Ciclo Color - Javiera Ruiz

De Casiopea



TítuloCiclo color, Teoría Aditiva del Color
AsignaturaProducción Gráfica
Del CursoProducción gráfica 2020
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Javiera Ruiz

Teoría aditiva del color

Para introducir esta teoría, se debe considerar la importancia de la reproducción del color, es decir, re-presentar en otros soportes y formatos, considerando que este varía dependiendo del soporte de producción.

Al referirse a la teoría aditiva del color debemos considerar al color como una luz, es decir del color como radiación de luz a través de la difracción de esta misma obteniendo como resultado distintas longitudes de onda. El espectro visible, es un segmento de estas ondas, con lo que podemos concluir que la sensibilidad a la luz del ojo humano es acotada. La reacción fisiológica corresponde al trabajo de células fotorreceptoras del ojo: los conos y los bastones, se determina que en los conos hay tres tipos diferentes relacionándolos a la recepción del color, que corresponden a los valores tri-estímulos RGB (rojo, verde y azul),con estos valores se pueden formar todos los colores del espectro.

Síntesis aditiva del color


considerando la síntesis aditiva RGB, nace la Teoría Tricromática de Thomas Young, la cual se basa en las medidas de matices de color a través de los siguientes factores:

  • HUE: tono o cualidad del color en si mismo
  • Saturation: pureza del matiz, relativa a la cantidad de gris
  • Brightness: brillo, cantidad de luz poseída por el matiz

La síntesis aditiva del color se refiere a la suma de dos o más luces espectrales, que al superponerse como un tipo de tinción, logran reconocer la luminosidad de una respuesta cromática nueva. En el caso de las pantallas, se utiliza el sistema de color RGB (la pantalla se debe calibrar para concebir una síntesis correcta del estímulo cromático). Existen los perfiles de color universales incrustados en los sistemas computacionales, estos se utilizan para determinar automáticamente las características de reproducción de color, es decir un "estándar", un ejemplo de ello son los programas Adobe.



Ejercicio de aplicación de la Teoría Tricromática


Criterios de edición

Edición 1: HUE -26, Saturación +60, Brightness -30. La luz baja y la saturación aumenta, para que a pesar de que predomine el color, los sectores de oscuridad equilibren la composición.

Edición 2: HUE +44, Saturación +67, Brightness +61. Al subir los niveles de luz, se crea cierta capa de transparencia, la saturación se aumenta para que a través de la transparencia aparezca el color

Edición 3: HUE -180, Saturación -83, Brightness +64. Se experimenta con la similitud entre el celeste y el gris

Edición 4: HUE -133, Saturación -25, Brightness -49. Se resalta el gris al bajar los niveles de saturación y luminosidad.

Edición 5: HUE -135, Saturación +100, Brightness -58. Predomina el color, se trata de definir la imagen a través de la luminosidad.


bibliografía externa a la clase: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/rodcone.html

Teoría sustractiva del color

Esta teoría se basa en que la suma de dos o más pigmentos produce un color más oscuro, es decir, al mezclar pigmentos, se incrementa el coeficiente de absorción luminosa. Los pigmentos se pueden comprender como filtros que se aplican a la luz (entendida como espacio de color RGB) para transformarlas al sistema de color CMYK para impresión, donde los colores primarios involucrarían C (cían), M (magenta), Y (amarillo), además de un cuarto color K, que se entiende como color proceso.

Impresión del color

Ejemplo Monocromo

Monocromo

Se refiere a trabajos realizados con una tinta plana, encontrando respectivas similitudes con las imágenes en blanco y negro. Un ejemplo de impresión monocromática plana es el grabado. Dentro de la impresión monocromática, se puede encontrar la impresión de puntos, en la cual se pueden distinguir matices, es decir, una impresión de 600dpi es distinta a una de 1200dpi, relacionándolo a la cantidad de blanco existente entre los puntos, mientras menor es la distancia entre estos, se puede apreciar el efecto de la profundidad de campo fotográfica.


Ejemplo Duotono

Duotono

Se refiere a la impresión de una imagen a dos tintas planas (tonos). Al referirse al tratamiento digital de la imagen, se considera el duotono como un archivo en escala de grises que contiene una o mas curvas de transferencia que pueden ser aplicadas a otras tintas o tonos.

Se utilizan para ampliar la riqueza de tonos de una imagen, ejemplos de esto pueden ser utilizar negro junto con un segundo color para otorgar profundidad, también se pueden utilizar dos tintas planas (como PANTONE).

Esta técnica ha sido revivida de alguna forma por la risografía.



Ejemplo Cuatricromia


Cuatricromia


Se refiere a la separación de colores, donde los datos de una imagen RGB se convierten en los valores más cercanos a CMYK a través de filtros. Estos cuatro colores básicos que conforman el modelo de color CMYK se mezclan y, por medio de síntesis sustractiva originan nuevos colores.

Ángulos de trama CMYK

En el proceso de separación del color, se utiliza la aplicación de color por tramas de punto, esta se basa en que el porcentaje de color que vemos en la mezcla corresponde a la relación del tamaño del punto sobre el blanco, es decir cuanta luz se deja pasar entre los puntos.

Estos puntos se imprimen en distintos ángulos sin superponerse entre si, originando de esta manera la rosa cromática de impresión. La graduación genérica de los puntos implica C: 75°, M: 45°, Y: 90°, K: 105°.



Más de cuatro colores

Esta opción hace un tiempo era impensable, ya que muchos de los colores percibidos por el ojo humano no se pueden reproducir mediante la cuatricromia. Para lograr esto se utilizan tintas directas, es decir colores especiales que no pueden ser conseguidos mediante ninguno de los sistemas de impresión anteriores, siendo ejemplos de estas los colores metálicos y neón.

La impresora Epson Ecotank L805 agrega dos tintas más que equivalen a Cian claro y Magenta claro para resaltar los colores de la imagen.


Ejercicio: Reproducción de las ediciones en base a la Teoría Tricromática

El enunciado de este encargo, involucraba seleccionar alguna de las ediciones en base a la teoría tricromática de la clase anterior y reproducirla con pigmentos naturales hechos en casa.

Para acercarme lo más posible al original, realicé pigmentos en base a betarraga, obteniendo una tonalidad similar al magenta, que es la base del dibujo. Para otorgar profundidad, al mismo pigmento de betarraga se le sumo una cucharadita de bicarbonato haciéndolo más opaco. Además se realizó un pigmento rojo en base a pimentón rojo, café oscuro en base a esencia de vainilla y café en polvo y verde en base a acelga (estos 3 pigmentos se mezclan con el de betarraga para completar la paleta de colores).


Reprodcucción

Observaciones

El trabajo con los pigmentos fue complicado debido a la limitación de tonos obtenidos, sin embargo al mezclarlos entre sí se puede obtener una similitud al original. Otra dificultad que se presentó fue la rápida oxidación del color, no existía estabilidad por tanto la reproducción estaba en constante cambio cromático y era complicada de manipular. Sin embargo a pesar de estas dificultades, durante el proceso de trabajo se pudo apreciar la construcción de colores intentando imitar al original y como a través de capas (ya sean para alterar la luminosidad o mezclar colores distintos) se puede lograr entender al color en si mismo, el trabajo de reproducción del color quedó en evidencia a pesar de que los resultados no son óptimos en un 100% en relación al parecido de color con el original. En el fondo, a pesar de lo rudimentario de la técnica con pigmentos naturales, se pude reconocer un traspaso de sistema de color desde la luz de la pantalla a lo que se puede lograr con tintas de tipo pigmento.


Bibliografía externa a la clase: http://www.glosariografico.com/duotono https://www.pixartprinting.es/blog/cmyk-quatricromia/ http://impresionespoligraf.blogspot.com/2016/02/guia-practica-impresion-iii-composicion.html