Ciclo Proyecto- Cecilia Pérez
Título | Ciclo Proyecto- Cecilia Pérez |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2020-2020 |
Asignatura | Taller de Observacion Fundamento y Forma |
Del Curso | Taller de Observación Fundamento y Forma 2020: Semestre 1 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Cecilia Pérez |
Profesor | Michele Wilkomirsky, Alfred Thiers, Juan Carlos Jeldes, Leonardo Aravena |
Tarea 18 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
- Anotaciones: El movimiento de las personas fluye con sus acciones
- Anotaciones: Tomar en cuenta lo distintos tamaños, debido a estas diferencias se logra una buena proporción con el espacio
- Anotaciones: Mientras más alejado se este el objeto o situación retratado, más difusos serán los detalles y gestos.
- Anotaciones: La posición del cuerpo y extremidades nos da una idea de que acción esta realizando la persona.
- Anotaciones: El contexto en la imagen da una idea del espacio y de lo que sucede en este.
- Anotaciones: Al estar familiarizado con un entorno, nos deja ver las distintas situaciones que en este se vive.
Lienzo 2
- Anotaciones: Debido a la posición del individuo retratado,no se deja ver completamente las extremidades.
- Anotaciones: Se generan gestos inconscientes al estar enfocado en otras acciones.
- Anotaciones: En ciertas posiciones el peso del cuerpo tiende a ir hacia un lado, pero siguiendo en equilibrio con este.
- Anotaciones: La ropa se logra adaptar y funcionar a los distintos movimientos del cuerpo, generando pliegues en el proceso.
- Anotaciones: Ante algunas perspectivas, las extremidades toman distintos angulos, pasando como si desaparecieran.
- Anotaciones: En general, en movimiento o reposo, el cuerpo sigue una especie de linea imaginaria, que deja ver la dirección de la acción.
Lienzo 3
- Anotaciones: Los gestos de las manos varían según el objeto que se toma, y las distintas perspectivas.
- Anotaciones: Los dedos de la manos pueden generar gestualidad por si mismos, independiente de los demás, y aun así seguir como un conjunto.
- Anotaciones: La ropa sigue el movimiento del cuerpo, y adaptándose dejando pliegues a su paso.
- Anotaciones: Debido a la perspectiva, ciertas partes del cuerpo no se llegan a ver por completo o por partes.
- Anotaciones: Las manos tienen distintas formas de proyectarse antes nosotros, por lo distintos ángulos de las cuales podemos verlas y las distintas formas que tienen de moverse .
- Anotaciones: Al captar movimiento, se puede seguir una linea de acción que va con el movimiento, dando una direccion a este mismo.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
Tarea 19 - Observación del cuerpo
Lienzos
Lienzo 1
- Anotaciones: El cuerpo se inclina ante el peso del objeto sostenido, volviendo el movimiento de caminar tambaleante.
- Anotaciones: Al ir hacia un destino claro, el individuo camina de manera continua.
- Anotaciones: La acción y movimiento se genera a partir de un objeto o actividad.
- Anotaciones: Al caminar, ocurre un balanceo continuo de las extremidades.
- Anotaciones: El andar en bajadas es pausado y precavido, frenando un poco en cada paso.
- Anotaciones: El trote ocurre de una forma más suave y lenta que el correr, pero más rápida y dinámica que al caminar.
- Anotaciones: El peso del cuerpo se inclina/tiende hacia adelante,ante la concentración de la actividad realizada.
- Anotaciones: Se generan gestos de forma inconsciente y ajenos a la actividad realizada.
- Anotaciones: En reposo, ya sea sentado o acostado, el peso del cuerpo se posa de forma completa en el lugar.
- Anotaciones: El cuerpo finalmente busca apoyar ese peso,y se inclina hacia un respaldo.
- Anotaciones: En este estado, los movimientos se limitan al lugar del reposo.
- Anotaciones: Sin tener reposo en la parte superior del cuerpo, este se suele encorvar hacia adelante.
Lienzo 3
- Anotaciones: El peso del objeto se deja caer y es acogido por las manos.
- Anotaciones: La acción que se realiza guía el gesto de la mano.
- Anotaciones: Hay un gesto que envuelve al objeto de parte de las manos, para más contacto con este.
- Anotaciones: Las manos actúan firmemente en torno al objeto , ubicadas de forma contraria, pero trabajando para un mismo objetivo.
- Anotaciones: La mano se adapta a la forma del objeto y en cuanto a la funcionalidad de este mismo.
- Anotaciones: El gesto envolvente al sostener objetos logra funcionar gracias al dedo pulgar.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
Tarea 20 - Observación del Cuerpo
Lienzo Proceso Constructivo
- Anotaciones: previamente a la construcción del artilugio, se hicieron algunas pruebas con otro material(aluminio) para testear el como este reflejaba la luz, pero el resultado fue mucho menos intenso que la del espejo, el cual fue utilizado para el artilugio.
- Anotaciones: la dirección que toma la luz se encuentra levemente inclinada hacia arriba, por lo que fue necesario adaptar el conducto por donde saldría la luz para que ocurriera eficientemente.
- Anotaciones: Mientras más cerca se encuentre un cuerpo de una fuente de luz, la proyección de este sera más grande y más difusa, y por otro lado, si se encuentra más lejos de esta, se presenta más pequeña y nítida.
Artilugio
Retroiluminación
Proyección
Tarea 21 - Observación del 'calce'
Lienzos
Lienzo 1
- Anotaciones: El agarre se adapta en función del objeto y su forma.
- Anotaciones: Los movimientos gira en torno al objeto y la acción que este desempeña.
- Anotaciones: El objeto presenta un accesorio que agiliza la función de sostenerlos, generando equilibrio y firmeza.
- Anotaciones: El objeto tiene una forma para que así la mano la siga y se adapte a esta.
- Anotaciones: Ambas manos están actúan en torno al objeto y a la función que este proporciona.
- Anotaciones: La mano genera un agarre más suave ante el apoyo del objeto ante la superficie.
Lienzo 2
- Anotaciones: El objeto presenta una forma predispuesta para hacerlo funcionar de una manera.
- Anotaciones: Las personas tienen distintas formas de tomar objetos mientras se les de esa libertad.
- Anotaciones: Se sostiene el objeto en torno a sus dos extremos, lo que proporciona un bue agarre y firmeza.
- Anotaciones: La mayoría de formas de sostener objetos se basa en el trabajo del dedo pulgar.
- Anotaciones: La mano se adecua a la forma dada del objeto.
- Anotaciones: No existe una sola forma de sostener o utilizar ciertos objetos, esto debido a su forma.
Lienzo 3
- Anotaciones: El objeto no tiene una forma en particular que indique como tomarlo.
- Anotaciones: El gesto gira en torno a objeto y la acción que este trae.
- Anotaciones: La acción ademas de tener en cuenta un objeto, se utiliza otro para complementar la accion.
- Anotaciones: Se incorpora una segunda acción al gesto, que choca con la primera.
- Anotaciones: El gesto es abrazador en torno al objeto y se mueve junto a este.
- Anotaciones: El gesto realizado es precavido y en busca de equilibrio.
Lienzo 4
- Anotaciones: El agarre que incide en el objeto es ligero.
- Anotaciones: Hay un movimiento continuo del objeto por el accionar de la mano.
- Anotaciones: El gesto controla mecanismos del objeto lo que genera una función.
- Anotaciones: El objeto se posa de forma ligera entre los dos dedos por su pequeño tamaño.
- Anotaciones: Se ejerce un agarre en el objeto que a la vez interactua con elementos del entorno.
- Anotaciones: El gesto es envolvente, cubre en gran parte el objeto.
Matriz de Observaciones
Texto de Síntesis
La variedad de calces dentro del espacio cotidiano.
Dentro del habitar, generamos múltiples gestos con nuestras mismas acciones del día a día. Estas acciones generadas, pueden variar en torno a una característica de “calce”, que pueden actuar en torno al objeto, o que el objeto actúe en torno a ellas. Es decir, uno puede estar realizando acciones que no sean definidas a partir del objeto, si no que nacen desde otra particularidad, no se realizan en torno a su forma. Y por otro lado, hay ciertos objetos que están dispuestos de tal manera que, su forma esta creada para seguir esta, y en torno a esa, ejecutar una acción en específico. Una acción no necesariamente va a girar en torno a la forma predispuesta de un objeto, por ejemplo, si el objeto en cuestión es una lata, se puede utilizar de distintas maneras independiente de su forma, como por la sección de arriba de esta, para que así el calor de las manos no afecte el del contenido al interior. En cambio, al sostener unas tijeras, no hay casi variedad a la hora del cómo realizar la acción, ya que su forma esta predispuesta de tal manera, que se ajuste a las necesidades de este accionar.
Epítome - La expresión singular del observar al hacer
Capítulo 1 / El accionar del cuerpo y sus calces
Abarca las tareas 18, 19 y 21, correspondientes al ciclo Proyecto del taller, con el cual vamos dando conclusión a este mismo, sin olvidar aquello que hemos ido recopilando durante el proceso.
En dichas tareas, se observa las distintas relaciones de interacción y movimientos entre los cuerpos, tomando en cuenta los distintos volúmenes y tamaños, buscando plasmar aquello para poder describir aquellas relaciones.En las tareas señaladas, se llego a comprender un poco más acerca de las anotaciones y que preguntas deben realizarse a la hora de observar para entender y nombrar aquella relaciones que existen en nuestro día a día.
El movimiento de las personas, fluye junto a sus acciones, trayendo consigo una expresión dinámica del hacer, sin importar que tan pequeño sea aquel gesto, traerá cierto movimiento. Ante ciertas influencias del exterior, el hacer puede verse afectado, es decir, cambiar esa forma natural de realizar las acciones, por ejemplo; al estar en un ambiente más frío de lo usual, el caminar no se efectuara de la misma manera, se creara un gesto acogedor en torno al cuerpo, creando un movimiento despacio y abrazador, al contrario del caminar incesante del cual estamos acostumbrados.
“Nosotros habitamos en el espacio y el tiempo. El espacio habitable es el contenedor en donde ocurren nuestras acciones e interacciones físicas.” Clase 10, Tópicos entre la luz y el diseño
Dichas interacciones físicas varían según las relaciones utilitarias que se tiene conjunto al objeto. Con este se refiere a que, las acciones que se realizan no se enfatizan solo en torno a la funcionalidad de un objetos, sino que también existen aquellas acciones realizadas en torno a un objeto, pero sin depender de la función de este en su totalidad, como al balancear un lápiz entre los dedos, se hace de manera inconsciente, y no sigue la funcionalidad de aquel objeto. De esta manera, esta en nuestro poder dicho accionar en torno a los objetos de nuestro alrededor, y esta en nuestras manos el como nos relacionamos con estos.
Capítulo 2 / Expresión del rostro y relaciones entre las partes del todo
El capítulo abarca las primeras tareas y las primeras experiencias, es decir, la tarea de la 1 a la 4, correspondientes al ciclo 1 A. En dicho ciclo, dibujamos a partir de lo visto en el rostro, pensado a través de trazos formas y luces. Comenzando a conocer rasgos, proporciones y relaciones entre las partes del todo.
“Cada elemento es constituyente de un todo, es por sí mismo, en sí mismo y es también en ese todo. Se trata de una disputa de múltiples interrelaciones.” Clase 2, la parte y el todo- el rasgo como invención.
A partir de dichos elementos, damos a conocer el rostro como un todo, pero también, la relación individual entre sus partes, ¿Y cuáles son estas?, pues nada más que los distintos elementos que conforman lo que nosotros reconocemos como rostro, la nariz, la boca, los ojos, entre otros. Pero incluso dentro de estas partes esenciales, existen características que definen a estas, los distintos volúmenes que se necesitan para que estas se vean en sintonia en torno al resto del rostro, y aun así poder ser reconocida individualmente como una parte que forma el todo. Para construir dichas relaciones y elementos individuales del rostro, trabajamos sobre un lienzo blanco en su totalidad, de forma que, al agregar estos trazos con tinta oscura, la luz deja de reflejar en dichas partes, con la cual comenzamos a construir los volúmenes propuestos, a partir de esta ausencia de luz, trabajando desde lo claro hacia lo oscuro.
Capítulo 3 / Abstracción de las cualidades del rostro en 3 dimensiones
En este capítulo se abarca las tareas 5, 6, 7 y 9, las cuales corresponden al Ciclo 1B, profundizando más en los temas del rasgo esencial y la abstracción de este. En los trabajamos ya mencionados, se trabajó a partir de los distintos rasgos que componen el rostro, para luego abstraer dichos rasgos en distintos volúmenes para dar cuenta de la tridimensionalidad y de la luz que influye en esta.
A partir de estas tareas, hemos tomado un paso hacia la abstracción, comenzando con un proceso mental, de ahí nace la llamada abstracción. Y de aquí se empieza a llevar dichas ideas que se encuentran en nuestra mente, en el mundo abstracto, a una propuesta formal, a partir de paralelepípedos formados de dos hojas tamaño carta.
“Realizamos un proceso de conducir estas ideas-propósito hacia el mundo material o concreto. Entonces acá hablamos nuevamente de un límite, una frontera entre lo abstracto y lo concreto. “Clase 3 aproximaciones a la praxis – la forma
Cuando nos enfrentamos al generar una abstracción de los rasgos del rostro, hay que tener en cuenta el cómo estos rasgos, cumplen su función como una parte del todo, como estos se muestran en equilibrio conforme al resto de los elementos, y aun así, funcionar de manera independiente al resto. Hay que llevar dichos rasgos, al mundo de lo abstracto, para luego traerlos en una nueva forma de 3 dimensiones. Es un continuo vaivén entre la abstracción de dicho rasgos, para luego representarlos de manera tangible pero abstracta. Esta forma tangible, aunque parezca confuso, puede lograrse a través de cualquier material, incluso de los mas caseros, como fue el caso del utilizado para dicha abstracción.
Algunas formas de realizar la buscada abstracción es simplificar aquellos rasgos en simples formas geométricas; triángulos, cuadrados óvalos,todas aquellas formas que se utilizan de cierta manera al construir las facciones del rostro.O también tomar en cuenta el como estos rasgos se relacionan entre si, de que forma lo hacen, las profundidades del rostro, entre otros.
“Como diseñadores, llevar las ideas o propósitos formales, desde lo mental a lo real, implica convertir nuestras ideas en un sistema organizado de información, de datos, y al mismo tiempo nos demanda recoger datos desde la materia a la cual queremos dar forma…”Clase 3 aproximaciones a la praxis- la forma'
Capítulo 4 / El aparecer y desaparecer de elementos conforme a la luz.
Este capítulo está conformado por las tareas correspondientes al Ciclo 2, las cuales son las tareas de la 13 a la 17, y la 20. En dichas tareas se trabajó en torno a distintos dispositivos e intervenciones, tomando en cuenta las distintas propiedades de la luz, para así, modificar la luz que pasaba por estos, y jugar con esta.
Anterior al proceso de construcción de estos dispositivos e intervenciones, es necesario pensar e idear desde lo abstracto como será lo que se quiere lograr con el dispositivo o intervención. A partir de ahí, en este caso, se ha trabajado con las distintas intensidades de luz y el cómo estas afectan el espacio interior. Para esto es necesario tomar en cuenta las distintas propiedades de la luz, como cuando esta choca con una superficie negra, la luz que incidió es absorbida y se transforma en calor. Las respuestas obtenidas a partir de dichos dispositivos e intervenciones fueron dependiendo de las distintas propiedades de la luz, y como estas cambiaban con su paso en el tiempo, es decir el transcurso del día.
“La Luz se propaga en el espacio, dentro del mismo que podemos habitar. Tanto la propagación como nuestras acciones se desarrollan en el tiempo. Acá nos encontramos entonces con el movimiento como acción y cambio como efecto…” Clase 7, de lo estático al movimiento.
Gracias a estos cambios, pudimos ver su efecto en los trabajos propuestos, por ejemplo; con la cámara oscura, se necesitaba bastante luz natural para hacerla funcionar adecuadamente, por lo que con el paso del tiempo su efectividad iba disminuyendo a medida que la luz natural se iba disipando del ambiente, volviéndose una imagen cada vez más difusa.
Capitulo 5 / Proyección de la luz en la cotidianidad.
Abarca las tareas correspondientes al principio el ciclo 2, las cuales son la tarea 10 y 11. En dichas tareas se trabajó con los primeros indicios del trabajo con la luz y sus propiedades, en base a una vela, y como esta proyecta los elementos que se encuentran alrededor.
Durante el trabajo se mostró el movimiento de la iluminación por parte de la fuente de luz que en este caso era una vela. Esta no tiene el mismo efecto que daría una fuente de luz artificial o la luz natural del sol, con esta, hay un límite entre ella y los objetos a la lejanía, que parecieran desaparecer ante la oscuridad. Sin embargo, este límite no es uno estático, sino que está en constante movimiento por factores externos. Este movimiento es continuo, y se proyecta de tal manera que se distingue en los objetos y en el entorno alrededor de esta, generando así una iluminación que va variando y "bailando" al son de la vela.Conforme a la intensidad que se ve por la vela, los elementos a su alrededor serán una fracción de aquello que se logra iluminar por esta.
“Ese vaivén de la luz o juego del movimiento de la llama de la vela, se traslada a los elementos y condiciona la forma del aparecer de ellos.” Clase 7, de lo estático al movimiento.
La luz propuesta en estas tareas, influye de tal forma que, mientras más lejano este un objeto de esta, la ausencia de luz hará que este no se perciba en el espacio, y pasando así a un segundo plano en comparación a objetos dispuestos en un entorno más cercano a la vela, estos adquirirán más protagonismo en la percepción de la escena, y por lo tanto, la mirada del espectador caerá principalmente en estos.
“La luz de la vela genera un límite entre lo que se ve y lo que no se ve, ya que el alcance de iluminación de la vela es algo muy próximo.” Clase 7, de lo estático al movimiento.
Proyecto de finalizacion
Nombre, Fundamento y forma
Divertimento cuarentenico/ “Atrapa las luces”
Para el dispositivo y juego propuesto para el proyecto, se tomó en cuenta distintas taras que requerían del estudio y comprensión de la luz, para llevar está a una proyección de esta misma en un espacio habitable, como en la tarea 16, en donde se hizo un estudio previo a la realización del dispositivo, con distintos volúmenes, con el fin de luego, proyectar la luz de distintas maneras de forma prolija. Pues hoy, tomando en cuenta dichos estudios, se intenta hacer algo similar, se reflejaran figuras en el espacio habitable en el cual nos encontramos, pero de una forma dinámica y que de paso a esa “divertimento cuarentenico”. Para esto, se toma en cuenta también el movimiento del cuerpo, y como este puede fluir con el mismo movimiento de la luz para crear esta dinámica en la cual ambas partes se encuentran relacionadas.
En un principio se pensó realizar esta actividad sin el movimiento de la luz, pero no se habría cumplido muy bien el propósito de generar aquella experiencia lúdica, en donde los participantes se sintieran parte del juego con todo su cuerpo. En consecuencia, cada vez que un obstáculo de este tipo aparecía en la invención del dispositivo y juego, se necesitaba adaptar aquella idea inicial para lograr el desafío del encargo lo mejor posible.
Como se ha podido observar en tareas anteriores, el espacio habitable necesita una mínima cantidad de luz en este para que así, las proyecciones a través de los dispositivos que incluyen una luz artificial al interior, logren aparecer de manera clara y entendible para el resto de las personas. Los habitantes son jugadores, pero también observadores de lo que sucede alrededor de este espacio en que se realiza una intervención lumínica, a través de un dispositivo que les da forma, color e intensidad a las figuras retratadas.
Reglas y funcionamiento del juego
A través de un dispositivo giratorio, con múltiples figuras de distintos colores y tamaños inscritos en este, los jugadores deberán poner aprueba su capacidad de atención y reflejos al tener que identificar y tocar las distintas figuras proyectadas en el espacio habitable. La decisión de que figura deberá buscar, identificar y tocar, quedara a disposición de una serie de tarjetas con las imágenes de las distintas figuras colocadas alrededor del dispositivo. Una vez sacada la tarjeta,el jugador dispondrá un tiempo limite en el que deberá encontrar la mayor cantidad de figuras, para esto, justo al momento de que comience a correr el tiempo, se dará vuelta al dispositivo. Este juego puede jugarse tanto de forma amistosa como competitiva en equipos, en el caso de ser en equipos, se dispondrá a un jugador de cada uno para realizar la tarea de encontrar e ir en busca de las figuras proyectadas. Y en el caso de solo ser 2 jugadores, sera por turno.
Forma
En el vídeo adjunto se presenta la función rotatoria del dispositivo, que permitirá que las figuras reflejadas se muevan por el espacio habitable.
Cabe recalcar que las piezas del dispositivo han sido unidas temporalmente para así no tener problemas al tener que hacer ciertas modificaciones cuando lo requiera. Han sido unidas temporalmente con el fin de demostrar una idea de la forma principal del dispositivo en cuestión.
Lienzos
Segunda entrega
El juego consiste en una serie de luces de colores que llenan la habitación en la que se encuentra. Los participantes deberan "atrapar" la mayor cantidad de colores indicados en una tarjeta que ellos mismo sacaran al momento previo de comenzar el juego, Para "atrapar" dichas luces, se hace uso de un implemento ubicado en el torso del participante, el cual es de una tonalidad blanca, para asegurar la buena percepción de los colores seleccionados. Una vez decidido el color/colores a encontrar, se pondrá un tiempo limite, y se dará vuelta al dispositivo que proyecta dichas luces, el resto de los participantes ayudaran al conteo de los colores en el cuerpo del participante, pero si dichas luces no se encuentran en el elemento proporcionado, no se toman en cuenta.
Reglas
- Modo cooperativo: un jugador atrapa sera el portador del receptor de las luces, mientras que el resto ayuda a girar el dispositivo para atrapar más e ir contándolas
- Modo competitivo: se forman equipos de mínimo 2 personas, y cada equipo nominara a un jugador para recibir las luces, y ambos jugadores de cada equipo deberán atrapar luces de forma simultanea.
- El tiempo limite sera de 1 minuto.
- Solo cuentan las luces dentro del elemento blanco.
- Esta prohibido bloquear la vía de paso de las luces.
- Cada color atrapado, vale un punto.
Avance dispositivo
Proyecciones de la luz
Lienzo
Tercera entrega- Conclusión del proyecto
Fundamento
Aparición de una luz fugaz
En las distintas tareas se han visto variados temas, ya sea con respecto al rostro y sus rasgos esenciales o las luces y como estas inciden en el espacio habitable. También se ha trabajado a partir de la construcción de distintos dispositivos y artilugios para modificar, guiar, atenuar, intensificar, la luz de distintas maneras. Para este “divertimento cuarentenico” se ha tomado en cuenta las distintas tareas y trabajos con la luz y su posible modificación, a la vez de como esta interviene en el espacio habitable en el que nos encontramos por consecuencia a todo el contexto actual.
Para el proyecto que se está presentando, se tomaron en cuentas múltiples anotaciones que ayudaron a la creación de este juego para pasar el rato. La luz, da forma a todos los objetos que nos rodean en nuestro día a día, y en consecuencia, su ausencia, nos priva de ver el volumen del espacio en el que nos encontramos. En torno a esto, se quiso idear una forma de jugar con esta ausencia de luz, y que esta misma, en vez de pensarlo que quita algo, nos entregue aquel divertimento que tanto se anhela. Por esta misma razón, la luz natural no nos daría aquello que se buscaba, además de ser demasiado inconsistente, está sujeta a variados factores que cambian su forma.
En las últimas tareas se trabajó enfocado en las distintas facetas que se da en el ambiente cotidiano con respecto al cuerpo, entonces se quiso trabajar en aquel movimiento que estuvo presente durante el cuerpo en movimiento. Cuando se intenta dibujar aquello que se encuentra en movimiento, no se tiene una imagen quieta de aquel cuerpo, sino que el movimiento es fugaz, algo que no parara al tener un destino claro, el cuerpo no cesara su actividad, por eso se le llama a aquel, un movimiento fugaz. Por esta acción del cuerpo, se agregó esa cualidad fugaz de este, al “divertimento cuarentenico”.
Por otro lado, se trabajó con aquel aparecer y desaparecer de elemento con respecto a la luz. La misma luz es aquella que crea el límite entre lo “observable” y lo que se funde con la oscuridad. Dicho esto, se integró aquel aparecer de elementos que hemos trabajado, en donde, desaparece todo el espacio en el que nos encontramos, casi como un escape de la realidad, y aparece, aquellas luces con múltiples colores que causan curiosidad en el individuo.
Con la fusión de las observaciones anteriormente mencionadas, se llevó a cabo la ideación del dispositivo y juego, que logra llevar aquel “divertimento cuarentenico”, y que permite romper aquella rutina que causa todo este revuelo mundial.
Dispositivo
Fuga de colores aleatorios
Lienzos
Cuarta entrega
Fundamento
Aparición de una luz fugaz Los temas en los que se basaron la ideación y construcción del juego están relacionados a la luz, y los movimientos del cuerpo. Por un lado, la luz da forma a todo lo que nos rodea, nos permite ver aquel volumen de los objetos, y la ausencia de esta, los quita. Por esto, se decidió tomar aquella ausencia como algo positivo que entrega el “divertimento cuarentenico”. Además, se quiso tomar en cuenta aquel movimiento del cuerpo expresado en las distintas tareas en donde se estudió este tema. Este accionar, da cuenta de una característica fugaz, en donde no se tiene una imagen estática de lo que el cuerpo se encuentra ejecutando. Por último, se trabajó con aquel aparecer y desaparecer de los elementos con respecto a la luz, en donde, esta misma crea un límite entre lo “observable” y lo que desaparece en la oscuridad. Este elemento, se integró aquel aparecer conforme a las distintas luces que se proyectan en el espacio, mientras que nuestro alrededor, desaparece.
Vídeo