Ciclo Proyecto- Javiera Ramírez

De Casiopea


TítuloCiclo Proyecto - Javiera Ramírez
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto de taller
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
Del CursoTaller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Ramírez Allendes
ProfesorMichèle Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena

Tarea 18

Un todo para el extraño hecho un nada

Lienzo 1

Primer lienzo tarea 18.jpg Primer dibujo primer lienzo tarea 18.jpg Segundo dibujo primer lienzo tarea 18.jpg Tercer dibujo primer lienzo tarea 18.jpg Cuarto dibujo primer lienzo tarea 18.jpg


- Una vista desde el ventanal de la casa hacia afuera viendo a mi padre llegando a la casa de haber comprado el pan. - Una prima mayor que vino a mi casa subiendo la escalera al segundo piso. - Dificultad con dibujar mientras ella bajaba la escalera. - Mi hermana pequeña agachada para tener el calor de la estufa. - Mi hermana pequeña queriendo ayudarme saltó en la cama hasta que to hubiera terminado su dibujo. - Mi padre caminando por la cocina con un paño para limpiar.


Lienzo 2

Primer dibujo segundo lienzo tarea 18.jpg Segundo dibujo segundo lienzo tarea 18.jpg Tercer dibujo segundo lienzo tarea 18.jpg Cuarto dibujo segundo lienzo tarea 18.jpg



-Mi padre sentado en la mesa. -Mi padre reposando en el sillón. -Mi madre reposando en el sillón. -Mi padre cambiando una canción manualmente. -Mi prima mayor durmiendo. -Mi hermana menor tomando una copa de jugo.


Lienzo 3

Tercer lienzo tarea 18.jpg Primer dibujo tercer lienzo tarea 18.jpg Segundo dibujo tercer lienzo tarea 18.jpg Tercer dibujo tercer lienzo tarea 18.jpg



-Mi hermana pequeña jugando en la tablet. -Mi padre ordenando la loza del almuerzo. -Mi padre ordenando la loza del almuerzo. -Pasando la taza del té. -Mi madre probando el té. -Mi padre pasando un bowl.

Matriz

Anotación PARTE 1 TAREA 18.png Anotación PARTE 2 TAREA 18.png


Texto de síntesis

Un todo para el extraño hecho un nada ¿Por qué un todo que para el extraño un nada? Al observar los vídeos se ve un conjunto de personas realizando distintas actividades, pero no quise concentrarme en algo especifico, lo más buscado, busqué el conjunto de todo. Uno se pregunta ¿Es esa gente consciente de su aporte en la actividad? ¿buscan ser destacados o cumplen? ¿es el espacio apto para toda esa gente? ¿ellos usaran sus recursos en el espacio para realizar sus actividades?. En realidad todo lo preguntado lo podemos llevar a lo cotidiano, tratar de observar como todo avanza en su naturaleza y detenerse uno mismo para observar, darse cuenta como reacciona el cuerpo humano debido a sus necesidades y como se adapta a distintos entornos como tecnologías. Un espacio del tamaño acorde a nosotros que nos demuestra nuestra cotidianidad, lo diario y la rutina en este caso de encierro, el sentirse cómodo en un lugar frecuentado como el hogar y como en un lugar extraño observamos un momento para después acostumbramos y poder hacernos parte,una visita a una casa ajena,un territorio desconocido, ir solo o ir acompañado. Acostumbrarse a observar los objetos a nuestro al rededor cuando son nuevos y cuando son cotidianos todos por igual y no por valor o excentricidad. Ser capaz de observar el todo no es de principiantes, es del que frecuenta y admira. El descubridor y el curioso pero detallista, el paciente. Poder observar y contemplar lo básico en momentos de pandemia y aprender. Me pregunté variadas veces si todas las personas en el vídeo sabrían el valor de el todo que contempla su ambiente,sus recursos a mano y si tomaron su tiempo para conocer su entorno.


Tarea 19

Lienzo 1

Tarea 19 desplazamiento lienzo 1.jpg Tarea 19 desplazamiento lienzo 2.jpg Tarea 19 desplazamiento lienzo 3.jpg Tarea 19 desplazamiento lienzo 4.jpg Tarea 19 desplazamiento lienzo 5.jpg

-La forma en la que la niña levanta la pierna en equilibrio con su cuerpo para poder caminar sobre el colchón. Concede un desplazamiento lento y prolijo. -Desplazamiento directo a un lugar determinado generando un movimiento rápido y prolijo. -Desplazamiento en dirección a un lugar concreto con un objetivo (ejercer reposo) -Desplazamiento de piernas en el aire en un movimiento direccionado y fuerza de brazos para sostener el cuerpo. -Desplazamiento de cuerpo completo concentrado en el tronco y elongación de extremidades para alcanzar un objeto.


Lienzo 2

Tarea 19 lienzo 2 gesticulacion.jpg Tarea 19 lienzo 2 gesticulacion 2.jpg Tarea 19 lienzo 2 gesticulacion 3.jpg


-Gesticulación en pierna para buscar la comodidad al realizar un gesto de estiramiento para con los brazos alcanzar los pies y ponerse una calceta. -Soporte de un brazo a otro para buscar la comodidad y hablar por teléfono. Además del cuerpo en una posición semi estirada de tronco en posición de descanso. -Posición de las piernas flexionándose para realizar la acción en total control, equilibrio y balance del cuerpo para subir la escalera. -Cuerpo encorvado agachado, flectando las piernas para mantener la posición y estirando el brazo para registrar un cajón bajo. -Función de la mano de sostener el celular flectando los dedos. -Cuerpo en pie un poco encorvado para estar a la altura del escobillón y realizar una acción zigzagueante con ambas manos.


Lienzo 3

Tarea 19 lienzo 3 interaccion.jpg Tarea 19 lienzo 3 interaccion 2.jpg Tarea 19 lienzo 3 interaccion 3.jpg Tarea 19 lienzo 3 interaccion 4.jpg

-Gesto de hurgar con los dedos haciendo una acción de recoger un objeto con los dedos en pinza dentro de una bolsa. -Gesto de tomar la taza con una mano extendida y la otra tomando una cuchara para hacer un movimiento circular envolvente en el líquido de la taza. -Gesto de pertenencia adaptando una posición envolvente con los dedos para sujetar las cajitas. -Gesto envolvente de ambas manos con las palmas en la base de la taza y los dedos alrededor de esta para mayor agarre. -Acción envolvente con las palmas haciendo una forma cóncava para posar un teléfono e interactuarlo con los dedos. -Gesto de estirar algo de punta a punta con las manos y flexionando los brazos para realizar la acción.


Matriz

Lienzo 1


Anotación lienzo 1.png Anotación lienzo 1 2.png


Lienzo 2

Anotación lienzo 2.png Anotación lienzo 2 3.png


Lienzo 3


Anotación lienzo 3.png Anotación lienzo 3 4.png


Texto de síntesis

El cuerpo humano y sus habilidades a través del tiempo y dificutades

Se ha llegado a la conclusión de que el cuerpo humano es adaptable, como este puede flectarse, estirarse y desplazarse. El cuerpo tiene varios factores que le ayudan en su agilidad en ciertas acciones. su volumen, si es mas grande o mas pequeño. el factor edad, cuando un niño realiza una acción este tiende a ser mas creativo ya que se encuentra descubriendo y aprendiendo, ademas de que su flexibilidad y elongación es mucho mayor a la de un adulto, su cuerpo por lo general es mas pequeño por lo que lo hace mas escurridizo. Ademas esto se mantiene en la adolescencia en muchos casos como por ejemplo los ejemplos dados con mi prima a comparación de las actividades de mi madre, ambas hacen las mismas cosas pero sus cuerpos son distintos y las realizan distinto,mi prima se flecta mas, ella se agacha y se estira. mi madre es mas sencilla para hacer sus cosas ya que además considero que ella al tener mas experiencia por la edad y sabe hacer las cosas mas simples y sin tantas complicaciones (es una adulta pero no es tan mayor para que su cuerpo le dificulte en realizar mas acciones).


Tarea 20

Artilugio creado

ARTILUGIO TAREA 20.jpg ARTILUGIO TAREA 20 1.jpg ARTILUGIO TAREA 202.jpg


Proyección

Proyeccion 1 tarea 20.jpg Proyeccion 1 tarea 202.jpg Proyeccion 1 tarea 203.jpg


Lienzos

Lienzo 1 tarea 20 .jpg


- Para la base del proyector se hizo en una base de cartón delgado un cubo a lápiz al cual se le separó en 3 caras que fueron recortadas y usadas de molde en papel celofán (usado por su capacidad de traspaso de luz)

- Después los moldes se usaron para hacer la figura, unirlos para crear el objeto a proyectar y unirlo en la base de cartón previamente recortada dejando un hueco para depositar la figura de celofán.

- ¿cómo sostenerlo solo? primero al objeto a proyectar se le agregaron 4 caras paralelas para mantener en pie la plantilla para luego proceder a hacer la base general del artilugio.

- a este punto se hizo una base para depositar el cubo proyector y tener un espacio para una fuente reflectiva de luz (un espejo de mano). al ser el cubo mas pequeño se niveló el techo de la base general con el cubo con palos de brocheta. techo realizado para espacialidad de poder introducir objetos reflectantes y una fuente luminosa redireccionable, mnipulable y de tamaño compacto.


Lienzo 2 tarea 20 .jpg


- La luz es una fuente de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser reflejadas en un espejo, en la superficie del agua o un suelo muy brillante. Esto se debe a un fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente.

- se le introdujo un espejo de mano que pudiera reflectar la luz de fondo de la base al objeto a proyecta, logrando un ángulo creando la reflexión de la luz y para lograr efectos de acercamiento y alejamiento en la proyección se acercaba mas o se alejaba mas manualmente el espejo del cubo reflectante y se lograba este efecto.

Tarea 21

Lienzo 1


Lienzo 1 tarea 21 javiera ramirez.jpg Lienzo 1 tarea 21 javiera ramirez 1.jpg Lienzo 1 tarea 21 javiera ramirez 2.jpg Lienzo 1 tarea 21 javiera ramirez 3.jpg

-El calce al ponerse un zapato, un objeto hecho por tallas, a la medida del que uno necesite. Agregar el nombre con los que se denominan “calzado”.

-El calce del cuchillo cuando es usado con fuerza para abrir el marisco.

-Como se ajusta el gato en su posición acurrucado en la manta y la comodidad que el gato tiene entre medio del pliegue del brazo en la parte interior de esta.

-La forma útil del exprimidor y como calza con la forma del cítrico, el cítrico y el exprimidor son de forma similar por lo que al juntarlos este trata de exprimir el interior del cítrico hasta que ambos en movimientos circulares hechos por la mano queden juntos, la cascara sin pulpa y el exprimidor.

-La perilla y como está hecha para encajar en la mano y ser envuelto por esta para que a través de un movimiento rotatorio cumpla su función.

-como existen objetos moldeables como las telas por ejemplo.


lienzo 2

Lienzo 2 tarea 21 javieraramirez.jpg Lienzo 2 tarea 21 javiera ramirez 1.jpg Lienzo 2 tarea 21 javieraramirez 2.jpg


-Como las manos se adaptan a la botella para que una calce para abrirla a través de un movimiento rotatorio y la otra mano se estira hasta encajar en el diámetro de la botella y sujetarla.

-Aunque el envase a manipular no tenga forma fija y sea moldeable igual deja que la mano adapte una posición para adaptarse a la figura y manipularle.

-Este envase es mas grande que la mano y aun así esta logra hacer el calce para afirmarle mientras la otra mano hace una forma de palanca para poder abrir la rígida pero flexible tapa.

-El envase calza para que una mano lo sostenga para con la otra mano hacer un gesto para poder adaptarse a la pequeña tapa de este y poder abrir el envase.

-Una mano exprimiendo un objeto con forma predeterminada, pero para usarlo se le debe de aplicar presión mientas la otra mano se extiende debajo de el envase para recibir su contenido.


lienzo 3

Lienzo 3 tarea 21 javiera ramirez.jpg Lienzo 3 tarea 21 javiera ramirez 2.jpg Lienzo 3 tarea 21 javiera ramirez 3.jpg


-Se observan las manos sincronizadas para manipular el cuchillo con seguridad y rapidez. Además, el cuerpo de la persona al realizar la acción se encuentra encorvado para más precisión y mirada concentrada.

-Hay objetos que tienen partes especiales para que sean manipulados, en este caso la olla que tiene manillas para poder ser usada y no tener accidentes.

-Como las manos descansan entrelazadas.

-Las manos coordinadas gracias a la flexión de los brazos para alcanzar la cabeza y manipular el cabello.

-Como el mango de la guitarra es justo para el largo y ancho de una mano al ser manipulado y además da libertad de aparte de sujetarle también de darle varios movimientos, técnicas con los dedos.

-Aunque ambos brazos estén entrelazados mantienen el espacio para poder a través de las manos sujetar las esquinas de la polera y subirla sin pasar a llevar la cara.

-Concentración de la persona para manipular el cigarrillo pero al ser un objeto que use frecuentemente tiene la seguridad en su uso como lo lleva directamente a la boca.


lienzo 4

Lienzo 4 tarea 21 javiera ramirez.jpg Lienzo 4 tarea 21 javiera ramirez 2.jpg Lienzo 4 tarea 21 javiera ramirez 3.jpg

-El teléfono y su diseño hecho para lograr un alcance de boca y su forma para ser tomado con la mano y de fácil de agarre.

-El pasamanos de la escalera su forma para apoyar la mano y esta ajustarse bien al momento del uso optimizando un fácil agarre.

-El control remoto es una herramienta hecha para caber en la palma de la mano y poder ser manipulado.

-La vela tiene una forma larga y delgada la cual la mano puede rodear fácilmente y tener total agarre de este.

-Las pantuflas como el calzado en general están hechos a la medida de la persona pero estas en general están hechas para llegar e insertar el pie sin ayuda de las manos.

matriz lienzo 1

Anotación 2020-07-04 162900.png Anotación 2020-07-04 162900.png1.png


matriz lienzo 2

Anotación 2020-07-04 162900.png1.png2.png Anotación 2020-07-04 162900.png1.png2.png3.png


matriz lienzo 3

Anotación 2020-07-04 162900.png1.png2.png3.png4.png Anotación 2020-07-04 162900.png1.png2.png3.png4.png5.png Anotación 2020-07-04 162900.png1.png2.png3.png4.png5.png6.png


matriz lienzo 4

Anotación 2020-07-04 190738.png 7.png Anotación 2020-07-04 190738.png 7.png8.png

Tarea 22

(en proceso)


Tarea 23

Originación de Proyecto - Proyectados

Lienzo 1 tarea proyecto javiera ramirez.jpg


- En este juego podrás poner a prueba los sentidos, la expresividad y tu memoria.


- Empezamos con 2 grupos de 3 personas, los cuales deben de decidir por cual se empieza para tomar el dado y lanzarlo.


- Este dado tiene escrito en cada una de sus caras un color, colores designados por distintos grupos de tarjetas con distintas temáticas para llevar a cabo.


- Una vez lanzado el dado y tener el color de la tarjeta correspondiente, el grupo designado debe ponerse de acuerdo para repartir 3 roles (Uno por cada persona), uno debe sujetar una fuente luminosa apuntando a otro jugador posicionarse de frente para con su cuerpo completo hacer poses y sombras para representar la temática que se le haya asignado uno debe sostener una fuente luminosa lo mas alto que pueda apuntando a el otro jugador del equipo que usando su cuerpo debe representar a través de su sombra gracias al objeto luminoso la temática designada por la carta del equipo ,mientras el tercer jugador afirma o niega (agrega pistas) al otro jugador del equipo que debe de adivinar el tema que se le es interpretado en sombras.

Lienzo 2 tarea proyecto javiera ramirez.jpg Lienzo 3 tarea proyecto javiera ramirez.jpg

¿Qué hace el otro grupo?

-Al otro grupo asignado para adivinar la temática se les entrega una caja de luz la cual se le conoce como cámara oscura pero le llamaremos caja de luz en este juego para poder ver la sombra interpretada por el otro equipo y adivinar.


- En este caso de las 3 personas del grupo deben ir asignando a quien le va a tocar adivinar representándolos y así en cada partida.


- Si el grupo logra adivinar pasa a tocarle al otro grupo adivinar y así sucesivamente hasta completar 50 puntos cada partida ganada son 10 puntos de ganancia


¿Qué es una caja de luz

-original es cámara oscura, la cual es es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen proyectada sobre papel a otro soporte, podía servir para dibujar sobre ella Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple orificio como objetivo). , pero en este caso es lo mas importante en el juego ya que aporta dinamismo y además logra un mayor énfasis en el buscar la sombra proyectada, ya que a veces es muy grande, e igual se debe de usar y buscar mas detenidamente, por lo cual hace el juego mas curioso.


Lienzo 5 tarea proyecto javiera ramirez.jpg Lienzo 6 tarea proyecto javiera ramirez.jpg Lienzo 7 tarea proyecto javiera ramirez.jpg


- La única manera de que nosotros podamos ver a través de la caja de luz es teniendo una fuente de luz en frente de lo que queramos ver/ observar.


- Además podemos ver lo que sea de día gracias a los rayos del sol en un día soleado, aunque este juego está hecho para ser jugado de noche, ya que así los jugadores pueden interactúan con la luz, da la versatilidad de poder usar una vela, una linterna, etc.


- El jugador debe de ajustar además el tamaño de las sombras, si quiere agregar dificultad puede hacer estas mas grandes y hacerle al adivinador mas difícil descubrir lo que se está reflejando o puede hacer esta mas pequeña solo alejando o acercando la fuente de luz de la acción que se está proyectando.


- Un gran plus es que el juego puede animar los ambientes además de la cuarentena en un apagón y hayan niños asustados por la oscuridad, ya sea usando un poco la linterna del celular en caso de tener batería suficiente en esas instancias


Caja de luz proyecto javiera ramirez.jpg Caja de luz 2 javiera ramirez proyecto.jpg Ejemplo cartas y dado proyecto javiera ramirez.jpg


- La caja de luz es muy sencilla de crear, se logra con dos cajas (una mas pequeña que la otra para que puedan encajar). Ambas con una cara trasera abierta y la mas grande con un hoyo pequeño donde se pueda ver y la caja pequeña con la cara superior con papel mantequilla para ver a través de la luz.


- Un dado para poder repartir las cartas.


- Varias cartas de 3 colores o mas si los jugadores quisieran con dinámicas personalizadas.


- Fuente luminosa a elección.


Video demostrativo del juego



Este video muestra un ejemplo de como se realiza el juego ya que no disponía de mas personas en mi casa que me pudieran ayudar, se intentó de hacer con 3 personas e igual el juego fue exitoso


Tercera Entrega Proyecto

Originación

El propósito de este proyecto viene gracias a la situación que está pasando nuestro país como el mundo de contingencia, de cuidado y de soporte en plena crisis gracias al covid-19. A través de esta crisis mundial se han desatado diversas problemáticas sociales, sanitarias, económicas, etc. Siendo rol fundamental para cada familia el mantener cuarentenas, distanciamiento social y diversas reglas dadas por el gobierno para poder resguardar el orden. Hacer una cuarentena es difícil, sobre todo para los niños ya que son quienes hay que mantener ocupados constantemente, para las familias que deben volver a reunirse y no saben cómo crear un nuevo espacio de entretención que los una más, un espacio de juego sencillo, entretenido, económico y fácil de hacer como de llevar a cabo. Un juego para todo publico y que puede ayudar en distintas situaciones como por ejemplo aparte de la pandemia, un apagón, una noche de reunión, un día muy soleado o muy nublado.

Fundamento

Se llevaron a cabo una serie de intentos y propuestas para poder lograr el juego final, ideas decorativas, ideas de azar, objetos que al final fueron innecesarios y se mantuvo lo justo y necesario. Buscar lo divertido en lo que podemos crear. Para este proyecto se rescató una caja obscura de una tarea de ciclo en el taller del primer semestre. En la cual consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Esta, junto la luz natural (lo mas potente posible) o la luz artificial, son las herramientas mas importantes para llevar a cabo este proyecto. El estudio de las variantes de la luz y como interactuar junto a ella. Esta propuesta se basa en un juego que sea apto de día como de noche, un juego que sea sencillo pero divertido. Juego que sea económico, espontaneo y para todas las edades, desafiando la creatividad e imaginación de jugador además de su expresión y juego en equipo aprendiendo conceptos nuevos como el funcionamiento de la caja obscura, como podemos ver a través de ella y pasar un buen rato mientras junto a la luz son protagonistas de esta propuesta. Podemos observar como la luz es el recurso del cual nos basamos ya que podemos manipularla de distintas formas, podemos proyectarla, atraparla e interpretarla. En este proyecto estas 4 funciones se llevan a cabo; la proyectamos cuando usamos una luz artificial frente a la caja obscura, cuando esta pasa al interior de la caja obscura y nos permite ver la silueta creada. La atrapamos al buscar la silueta que la caja nos proyecta. La interpretamos a través de formas creadas por nuestras manos entre la caja obscura y la luz utilizada, en el momento de ver a través de la caja.

Tarea proyecto javiera ramirez.jpg Caja de luz 2 javiera ramirez proyecto.jpg

El Juego

El juego trata de que por medio de lanzar un dado obtengas un tema a interpretar con las manos a modo mímica a través de una fuente luminosa para cuya sombra sea vista como silueta por otro jugador a través de una caja obscura. Se inicia por hacer equipos (óptimamente 2) para luego designar roles: quien interpreta y quien adivina. Estos van intercalando para que todos los jugadores participen. El equipo que sea designado para interpretar lanzará un dado de 8 caras el cual contiene temáticas como: animal salvaje, simbología, película, animal mascota, etc. Y al obtener el tema se le dirá al jugador designado a adivinar del equipo contrario para que tenga una base de adivinar. Como los temas designados en el dado son generales es rol del equipo escoger que representante de ese tema va a ser interpretado para el jugador del equipo contrario, por ejemplo: si al lanzar el dado me es designado “Animal mascota” puedo escoger si interpretar un gato, un pez, un perro o cualquier animal de esta categoría, pero el jugador oponente solo sabrá que es un animal mascota mientras por medio de mis gestos debe adivinar que tipo de animal es. ¿Cómo será vista mi interpretación? ¿Qué puedo usar? En esta parte del juego el jugador designado para adivinar deberá estar en frente una fuente luminosa mirando a través de la caja obscura en donde se podrá ver lo interpretado en modo siluetas. Además de solo se puede interpretar usando las manos, eh ahí la creatividad del jugador. El adivinador dispondrá de tiempos para poder adivinar para obtener puntaje, estos consisten en un minuto en total, el jugador tendrá 20 segundos para obtener el máximo de puntos, luego de 30 obtendrá 15 puntos, después de 40 obtendrá 10 puntos, 50 segundos y obtendrá 5 puntos y al completar el minuto solo tendrá 1 punto. La idea es que los equipos vayan rotando de roles para que todos puedan jugar y pasar un buen rato. Las faltas de respeto, trampas e insolencias serán sancionadas cobrando 20 puntos al equipo.

Lienzos

Proyecto javiera ramirez .jpg

- Proceso constructivo


- Camara obscura: construida en el ciclo 2 tarea 13. Es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Elemento fundamental del juego que logra poder ser usado tanto con luz artificial como natural.


- Se puede observar como posa la mano a través de flexionamiento de dedos y rotación de muñeca en frente del dispositivo y entre este y la fuente luminosa.


- Elemento dinámico y particular por el número de caras que posee.


- Dado dodecaedro: Usado para entregar dinámicas en el juego a realizar. Dodecaedro para mas variedad.



Proyecto javiera ramirez 2.jpg


- ¿Como se juega?



- Lanza el dado. Observemos como el jugador flexiona sus piernas, agacha su cabeza y torzo mientras agita su mano con el dado en su interior dispuesto a ser lanzado.



- Agacha su cuerpo para sostener el dado y ver que tema ha de ser elegido aleatoriamente.



- El jugador nombra el tema tocado y secretamente piensa que objeto va a interpretar de ese tema.



- Mientras el jugador piensa la silueta a interpretar, el otro jugador dispone de 1 minuto para adivinar. el jugador tendrá 20 segundos para obtener el máximo de puntos, luego de 30 obtendrá 15 puntos, después de 40 obtendrá 10 puntos, 50 segundos y obtendrá 5 puntos y al completar el minuto solo tendrá 1 punto.



- El jugador interpreta su tema, "animal mascota" eh interpreta un perro con sus manos (el juego es solo con las manos) y el adivinador debe a traves de la silueta hacer preguntas mientras avanza su tiempo y solo viendo la silueta reflejada en la camara.



- referencia de lo que se ve a traves de la caja obscura.


Extractos del juego



Proyecto Final

Texto de síntesis "Aparición de siluetas en un espacio reducido a base de luz"

Nombre del juego: "Siluetas en mano"


La luz es subjetiva y nos habla de perspectivas cada objeto transporta luz, absorbe luz, reflecta luz. Cada objeto cumple su perspectiva y dependiendo de donde sea estudiado y su distancia y posición en razón del objeto de luz era como podía interpretarse la pieza La caja obscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie, la cual requiere condiciones como la espacialidad, la distancia y la fuente luminosa. La espacialidad la vemos reflejada en el estudio de la reflexión de la luz a través de botellas con agua frente una ventana, siempre dependía de la intensidad de esta el hasta que altura se iban a reflejar y la dirección de estas. Sin embargo, el estudio de su distancia lo podemos ver asociado a la potencia de la luz ya que mientras mas potente fuera esta, más grande podría ser la figura reflejada en la caja, hecho que nos hace trabajar con las manos en vez de un cuerpo entero. Al igual que en el estudio de la observación del cuerpo y del calce complementado con el estudio de el rasgo esencial; la observación de las manos y su dinamismo, como estas se adaptan representando figuras y haciendo movimientos característicos a base de la creatividad del usuario, otorgando el uso del rasgo esencial para sus representaciones.


Video