Centro Intercultural Trawü Peyüm-Fernanda Ciudad Pérez

De Casiopea



TítuloCaso de Referencia 1-Fernanda Ciudad Pérez
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Fernanda Ciudad Pérez

Centro Intercultural Trawü Peyüm

Vista hacia terraza ceremonial aberturada. Fuente: Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos
Vista fachada ingreso. Fuente:https://mapio.net/pic/p-14452469/


Antecedentes Generales

  • Nombre:Centro Intercultural Trawü Peyüm
  • Ubicación: Curarrehue,Región de la Araucanía, Chile.
  • Arquitectos/as: Eliseo Huencho Mora
  • Año: 2002
  • Clasificación: Centro Cultural Mapuche/ Aldea Intercultural
  • Modelo de Gestión:

Antecedentes Técnicos

  • Superficie total: xx
  • Capacidad: Cantidad desconocida
  • Costo de obra:103.000.000 pesos chilenos.

Descripción

Aldea Intercultural Trawü Peyüm .Fuente: https://mapio.net/pic/p-12208042/

El Centro Intercultural en la Aldea Trawü Peyüm —“Donde nos reunimos”, en español— es un sitio ritual comunitario de la cultura pewenche,Mapuche, cuyo principal objetivo es ser un espacio ceremonial para el gillatuwe. Desde una secuencia de recintos se proyecta una terraza ceremonial ante la extensión de la ciudad, potencia su condición de mirador con una "vista a la ciudad y la apertura espacial hacia el oriente, dirección asociada a la renovación de la vida y de los ciclos diarios en el mundo mapuche."(Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura). Es así como desde una dinámica concéntrica aperturada se da cabida a un hito urbano dentro del Pueblo de Curarrehue.

Emplazamiento y relación con el territorio

EMPLAZAMIENTO.Fuente: Elaboración propia desde plano extraido de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2333_01.pdf

El Centro Intercultural se emplaza en una pequeña colina en el centro de Curarrehue,en la Región de la Araucanía. Esta altura y la forma concéntrica segmentada de la edificación le proporciona la cualidad de mirador aterrazado hacia la ciudad, el río Trancura y en especial hacia el Puel Mapu.

"El proyecto Trawü Peyüm está enfocado conceptualmente a establecer una conexión entre la cultura local pewenche y la cultura global a través de los elementos que concurren en el lugar con sus distintas expresiones artísticas y creativas. Es así como, en los faldeos de una pequeña loma, el programa arquitectónico reúne una serie de recintos de uso cultural"(Servicio País y la Dirección de Arquitectura del mop, 2002)

Programa arquitectónico

Programa Arquitectónico Centro Cultural Trawü Peyüm,Fuente: elaboración propia y https://issuu.com/mop_chile0/docs/gu__a_de_dise__o_arquitect__nico_ma

El programa arquitectónico se da desde una concentricidad dada por un centro en área verde, que se presenta como un mirador aterrazado en espacio ceremonial ante la ciudad. Potenciando la condición de mirador del emplazamiento en abertura lateral hacia el oriente. Esta orientación en la cultura mapuche está asociada a la renovación de la vida y de los ciclos diarios. Además esta disposición protege a la edificación de los vientos norte y poniente. El programa reúne una serie de elementos y espacios culturales, permitiendo el encuentro con la cultura pewenche. Esta cuenta con una sala de exposiciones, locales de artesanía de ventas en el primer anillo, cocinería, centro de documentación, sala multiusos, un fogón al borde de uno de los extremos de la edificación principal y como ya se mencionó anteriormente una terraza ceremonial. Además se destaca por poseer en su interior una biblioteca pública y un salón de encuentro. En el análisis del programa arquitectónico se llegó a la conclusión que predominan las áreas escénicas en áreas verdes y también de circulación. Dejando más reducida las áreas de servicios y administrativa, aglomerándolas en proximidad.

Planimetría


La planimetría arquitectónica se adjunta para una comprensión global de tamaños, relación de la vegetación con el pavimento, el emplazamiento y la verticalidad.


Interior en Corredor Extendido desde Hitos

Cr. 01, Fuente: Elaboración propia.
Cr. 04, Fuente: Elaboración propia.

El interior curvado del centro cultural le da una cualidad de corredor en extensión que se amplia en transparencia. Si bien la materialidad cálida del recinto genera una envolvente tensionada en luz y contrastada con el exterior, el ojo logra percibir dicho contraste como una unificación en el habitar con la mirada. Es decir, exterior e interior de complementan unificándose. Es en este plano que se presentan ciertos hitos desde el borde ante la extensión. Uno de estos es el Walkitral cuya traducción literal sería "alrededor del fuego". Este espacio es fundamental en la filosofía mapuche, pues conforma un espacio de encuentro en conversación donde se discuten asuntos de la comunidad. La oratoria en el mundo mapuche es la raíz de su cultura, desde ahí se transmite el conocimiento de los antiguos, sus costumbres y la literatura oral. En este caso pusimos observar que el hundimiento del fogón permite que todos los que se sienten a su alrededor quedarán a un mismo nivel. En otras palabras, un encuentro lineal de la mirada y el gesto.

Exterior Gradual en Convergencia

Cr. 01, Fuente: Elaboración propia.
Cr. 04, Fuente: Elaboración propia.

La disposición de la fachada concéntrica se compone de dos anillos edificados, el primero corresponde a un espacio techado para puestos de artesanía o feria. Este protege al segundo anillo del Pikun Mapuo tierras del nortesegún el plano horizontal del territorio. Conformando un corredor envolvente tensionado en luz y espacio, guiando la mirada y el cuerpo en un tránsito permanente potenciado en fondo de escena. Por otra parte, el segundo anillo que corresponde a la edificación, que limita y construye un centro ceremonial acogiendo el acto teatral. Este patio ceremonial aparece como mirador aterrazado ante la proximidad del pueblo de Curarrehue y la naturaleza.

Bibliografía y referencias