Ciclo 1 - Emilia Sporman
Título | Ciclo 1 - Emilia Sporman |
---|---|
Asignatura | Taller de Fabricacion |
Del Curso | Taller de Fabricación 2023 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Emilia Sporman |
REGISTRO DE ANTEPROYECTO: Espacio de acogida postural
Propuesta 1:4
Silla mecedora: Esta propuesta fue creada para una cierta instancia que busca encontrar el relajo y descanso, ya sea cuando una persona esta fatigada o estresada, su función es alivianar ese tiempo de un posible estrés, esto mediante a la acción de mecerse dando un movimiento de vaivén, además con su respaldo inclinado hacia atrás, permite reposar la columna.
Se hicieron dos propuestas, la primera fue realizada con un respaldo mas recto, lo cual no iba a permitir una mayor comodidad en la silla, por lo que se decidió hacer el respaldo mas inclinado hacia atrás, en un ángulo de 160 grados, de igual forma el movimiento de mecerse hacia atrás le dará más inclinación. La construcción se realizará por cortes de las piezas laterales y las piezas del cajón del asiento en la CNC (router) y posteriormente se colocarán listones en horizontal para el asiento y en vertical para el respaldo.
referencias
Para poder guiarnos en el desarrollo de la forma de la propuesta de la silla, se buscaron algunas referencias de sillas ya existentes.
planos y vistas axonométricas de propuesta individual
estudio de la postura
croquis informacion
espiral 4 causas filosóficas del diseño
MATERIA Prototipo cartón -Cartón corrugado doble. -Para realizar las piezas estructurales se juntaron 2 laminas de cartón corrugado para obtener 32 milímetros en escala 1:4.
Prototipo madera -Se utilizará terciado de 18 milímetros encolado doble, para llegar a los 32 milímetros de ancho para toda la pieza. -Se utilizarán listones de 1x4 pulgadas para el entramado del asiento y respaldo.
Material de uniones Se utilizarán los tornillos para unir los listones a las piezas estructurales del respaldo y asiento.
FORMA Ensambles y uniones en madera 3 posibles opciones; esquemas
Forma de la silla Al otorgarle curvaturas a la forma de la silla se genera un efecto mas armonioso y estético, ya que sigue en todas sus piezas el mismo lenguaje. Lenguaje cuadrados mas curvo. Lenguaje curvo.
FINAL
Propósito de la silla
Esta silla como primer propósito tiene el poder alcanzar el reposo absoluto de las piernas y espalda.
El mecerse Definición: moverse acompasadamente y con movimiento de vaivén. El movimiento de mecerse genera un momento de tranquilidad, reposo y serenidad, esto debido al balanceo de atrás y adelante y viceversa.
Equilibrio Lo que genera este balanceo es la pieza curvada. La pieza debe ir a la misma altura que la inclinación del respaldo o incluso más atrás para que la estructura completa no tienda a darse vuelta.
Tensión del cuerpo Esta silla tiene como objetivo no generar tensión entre la espalda y el traste. Su finalidad es que otorgue comodidad en una postura en particular que es el reclinarse, por esto se le otorga un angulo de 160 grados al respaldo, que mediante el mecer, este va cambiar cuando se vaya hacia adelante o atrás, pudiendo subir o bajar el grado de inclinación.
AGENCIA Router: máquina encargada de realizar los cortes. Cubicacion. Plancha de terciado.
Unión de las piezas 2 tipos -Encolado; para formar dobles -Ensambles: hay que definir el tipo de ensamble que se requiere para esta silla y el que sea mas apropiado.
propuesta final
PROYECTO SILLA MECEDORA
El presente proyecto refleja la relajación y el encuentro de esta, mediante la forma de la silla, que posee una característica de movimiento de vaivén, mas comúnmente llamada silla mecedora. Tiene como función permitir el relajo y descanso cuando una persona se encuentra fatigada o estresada, el poder alivianar ese momento de tensión de cierta persona, todo esto mediante a la acción de mecerse, movimiento que se hace hacía atrás y hacía adelante, apoyando los pies sobre el suelo, generando la alteración de la quietud que tiene una silla común y corriente. El respaldo y el asiento poseen curvas que van a ayudar a recibir el cuerpo de mejor manera. El respaldo pose una sola curva hacia adentro, de tal manera que "abraza" a la columna. El asiento dispone de 3 curvas distintas, la primera (la de atrás) es curvada hacia abajo, para poder acoger el trasero, la segunda curva es curvada hacia arriba y acoge la parte de atrás de las piernas, por último la tercera curva (la de adelante) es hacia adentro y más profunda que la primera, para acoger el termino del muslo.
Prototipo hecho en fusion 360, modelado 3D.
Son 8 piezas en total, dos laterales iguales mas su abertura para ensamble; dos piezas mecedoras mas su encage para el ensamble, asiento con 3 curvas, respaldo con una curva, pieza sostenedora del respaldo y pieza sostenedora del asiento, estas dos últimas van por abajo. El angulo del respaldo es de 160 hacia atrás, que esta incluido en las piezas laterales.
maqueta postural
Como primer encargo de la propuesta final como tal, se nos mandó a realizar una maqueta de escala 1:1 de la postura que le queríamos dar a nuestra silla, es decir, el cómo iba a recibir el cuerpo, adaptando la silla al cuerpo, esto podía hacerse con curvas en el respaldo o asiento.
Después de terminar la maqueta, la escaneamos, para poder dibujar en digital las curvas exactas de la silla. Esto facilitó mucho el trabajo de las curvas por ejemplo o también poder ver la altura adecuada que iba a necesitar la silla.
Aquí un ejemplo de boceto encima de la curva de la maqueta 1:1 de la silla
Prototipo hecho en fusion 360, modelado 3D.
láminas
propuesta grupal
Primeramente, para adentrarnos al concepto del área de las sillas, como primera tarea realizamos una silla simple, basándonos en la silla del reconocido diseñador Enzo Mari, la cual basicamente consta de 4 patas con un cajón para el asiento levemente reclinado y un respaldo tambien reclinado, que se apoya con las patas de atras de la silla.
propuesta final
bitacora