Centro cultural SODEP Las Maravillas

De Casiopea
TítuloCc SODEP LM - Centro cultural socio-deportivo Las Maravillas
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveViña del mar, Centro cultural, Integración Social
Período2020-2021
AsignaturaTaller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic
Del CursoTaller de Titulación - Primer Semestre 2021 - Iván Ivelic
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Pamela Cisternas Osven
ProfesorIván Ivelic
URLhttps://www.youtube.com/watch?v=W5j5roCUpwk&ab channel=PamelaCisternas

Localización e identificación.

El proyecto tiene como objetivo hacerse cargo de la problemática de habitabilidad de espacio público en el sector de Las Achupallas, comuna de Viña del mar, en donde se ubica una de las plazas que representa la mayor área verde del sector junto a la única cancha pública, dando lugar a la inseguridad debido a la falta de iluminación y mal acceso para el público, por lo que el presente proyecto entregaría una conexión de estos grandes espacios a la comunidad, mediante un lugar para actividades que fomenten la integración social desde un soporte cultural.

Los alrededores de la plaza corresponden en su mayoría a poblaciones, conjuntos habitacionales y viviendas sociales, además de algunos negocios pequeños. La plaza es el punto verde de conexión ubicado frente a la Av. principal y en el punto de convergencia de tres poblaciones, Las Achupallas, Sta. Julia y Reñaca Alto.

La principal problemática de este espacio público es que por la gran cantidad de árboles se genera una gran sombra haciendo que en las noches la plaza se vea aún más oscuro, dejando espacio para juntas de pandillas del lugar, por lo que los vecinos prefieren andar por sus orillas, aún cuando la plaza podría acortar su recorrido.


Tema Arquitectónico.

Como objetivo principal se tomó la problemática de la integración social, por lo que surgió la hipótesis de usar la cultura como medio de integración en la periferia de la ciudad.

Según un artículo del Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá (2017), dice que, “un centro cultural puede lograr la integración social mediante sus espacios para la comunidad”


Antecedentes y contexto.

Es en el marco de este contexto demográfico y social que se da el puntapié a la propuesta correspondiente al Centro cultural SODEP Las Maravillas. La propuesta como pórtico si bien funcionará de vínculo y traspaso entre plaza y cancha, aportaría un espacio público iluminado a este centro de la plaza, dejando un espacio más pequeño de sombra entre este y la calle.


Este proyecto tiene como contraparte la Secretaría de Planificación (SECPLA) de la Municipalidad de Viña del Mar. La propuesta se emplaza en un lote de propiedad municipal de aproximadamente 8000 m2, ubicados en el sector de Las Achupallas, junto a otro lote de 22.000 m2 destinados actualmente a esparcimiento y equipamiento deportivo respectivamente, ambos en malas condiciones de habitabilidad y estándares de equipamiento.

El centro cultural será administrado por el departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del mar quien tendrá relación con la junta de vecinos del sector.

La proposición se orienta entonces a ser un centro cultural equipado con espacios de exposición para artistas que tendrán la posibilidad de entregar su conocimiento a la comunidad mediante talleres propuestos por este centro pero por sobre todo este será un lugar para la comunidad a través de estos talleres que impartirán distintas disciplinas culturales.



Fundamento.

Como base de proyecto se tomarán afirmaciones entregadas por las observaciones realizadas en el lugar e insistencias tomadas del punto de vista, lo que nos lleva a nombrar el espacio para así darle una forma que pueda contener este acto dado por las observaciones.


Afirmaciones fundamentales:


1 La contemplación en los bordes. Al acercarse a un borde quedas sobre una superficie que está más abajo, más allá, lo que te lleva a tener una vista más amplia del espacio.

Este espacio se presta para el área de exposición, mostrando desde la lejanía una vista previa de las exposiciones, llevando a las personas a aproximarse a ver lo que se muestra desde lejos.


2 El vacío reúne en sus límites. Al encontrarse con un vacío las personas suelen irse por su orilla, el límite del vacío, en donde dirigen su mirada al centro del vacío. Lo que las reúne hacia un punto común.

Para lograr un espacio de reunión el vacío sirve como base para esto. Ya que, se arma un espacio sin nada, que da lugar a la visión, todas las miradas pueden converger al centro.


3 La curva acoge al cuerpo La curva presenta un espacio que rodea al cuerpo, más que una esquina, ya que hay más superficie cerca de la persona. Esta envuelve el espacio más próximo y lo encaja no completamente. Dejando un horizonte abierto.


Estas son las insistencias de observación que se retuvieron, anteriores al lugar, en donde se encontró este bosque espeso que oculta la plaza, lo que lleva a un paseo solo perimetral de ella.


-El bosque se muestra como pórtico permeable, este acoge desde sus verticales y su sombra.

-Se genera un traspaso pausado por la pendiente. Pasando por un lleno permeable directo a un vacío, dado por la cancha dejando un fondo contenido por el horizonte de árboles. En el traspaso los dos espacios se contrastan entre sí. Para abordar estas singularidades del lugar se define primeramente el acto que conecta estos espacios, nombrado como Recorrer pausado entre dos horizontes, trabajado desde las observaciones y afirmaciones del lugar. Lo cual traerá dimensiones del tamaño al proyecto respecto a las alturas y anchos para lograr un paseo entre este lleno y vacío.


Partidas arquitectónicas.

La proposición por consiguiente trabajara la forma y cabida del acto mediante 3 directrices:


a)Directrices antecedentes:

1 Pórtico natural: Se le otorgará valor a esta condición natural vista antes como espacio sombrío y poco accesible, dándole continuidad al traspaso con el centro cultural. Además de reordenar la plaza.

2 Traspaso de conexión: Lo que implica llevar el paseo perimetral de la plaza al interior, hacia el centro cultural vinculando la cancha, dotando de habitabilidad el espacio.


b)Directrices de los casos referenciales:

El estudio de casos como el SESC Pompeia o el centro cultural Ex-cárcel, llevó a tomar la iniciativa sobre la doble altura, generando bordes contemplativos hacia un vacío central y además de generar paseos a dos alturas. También el uso de la estructura metálica mostrada como tal, generando un contraste de materialidad entre esta y la madera o el vidrio.


c) Directrices Arquitectónicas:

1 Pórtico permeable. El pórtico aparece como elemento arquitectónico que trae al proyecto la característica del traspaso, es decir, haciendo un centro cultural que funcione de pórtico llevaría a las

personas a ingresar, a tomar la plaza y cancha como su espacio, además, guiaría un paseo desde las afueras de la plaza ingresando al centro dirigiéndose hacia las gradas de la cancha.


2 Galerías perimetrales. Este elemento surgió de la problemática de la accesibilidad resultando en rampas techadas que arman un recorrido perimetral al proyecto, permitiendo un pórtico recorrible. Este borde se va elevando sobre el nivel del suelo dejando un debajo habitable, el cual se usa para parte del Área de administración, almacenaje y espacios de descanso hacia la cancha.

El proyecto se conforma de dos módulos distanciados, unidos por el pórtico y las galerías, esto conforma un patio central, que se genera por las rampas a distintos niveles y balcones en los módulos.

Esta unión respeta la curva como forma principal, la que acoge la cancha y queda abierta hacia la plaza dirigiéndola hacia el vacío, un primer vacío dado como patio y segundo vacío de fondo, la cancha.


Programa Arquitectónico.

En un principio se optó por tomar el programa del centro cultural junto al programa deportivo, pero por normativa (superficie de ocupación) no cumplía, así que se optó por dividirlo en dos, social y deportivo, y tomar solo uno para su desarrollo, el centro cultural.


El programa se compone de 3 áreas.


1 Pórtico – Patio de actividades: Este se encuentra al centro de la obra, el pórtico llama a traspasar y acoger desde arriba, encontrándose con el vacío central, en donde comienza el recorrido, desde este punto se puede atravesar el patio hacia la cancha o puede ingresar al recorrido de las rampas perimetrales.

Este patio se encaja en las galerías y los módulos con sus balcones orientados al patio logrando un borde de contemplación, dando lugar a un espacio de actos más libres.


2 Módulo Talleres: Este se ubica en el sector este del proyecto, donde se presentan los talleres para actividades culturales que fomenten la participación y la integración social, corresponden a tres talleres, junto a los pasillos del paseo perimetral, conectándose después con el otro módulo, pasando por el patio por un borde elevado.


3 Módulo de Exposición: Este se ubica sobre el primer nivel mostrando su sala hacia la plaza, el recorrido pasa al lado de las salas de exposición haciéndolas puntos de detención en el paseo. Una de ellas se utiliza como pórtico, ya que se ubica 4 metros sobre el nivel de suelo natural.

Bajo este programa de exposición está el Área de administración y baños del centro cultural, este posee un distribuidor de doble altura al frente, retranqueando la sala de exposición en el nivel superior dándole más sombra, lo que permite frenar la luz natural que llega directamente, por su orientación al norte.

Se considera el desarrollo de programa bajo las rampas, aprovechando la altura mínima de interior (2,30 mts) para habitarla y almacenaje.


Materialidad y Partido estructural.

El proyecto se concibe en una estructura de acero, buscando salvar grandes luces del proyecto que se necesitaba para el elemento principal, el pórtico. Las terminaciones interiores serán en madera, para interiores se considera piso flotante y para exteriores se consideran entablados en pino impregnado. Y en el caso de las rampas se utilizará estructura metálica y moldajes colaborantes terminados en hormigón. Para la techumbre se utilizarán planchas de zinc y planchas de policarbonato que introducen luz cenital a los espacios interiores del proyecto.


Financiamiento.

El proyecto tiene un costo aproximado de $41095,6 U.F, equivalentes a M$1.200 (U.F al 06/2021), por lo que se optará a dos fondos concursables públicos, como el FNDR y el “fondos cultura” del CNCA para infraestructura cultural pública o privada. La cual tiene como objetivo aumentar la cobertura de infraestructura cultural del país, este fondo puede dar una financiación total o parcial del proyecto, ofreciendo un monto mínimo de $50.000.000 a un monto máximo de $210.000.000.



Conclusión.

En un principio se propuso que la cultura puede ser un medio para la integración de las poblaciones marginadas por su carácter social y distanciamiento del equipamiento concentrado que existe en Chile.

El centro cultural SODEP aporta a reducir este problema social desde el ámbito y fomento de lo cultural, mediante espacios de buen estándar de habitabilidad para la participación y desarrollo de la comunidad a partir de actividades socio-culturales.

Además, asume un rol de pórtico que conecta dos espacios poco frecuentados del sector de Las Achupallas, creando un paseo entre los dos, proporcionando habitabilidad y entregando un punto de equipamiento cultural, escaso en la periferia de nuestra ciudad.