.2.jpg

Propuesta Tridimensional del Rasgo

En síntesis, de los descubrimientos hechos a través de la experimentación, se sigue con el proceso de indagar a través construcciones tridimensionales, pero abstrayendo los rasgos del rostro por separado, como ya se había realizado en tareas anteriores, mencionando que están son parte de un “todo”.

Cara 2 - Tarea 7 - Antonia Pino.jpg Cara 2,2 - Tarea 7 - Antonia Pino.jpg Cara 3,3 - Tarea 7 - Antonia Pino.jpg

En la tarea 7 se experimenta a través de los trazos, cortes y pliegues como las ideas se convierten a lo material, se juega con la luz al momento de la construcción y como esta está presente en cada intervención en el papel creando sombras y dando como resultado la forma de proporción, estas construcciones sirvieron para observar cómo funcionan como partes, lo que en la tarea 8 se realizan intervenciones, que dan a observar como las facciones parecen no comprender la esencialidad del rostro, se ver cortado por los trazos lineales, analizando la tarea 7 también se realizó el mismo tipo de intervención, lo cual en la tarea 9 se hace una síntesis de lo observado en un volumen, se utiliza como fundamento de la construcción como proposición formal las observaciones de la tarea 6.

Ejemplo 3 - Tarea 9 - Antonia Pino.jpg Proposicion Final 1 - Tarea 9 - Antonia Pino.jpg

El volumen es ejecutado a través de plisados, donde se genera la curvatura y arqueo entre partes del rostro y su total, como volumen contiene texturas, luces, sombras y expresión. El espacio y la luz artificial varían en la profundidad del blanco del papel.

Capítulo 4: Las Cualidades de la Luz =

Proyección 3 - Tarea 12 - Antonia Pino.jpg

A través del papel hemos hecho estudios sobre su manipulación e intervención y como la luz genera la forma a desarrollar por medio de sombras, lo mismo al momento de dibujar a través de los trazos y donde se observa un espacio, una persona, objeto, en la cotidianidad y como nuestra mente la percibe imágenes a través de la unión de elementos, muchas veces conformados por un sistema con el funcionamiento para proyectar una imagen u observarla, se descubren las variadas propiedades de la luz como:

1. Se refleja

2. Se refracta

3. Es absorbida, mayor o menormente, por los cuerpos donde la luz incide

4. Se dispersa

5. Se difracta

6. Se polariza

Proyección de luz a través de la experimentación de distintos sistemas

La tarea 12 muestra una pincelada de los sistemas en la luz y como estos muestran sus cualidades por medio de la experimentación sobre ella, lo que forma el aparecer de una circunferencia, la intervención consta de la fuente de luz, una hoja de papel como soporte y un espejo con intervención. El espejo y funcionan en forma de reflexión también muestra la variación de la circunferencia a través del movimiento lineal del espejo y su movimiento generando "zoom" o alejamiento en la proyección

Esta variación en la proyección se ve en los cuerpos platónicos, obstruidos tridimensionalmente e intervenidos por medio de cortes, trazos y colores, que generan texturas, formas y tonalidades al momento de introducir la luz en el cuerpo, ya que, se puede ver también el movimiento y las sombras del cuerpo, al experimentar entre las distintas figuras, buscamos a través de su estudio, cual es la figura e intervención que se desarrolla después en un cuerpo de mayor volumen.

Este último comprende un sistema y usabilidad, tiene una entrada para la luz y luego por medio de cortes en las caras la salida de la misma luz hacia una pared en forma de proyección, esta al mismo tiempo tiene su propio equilibrio.

Camara Oscura - Tarea 13 - Antonia Pino.jpg Camara oscura 1 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Camara oscura 2 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg

En la construcción de la cámara oscura podemos ver este mismo sistema de entrada de luz e intervención, pero en la tarea 13 vemos como la proyección es hecha por lo que percibimos a través de la cámara, es decir la imagen del exterior pero difusa y poco nítida debido a la casi inexistente entrada de luz, que entra por un orificio a la caja, sin esta el ojo humano no puede percibir correctamente las formas del espacio

Formas conformadas por sombras, visibles por luz

Lienzo 3 - Tarea 10 - Antonia Pino.jpg Lienzo 3 - Tarea 11 - Antonia Pino.jpg

La luz de una vela nos permitió observar imágenes en degrade, en las tareas 10 y 11, donde la luz se enfoca desde el centro de la vela, oscureciéndose en el exterior, por medio de la acuarela se observa el movimiento creado por la unión de agua y color, el mismo movimiento que genera la vela ya que no es una fuente de luz estática, el espacio y el tiempo actúan sobre esta, mostrando la variación de luces, sombras, texturas y nitidez. La visión en la oscuridad tiende a observar las caras iluminadas del espacio, donde la memoria vis

Capítulo 5: Diseño y su usabilidad

Artilugio 3 - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg

A partir de la observación de interacción entre persona y objeto, la persona tiende a aferrarse a estos, a modificar las partes de los objetos, o adaptar sus extremidades para cambiar o facilitar el uso de la interacción, esta genera expresiones en el rostro y en el cuerpo, a través de la experimentación con el material podemos descubrir el espacio como luz, e intervención como sombra, la luz es formadora de las imágenes, a través de la construcción de una imagen proyectada de un cubo que se distingue entre caras, el artilugio comprende un sistema parecido al de la tarea 12 donde la fuente de luz artificial es reflectada por el espejo, y comprende una trayectoria luminosa intervenida, el cuerpo proyectado se puede alejar y acercar y desplazar en distintos lados.

El diseño es el sistema de usabilidad, solo se genera la proyección por la fuente de luz como hemos observado, por su variación a través de la experimentación, al igual que por la experimentación de las extremidades, en los objetos, en la tarea 21 podemos observar como la manos recorren del cuerpo de los objetos, en busca de los espacios curvos donde aferrarse, también se amoldan dependiendo de la moldeabilidad del material, para cumplir otra función o facilitar su original, podemos ver que el cuerpo se impulsa en relación al objeto, lo que produce movimiento, a través de la flexión de sus extremidades, los pliegues de sombra como desplazamiento abalanzado al foco de atención.

Proyección 3 - Tarea 20 -Antonia Pino.jpg

Proyecto de Finalización

Entrega 1: Representación a partir de Trazos Lumínicos

Fundamento

La propuesta del dispositivo luminoso que proyecta imágenes creadas por el jugador, donde es guiado por una carta y tipo de figura a representar. Tiene como base la creatividad y el ingenio de cómo se representan las figuras en texturas, luces y sombras. La formación de los dibujos que se representan sobre la arena o tierra del dispositivo, son creadas desde la luz, la arena o tierra son la sombra y la interacción de las extremidades del cuerpo con la textura, además se complementa a esto la gestualización y el movimiento, hay cosas que no se pueden expresar solo en una representación gráfica por lo que naturalmente, el cuerpo y el rostro gestualizan para completar la expresión.

La intervención luminosa forma la imagen junto con la intervención hecha por el jugador, esta no siempre es con los dedos, dependiendo de las casillas del tablero puedes caer en una opción donde debes usar otra parte del cuerpo para dibujar sobre la superficie, a través de un sistema parecido a la tarea 20, la imagen dibujada en la pantalla traspasa el lente de la lupa donde se expande la imagen y proyecta linealmente al techo y también ilumina levemente el espacio, donde se participa en grupos, guiados por el tablero, donde avanzan por dados y por la aprobación en los retos a representar.

El calce entre el jugador y el dispositivo luminoso es de aferrar los dedos o en los distintos casos otras partes del cuerpo, porque existen texturas, mueven la arena o tierra aferrándose a esta para crear trazos lumínicos.

Lienzos

Lienzo1

Lienzo 1 - Proyecto Final - Antonia Pino.jpg

Caja forrada al interior con papel de aluminio y con un sistema de luz artificial a su interior, la ampolleta se encuentra estática con un soquete de base, interruptor y enchufe a la salida del dispositivo para ser conectado a una fuente de energía.

El papel de aluminio genera que la luz se esparza por todo el interior de la caja hacia el exterior.

La tapa del dispositivo, compuesta por vidrio y bordes dobles, los inferiores para ser encajada en la caja y bordes superiores para retener la arena o tierra de la cubierta, por debajo de esta papel mantequilla, con el objetivo de que difumine la luz que se proyecta.

Lienzo 2

Lienzo 2 - Proyecto Final - Antonia Pino.jpg

En el juego participan 2 equipos de 2 a 4 personas cada uno.

Para seleccionar el equipo que comienza, un participante de cada equipo lanza el dado de nuevo para avanzar.

Existen 6 iconos a lo largo del recorrido:

  • Comida.
  • Acción.
  • Marca.
  • Dibuja con otra parte del cuerpo.
  • Todos juega (Esquinas).
  • Objeto.

Al lanzar el dado y caer en una de las celdas, se escoge una de las cartas correspondiente al icono, con el reto a dibujar sobre la pantalla de luz, se permite gestualizar y desplazarse al representar la figura a tus compañeros de equipo los cuales deben adivinar el reto.

La dificultad se encuentra en que se debe dibujar sobre tierra y se practica la creatividad al momento de representar lo propuesto en las tarjetas sobre la luz y tierra.

Solo sí los participantes adivinan las representaciones, avanzan, hasta llegar al final, dando una vuelta al tablero. Gana el equipo que primero llegue.

Por una de las caras del dispositivo hay un soporte que sostiene la lupa, la cual proyectara la imagen creada en la tierra o arena hasta el techo. Como base de la caja se encuentra un cuadrado de cartón el cual es también el tablero que guía el juego. Existen dos lineas por donde los equipos avanzan estas son conformados por papeles con iconos.

Reglas:

  • No se puede hablar sobre el dibujo que se representa (el mismo jugador que lo dibuja).
  • Si el equipo no adivina el dibujo no avanza.
  • Mientras que el jugador dibuja puede usar la gestualización del cuerpo y rostro.

Dispositivo

Galeria 1 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 3 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 4 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 2 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 5 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg

Video de la Propuesta

Proyecto de Finalización

Entrega 2: Dar Forma al Aparecer

Este juego practica la creatividad de sus jugadores, los cuales avanzan en el juego en dos equipos, por medio del dibujo y mímicas, con la ayuda de un dado se avanza por las casillas del tablero, donde caes en el icono a representar, lanzando nuevamente el dado, si sacas numero impar, presentar la figura al otro compañero por medio de mímicas en un teatro, este debe adivinar a través de la intervención como sombras en la luz, luego le tocara al otro equipo repitiendo el mismo proceso avanzando al icono y luego lanzando el dado de nuevo para saber si lo representa en mímicas o la segunda opción es si el dado cae en numero par, se dibuja sobre la cubierta de luz, dando forma en la sombra (tierra o arena) a través de los trazos luminosos.

La propuesta de dispositivo esta basada en las observaciones generales de la cámara oscura en esta se descubre las formas generadas por sombras en la luz, no se veían nitidamente, se ve la esencia de la formación de figuras e imágenes por completo, en este juego se observa lo mismo a través de la invención de las figuras que representan los jugadores ya sea por la pantalla o por las mímicas a sus compañeros, fomenta el ingenio y creatividad del omo hacer aparecer la luz en formas, al reflexionar sobre como lo hacen los jugadores, generalmente es por la memoria de las figuras que les toca representar, lo mismo ocurre con el jugador que debe adivinar por lo que recuerda a traves de similitudes y formas generales.

Lienzo 1

Lienzo1 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg

El juego ahora cuenta con un teatro de sombras en la misma base del primer prototipo del dispositivo incluyendo la pantalla donde se realizan trazos lumínicos.

Como fundamento el juego se encontraba en el primer prototipo sobre la intervención luminoso no no se crean las figuras otra vez de los trazos en la arena o tierra pero finalmente la intervención sobre la luz es desde la figura que se dibuja en la arena y no por el mismo cuerpo, por lo que a través del teatro de sombras podemos ver como las extremidades intervienen sobre la luz generando sombras y creando las figuras en la pantalla de la cara contraria a la luz.

El funcionamiento de la mesa iluminada y el teatro dependen de dos luces distintas, para la pantalla iluminada se utiliza la luz de base ya que llega linealmente a la pantalla y en el teatro se utiliza una linterna, colocada en la esquina de la caja apuntando hacia la misma pantalla, donde intervendría el cuerpo

  • Cara 1: Este lado del dispositivo es donde el jugador interviene en la luz con sus extremidades, muestra como el cuerpo calza en el dispositivo, flecta los codos cambiando de ángulos para adaptarse a generar figuras con sus brazos y manos.
  • Cara 2: Pantalla donde se ve la intervención hecha por las posiciones de los dedos las manos y los brazos como proyección donde la figura se conforma por luz siendo intervenida y formando las figuras a través de la sombra.

Lienzo 2

Lienzo2 - Proyecto Final - Antonia Pino.jpg

El juego comienza con dos equipos los participantes de cada equipo se sientan frente a frente para elegir quien comienza, se hace cachipún, luego el que comienza lanza el dado y avanza la cantidad correspondiente en el camino de cada equipo.

Al caer en el icono seleccionado por el dado primero se debe saber que existen seis íconos

  • Marca
  • Animal
  • Acción
  • Objeto
  • Comida
  • Todos juegan

Se saca una tarjeta del icono correspondiente, luego de caer en una de estas casillas se lanza nuevamente el dado, si se cae en :

  • Número impar: Presentar la figura correspondiente a donde caíste en el teatro a tu compañera/o

Se hace encendiendo la luz de la linterna roja que está instalada en la esquina de la abertura del teatro.

  • Número Par: Presentar la figura en la mesa luminosa con tierra o arena en la parte superior del juego a tu compañera/o se hace encendiendo sólo la luz que está en la base del dispositivo.

Sólo si el compañero adivina la figura avanza luego el otro equipo el repite el mismo procedimiento y así le toca al otro equipo y viceversa... ganando el equipo que primero llegue a el final del tablero.

  • Si no se adivina la figura no se avanza.
  • Se puede gesticularía expresar con el cuerpo y rostro como complemento solo sin hablar

Dispositivo

Galeria 6 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 7 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 8 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 9 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg

Galeria 10 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 11 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg

Galeria 12 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 13- Proyecto final - Antonia Pino.jpg

Video de la Propuesta

Dar Forma al Aparecer

En la cotidianidad las personas se expresan a través los gestos que realizan conscientemente o no , faciales y corporales, se les entrega un sentido o una función, variando según en el entorno, el cuerpo y sus extremidades generan, movilidad, gestualización, tacto, adaptación y creación, esta última es practicada en el juego a partir de la luz, se interviene con figuras creativas creadas por el cuerpo para dar a conocer la imagen en concreto, formadas por luz artificial, por lo que su trayectoria es lineal dentro del dispositivo, estas son intervenidas con otros materiales para la construcción de la luminosidad del juego. Los jugadores pondrán en práctica la creatividad y abstracción de las figuras, en tres formas de presentación , la movilidad en la adaptación de las extremidades, donde cambiaran de posición su cuerpo y adaptaran las partes necesarias con el fin de recrear imágenes, gestualizando con el cuerpo y su movimiento y en el rostro donde se expresan emociones y movimientos.

Con las manos se pensara en como abstraer lo esencial de las figuras, trabajando y experimentando en las posiciones, acercamientos y alejamiento para lograr nitidez y observando las dimensiones, que se tienen frente a la luz como intervención ya que al crear las figuras se vera proyectada sobre la pantalla en cierto tamaño según la posición frente a la luz.

Otra intervención hecha por las manos será a través de trazos lumínicos, nuevamente sobre la luz , generando imágenes que a través de la memoria se tendrán que adivinar, relacionando las sombras, luces y trazos del dibujo. Estos tipos de presentación se complementan en el juego por que se representan las formas a través del movimiento, la adaptación y creación, dentro del dispositivo y fuera de este, se genera una experiencia lúdica y creativa entre los jugadores a través de lo observado de la luz y el cuerpo.

A lo largo del taller hemos observado a través de la experimentación, manipulación e intervención del cuerpo como intervención en la luz, como genera la forma por medio de sombras, lo mismo al momento de dibujar a través de los trazos de sombra en la luz y por ultimo en la misma observación del espacio, en la cotidianidad, y como se forma por luz,la mirada abstrae la imágenes a través de la unión de distintos elementos, una persona, objeto, en la cotidianidad y como nuestra mente la percibe imágenes a través de la unión de elementos, y por ultimo el movimiento y gestualización del cuerpo y rostro donde la luz nos hace ver estos gestos por medio de pliegues y trazos de sombra, por ultimo la interacción del mismo cuerpo con los objetos, y como se adapta en sus extremidades, o el mismo objeto para logra calce y funcionalidad.

Camara oscura 2 - Tarea 22 - Antonia Pino.jpg Artilugio 3 - Tarea 20 - Antonia Pino.jpg Lienzo 2 - Tarea 19 - Antonia Pino.jpg

En la tarea 13 podemos experimentar con la luz y la proyección de imágenes a través de la cámara oscura, mostrando la esencia de la imagen creada por luz y sombras concretas.

Las manos recorren del cuerpo de los objetos, en busca de los espacios curvos donde aferrarse, también se amoldan dependiendo de la moldeabilidad del material, para cumplir otra función o facilitar su original

Gesticulación en el rostro genera el impulso instantáneo y peculiar de acudir a las manos en el rostro, la expresión corporal con la facial se complementan al igual que la adaptación de este para la experimentación con la luz que se realiza en el juego.

Lienzo 1: Construcción y Funcionalidad del Dispositivo.

Proyecto Final E3 - Lienzo 1 - Antonia Pino.jpg

  • El dispositivo funciona de dos distintas formas pero a la vez las dos son generadas por una fuente de luz artificial y una intervención a través de los brazos y manos

1

  • Pantalla frontal donde se ve plasmada la imagen creada por luz y sombras manos en el papel diamante el cual retiene la imagen y e impide que la luz salga del dispositivo de forma directa
  • Las dos luces están encendidas linterna y ampolleta
  • Papel aluminio se expande la luz en el interior
  • Abertura donde uno de los jugadores introduces humanos adoptan en posición los rodean en general la pantalla frontal imagen producida por la sombra de sus manos en este caso se apaga la luz de la ampolleta con el interruptor y lo de la linterna siempre está encendida está lleva directamente a la pantalla y a las manos
  • El espectador puede ver la esencia de las formas como la sombra sobre la luz

2

  • Pantalla superior donde se crean imágenes a través de trazos hechos con las manos y se convierten en lumínicos por la luz de base existe como base de la cubierta un vidrio y encima papel diamante para que la luz no traspase el vidrio directamente ya que se vería la forma de la luz que es una circunferencia o por la misma ampolleta la cual traspasaría linealmente el vidrio solo.
  • Esta se complementa con el papel aluminio en el cual expande la luz por el interior de la caja incluso al exterior la cual permite la luminosidad del espacio y una mejor realización del juego ya que que se puede ver el contexto del juego
  • Se puede observar un proceso de construcción a través de las tasas en la tierra a diferencia del teatro de sombras donde se ve la forma o imagen ya creada por las posiciones de las manos.

Lienzo 2: ¿Cómo jugar a Dar Forma al Aparecer?

Proyecto Final E3 - Lienzo 2 - Antonia Pino.jpg

Se comienza el juego con dos equipos de la cantidad que se elija los compañeros del equipo se sientan frente a frente.

Se avanza en el juego por medio de los iconos del tablero y el lanzamiento del dado cayendo en la casilla respectiva.

  • Acción
  • Marca
  • Objeto
  • Animal
  • Película

*Todos juegan (Elige cualquiera de las otras opciones a representar)

  • Al caer en la casilla se saca una carta correspondiente al tema y se presenta al compañero.
  • Existen tres formas de presentar el tema esta se complementan y el jugador decide si hacer las 3 o solo 1, presentando la figura correspondiente a la carta, no se puede sólo utilizar una forma de representar en todas las jugadas, si no que, Ir rotando o utilizando las distintas.
  • Dar forma al aparecer a través de las manos creando sombras por la abertura del dispositivo ,estas figuras son proyectadas en la pantalla frente a tu conpañera/o.
  • Dar forma a la parecer a través de tazos domínicos por la parte superior del dispositivo
  • Gestualización facial y corporal, sin hablar.
  • Los turnos son 1 a 1, 1 equipo avanza con el dado y si adivina, se mantiene, sino , retrocede lo avanzado al principio de la jugada, luego le toca al otro equipo , y así, hasta llegar al final del tablero, el primer equipo de ir llegue gana.

Fotografías de la Propuesta

Proyecto Final E3 - abertura - Antonia Pino.jpg Galeria 11 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg Galeria 10 - Proyecto final - Antonia Pino.jpg

Proyecto Final E3 -trazo luminoss - Antonia Pino.png

Proyecto Final E3 - tablero - Antonia Pino.jpg Proyecto Final E3 - herramientas - Antonia Pino.jpg


Vídeo de la Propuesta

Entrega 4 - Presentación final

Fundamento

“Dar Forma al aparecer” estimula la creatividad en su juego a través del juego entre luz y las extremidades, donde el complemento entre los tipos de presentar las figuras a recrear es a través de trazos lumínicos en una superficie con tierra o aren, sombras de las manos sobre la luz, siendo proyectadas en una pantalla y por último por medio del cuerpo se podrá gestualizar al igual que el rostro.

En lo anteriormente mencionado se aplica lo observado y estudiado durante distintas tareas del taller, fundamentando las distintas formas de recrear figuras del juego. Donde la esencia de la imagen es creada a partir de las manos y como están se adaptan en forma a la posición del juego, proyectando una sombra que además puede o no estar en constante movimiento, está siempre es generada por la luz y su modificación, para su realización el cuerpo adapta el calce al dispositivo a través de los ángulos generados en sus codos, abriéndolos y cerrándolos, a través de los trazos lumínicos abstraen las figuras, recalcando como se forma las figuras y lo que se ve finalmente a partir de la luz y por ultimo el movimiento de cada parte del cuerpo conforma gestos al igual que se complementa con la gestualización del rostro, esto es observado cotidianamente y como las personas abstraen expresiones y palabras en los gestos creados a través del cuerpo, por lo que en el juego, complementa las otras dos formas de recreación.

La luz proyectada por el dispositivo en la oscuridad nos permite ver los cuerpos y como a través de la creatividad usan distintas partes de este para crear a través de la adaptación, la luz y sombras, la abstracción de distintas imágenes, las cuales serán adivinadas por el compañero el cual también a través de la observación une los complementos y los sintetiza en una palabra.

Video