Centro de Interpretación Patrimonial Hacienda de Colmo
Título | Centro de Interpretación Patrimonial Hacienda de Colmo |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | Centro de Interpretación, Patrimonio Rural, Identidad Local, Interpretación Patrimonial, Santa Rosa de Colmo |
Período | 2020-2021 |
Asignatura | Taller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic |
Del Curso | Taller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Oscar Hales |
Profesor | Iván Ivelic |
URL | https://youtu.be/Z2ZU73aJhmc |
Antecedentes y contexto
La proposición tiene como objetivo entregar a la comunidad local espacios para la interpretación del patrimonio cultural, vinculado con la historia de la localidad de Santa Rosa de Colmo y de la hacienda en la cual se emplaza el proyecto, con la finalidad de poner en valor estos elementos constitutivos de la identidad local e historia regional.
La localidad de Santa Rosa de Colmo , ubicada justo en el límite de las comunas de Quintero, Quillota y Concón, tiene una larga historia, vinculada siempre a la existencia de la hacienda. La modificación constante de sus deslindes a través del tiempo, iría dibujando el espacio actual que ocupa la localidad, con una mitad correspondiente a la comuna de Quintero, donde se ubica la hacienda y emplaza el proyecto y la otra hacia la comuna de Quillota.
Tomando en cuenta el abandono de los inmuebles remanentes de la Hacienda, los cuales son su casa patronal y un parque y el notable interés de la comunidad en este patrimonio, considerándolo una parte importante de su identidad, es que se decide realizar una propuesta en el lugar. Como contraparte del proyecto se tiene al área de patrimonio de la municipalidad de Quintero, sectorial que ha estado en una constante lucha por recursos para mantener los inmuebles de la hacienda. Actualmente se encuentran en la búsqueda de financiamiento para mantener el Parque José Pablo Borgoño, ubicado dentro de los deslindes declarados como área de conservación histórica. El foco se encuentra en este lugar debido a su acelerado deterioro causado por la escasez hídrica. Ante este escenario de inminente desaparición del patrimonio, resulta necesario tomar una pronta acción. No solo desaparece otra casona antigua de este país, desaparece un vestigio de una realidad histórica relevante en el desarrollo nacional, una forma de vida ya en retirada.
De acuerdo a la normativa nacional vigente, la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la Política Nacional de Desarrollo Rural, el reconocimiento y rescate de la identidad de una comunidad local es fundamental para el desarrollo de esta misma, tomando estos elementos como ejes de acción directa. Este lineamiento es recogido como punto de partida de la propuesta.
Se toma el partido de dar lugar a un centro de interpretación patrimonial, buscando recibir tanto a elementos patrimoniales materiales como inmateriales, vinculados a la hacienda y los oficios que se desarrollan a partir de ella. Se pretende además recibir en él el presente de la comunidad, pudiendo acoger importantes celebraciones como la festividad de Santa Rosa de Lima y la conmemoración de la batalla de Concón.
Como bajada desde los casos referenciales se rescata la construcción de un recorrido como herramienta didáctica a favor de la interpretación, que se integra a través de caminos que vinculan los puntos de interés y los distintos recintos del centro. Se toma nota además de un proceso de interpretación de los lenguajes del patrimonio puesto en valor, como una manera también de presentar al mismo de una manera más abstracta, a través de la luz y la magnitud. Otro aspecto relevante que se destaca es el gesto del centro de interpretación de retraerse ante el patrimonio a interpretar para darle aire a este y no cobrar preponderancia.
Fundamento Arquitectónico
Desde la observación, la propuesta arquitectónica se aborda desde dos miradas: Una primera, desde el territorio, donde el énfasis está en aquello que contiene a la localidad geográficamente y De estas observaciones se obtiene particularidades del territorio como lo es el horizonte traslapado. Desde el territorio el horizonte aparece como un espesor sinuoso que contiene a la localidad, formado por tres capas de proximidad traslapadas. En el fondo, un horizonte elevado formado por los cordones montañosos, especialmente el cerro mauco, que se abalanza por sobre la localidad con su altura predominante. La segunda particularidad vista en el territorio es la convergencia de bordes. Los límites próximos de la ciudad y los distingos de espacios se dan a través de grosores o franjas que se presentan como bordes que condicionan la forma de abordar el espacio o lo limitan. La segunda mirada, desde el lugar. Las observaciones se enfocan más en el espacio habitable propiamente tal, encontrando relaciones espaciales de magnitud y cabida del cuerpo. En este sentido se observan elementos que se consideran relevantes a incorporar en el proceso de proyecto. Tres son estos elementos, el primero, la amplitud que se encuentra en el lugar como un vacío contenido por límites reconocibles en el cual desahoga el espacio. Ya en la hacienda propiamente tal los elementos que se rescatan son el umbral y la galería, elementos que reciben al cuerpo en el recorrer entre espacios distintos, haciendo el distingo entre interior y exterior en la secuencia de galería - patio.
Proceso de ERE y proyecto
Horizonte y amplitud son los elementos que rigen la propuesta. En el lugar se propone el dibujo de un horizonte que se hace parte del espesor sinuoso, que vincula proximidad con lejanía y que contiene la amplitud donde se da la celebración de los actos y donde se da demora al paso. De esta manera se comienza a trabajar en el proceso de ERE tomando en cuenta estas directrices. Se da primero el nombre de pabellón, entregando una magnitud y propósito y se piensa en los elementos que lo integrarán. Se genera un muro/borde transitable, que da orientación y dirige a un atrio central. Envolviendo a este espacio, una galería que cobija en sombra el filo entre el atrio y el pabellón. Ante la pendiente y en la búsqueda de generar un horizonte alzado, pero no una altura dominante en relación a las existencias del lugar, la propuesta aparece desde la misma pendiente, armándose como una hendidura en el terreno . Así el pabellón genera un horizonte que aparece desde el exterior y además se genera uno nuevo al ingresar ante la evidencia del descalce de niveles. El acto es finalmente el Atravesar Demorado en Amplitud Contenida y la forma se nombra como Pabellón de Horizontes Sinuosos en Traslape. Como propuesta luminosa se va en la búsqueda de una luz suave e indirecta, que predomine en la altura del primer nivel y se atenúa en su encuentro con el nivel inferior. Esto para dejar explícita la condición hundida del interior.
Programa arquitectónico
El programa arquitectónico del Centro busca entregar distintas instancias de interpretación del patrimonio, tanto de manera directa como indirecta. Conforme a la normativa, al encontrarse el paño donde tiene lugar la intervención conectado a una vía local, el centro correspondería a un equipamiento básico de clase Culto y Cultura. Esto quiere decir que su carga de ocupación no podría superar las 250 personas. El pabellón del proyecto entoces abarca un área de 518 mts2, correspondientes a todos los recintos techados. Al centro se accede a través de un recorrido que antecede al Pabellón, la casona y el parque, en cuyo transcurso conecta dos plataformas expositivas con información que va rotando en el tiempo. Este recorrido pensado desde la accesibilidad universal , vincula todas las dependencias del lugar, buscando lograr además distintos tiempos de demora en los exteriores antes de ellas. En esta línea se busca que la experiencia de interpretación tenga lugar en la totalidad de la intervención y que no solo se centre en el interior del Pabellón con la presentación de material audiovisual e historiográfico. El programa del Pabellón se reparte primero entre zonas exteriores correspondientes a tres patios. Un patio abalconado dispuesto para exposiciones en el nivel superior que continúa en un patio longitudinal armado a partir de la estrechez construida por el pabellón y un el muro celosía, formado por un entramado de ladrillos que además busca recibir la permanencia. Este remata en el área de restauro, donde encontramos otro patio más pequeño vinculado a un café. Al interior del Pabellón se puede ingresar tanto desde el nivel superior, a través de una rampa extendida y quebrante que busca acentuar el rasgo de lo hendido del proyecto a través del descenso gradual. Desde el nivel inferior del pabellón se ingresa por un pórtico, donde desde el primer momento se queda ante la distinción entre niveles, a partir del enfrentamiento alzado entre la galería de doble vuelco y la pasarela bordeante. En este interior hundido encontramos tres instancias distintas de interpretación. Una sala de documentación histórica en la cual desde el muro se hace aparecer la oportunidad de permanencia. A la salida de esta, una galería de exposiciones que se conecta con la sala de interpretación audiovisual. El pabellón cuenta además con distintas áreas de almacenaje para los materiales didácticos o pertenecientes a las distintas exposiciones además de las correspondientes áreas de administración y servicios.
Partido estructural
Para poder llevar a cabo el hundimiento del pabellón en la pendiente del territorio y salvar las grandes luces al interiores, se toma el partido de que el proyecto encuentre su soporte estructural y formal a partir de marcos rígidos compuestos por pilares y vigas de hormigón armado. Se piensa además terminaciones metálicas para sus vanos y para la construcción de la galería que bordea el atrio central.La última capa de envolvente del proyecto es un juego de pilares y muros de ladrillo en una configuración que permite la permeabilidad de la luz.
Conclusiones
Ya Concluyendo, el proyecto del centro de interpretación busca darle lugar tanto al origen como al presente de la comunidad, ofreciendo distintas instancias donde ver un reflejo del territorio y de su historia. Esto en el avance hacia el reconocimiento, rescate y puesta en valor de una valiosa identidad local. La puesta en valor del patrimonio local, su historia y oficios es una oportunidad inigualable para tratar la realidad de la comunidad como una herramienta de desarrollo de la misma y una importante oportunidad para dejar marcado en el presente la particular forma de vida de la hacienda, como el testimonio de un país que ya no existe . La proposición busca ser un aporte para la localidad, generando un antecedente de proyecto capaz de ofrecer un programa flexible en cuanto a usos, con áreas al aire libre donde se pueden desarrollar actividades vinculadas con el quehacer de santa rosa . Además, busca ser un elemento vinculante entre la comunidad local y el rico patrimonio histórico de la misma, que comprende la Hacienda de Santa Rosa y su parque, conjunto al cual hoy en día se ve vedado su acceso. A través de la arquitectura se busca dar cabida a la interpretación y traer a presencia una característica sobresaliente del territorio, que es el Horizonte Sinuoso en Traslape, un espesor formado por los contrastes entre la proximidad y la lejanía.