Ciclo 1 Sarai Farías Pincheira

De Casiopea



TítuloCiclo 1_Sarai Farías Pincheira
AsignaturaTaller Luz y Color 2022
Del CursoTaller Luz y Color 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Sarai Farías Pincheira

Ciclo 1

Entregas primer Ciclo

1. Acuarelas

La percepción en la saturación del color sufre alteraciones según la cercanía y lejanía de los elementos que se observan. Existe una gran incidencia en la percepción del color según el día y tipo de luz presente, donde, en los días soleados el color tenderá a ser más saturado y vívido, mientras que en los días con menos luminosidad el color se presentará menos saturado y con una opacidad mayor.

Acuarelas (1) page-0001.jpg
Acuarelas (1) page-0002.jpg


Acuarelas (1) page-0004.jpg
Acuarelas (1) page-0003.jpg


Las rocas no modifican la pureza del agua. Dada su transparencia y falta de corriente y movimiento, resaltan los colores propios de las rocas, alcanzándose a apreciar el fondo de arena.
El agua en movimiento constante, genera un contraste entre la arena que moja a su paso y la que permanece seca al cambiar temporalmente de su color original a unos tonos más oscuros.


Zona rocosa, en la cual se observa un contraste en el color de sus algas. Donde, el sector más alejado de la costa deja ver un color azul marino profundo, mientras que acercándose a las rocas se percibe un color turquesa. En la orilla, se ve sombreado y oscuro debido a la presencia de las rocas, que lo contienen.
El agua llega a raudales al orilla, afectando la pureza del color ahí presente, con la luminosidad propia del blanco de la espuma de mar que se forma. El agua se recoge dejando ver las algas que cuelgan del borde de las rocas, exponiendo toques amarillos de color, además de las distintas gamas de verde.


La gran cantidad de algas presentes generan oscuridad en el color del agua, modificando su cualidad de transparencia, predominando el color propio del alga. Además, de otorgarle textura y mayor densidad al agua al permanecer estancada por mucho tiempo.
El agua sube, cubriendo y moviendo las algas que yacen al borde de las rocas, ocultando lo que antes se dejaba ver. Se puede observar un degrade de color en sus aguas, debido a las distintas profundidades que posee el mar.


2. Escala de grises

De un valor de gris se pueden obtener distintas matices de grises, escogiendo tres de estos valores a partir de una escala de 10 tonos de grises, se podrá entender la profundidad y volumen de los elementos en la zona intermareal. Estos tonos de gris, serán equivalentes al color,donde,dependiendo del nivel de luz u opacidad que posea cada color se utilizará un gris mimemos o más saturado. Reflejando en qué parte la luz y las sombras están presentes.

El agua gracias a su capacidad translúcida y reflectante se traduce en un color gris de baja saturación, debido al brillo que posee. Se produce un contraste al estar rodeada de elementos que poseen naturalmente colores más opacos, en comparación, al absorber más luz, se traducen en tonos grises más oscuros.
Rocas producían destellos de luz al encontrarse mojada su superficie, el agua refleja una mayor cantidad de luz observándose más blanca con una presencia de un gris menos saturado.


Los conjuntos de algas al estar amontonados crean volumen y sombras entre si. La textura propia de la roca genera un contraste de color debido a la profundidad de sus grietas.
Superficie cubriente y oscura de algas, que le otorga textura e impide el reflejo de la luz.


Presencia de algas marinas con una variada gama de tonos verdes, lo que produce que ciertas áreas se vean más sombreadas y otras, por el contrario, más luminosas. El agua llega a la costa de manera rápida, produciendo mayor espuma, y por lo tanto permitiendo que la presencia de luz sea mayor en la superficie del mar.
Roca llena de vida marina lo que genera sombras y dimensiones en la superficie. La presencia de estos elementos aportan oscuridad, contrastando así el color de la roca, las algas y conchas.


3. Alto Contraste

La lectura de las texturas y la volumétría de un cuerpo en alto contraste se produce al haber un contraste entre las zonas más suaves y las que presentan un volumen y forma particular determinado por estas texturas.Al no haber tanto volumen en aquellas zonas más lisas no se generan las sombras necesarias para traducirlo a una línea o trazo en el papel, mientras que aquellas partes donde la textura es mayor su misma cualidad de forma y cuerpo, naturalmente, generar mayor oscuridad , por lo que es posible plasmarlo como un área sombreada .

Alto Contraste page-0001.jpg
Alto Contraste page-0002.jpg


Lamina Final Primer Ciclo page-0008.jpg
Lamina Final Primer Ciclo page-0009.jpg


Lamina Final Primer Ciclo page-0007.jpg


4. Primeras pruebas de color e impresiones de xilografías

Primer acercamiento al proceso de impresiones xilográficas, utilizando una mezcla de tinte único, compuesto por; un espesante (maicena), un emulsionante (crema) y pigmentos de color (pintura en acuarela). Con el propósito de entender como se construye el color para lograr conseguir los colores terciarios. Por lo que experimentamos con los primarios y sus secundarios complementarios para obtener distintos tonos de pardos grisáceos que contrastan con las zonas donde los colores no perdieron sus pureza al no mezclarse entre si .

Primera Prueba De Impresión page-0001.jpg


5. Xilografías finales

Objeto de estudio, creación de tonos de grises a partir de la superposición de un color primario y su complementario en una superficie con surcos y bajos relieves. Las matrices talladas a partir de croquis realizados anteriormente en alto contraste, permitieron que el colo... obteniendo resultados interesantes y muy variados según las características propias que se construyeron en cada matriz, donde la profundidad de los surcos y los distintos tramados creados en la superficie de madera afectaran e influirán en el resultado del color.

Xilografías Finales page-0002.jpg
Xilografías Finales page-0004.jpg


Xilografías Finales page-0001.jpg
Xilografías Finales page-0005.jpg


Xilografías Finales page-0003.jpg
Xilografías Finales page-0007.jpg


Xilografías Finales page-0008.jpg
Xilografías Finales page-0006.jpg


Lamina Final Primer Ciclo page-0010.jpg
Lamina Final Primer Ciclo page-0011.jpg


Lamina Final Primer Ciclo page-0012.jpg