Centro Integral para Inmigrantes 2019
Título | Proyecto de Titulo- Centro Integral para Inmigrantes 2019 |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación, Proyecto de Pregrado |
Palabras Clave | migrante, sincretismo cultural |
Período | 2019-2019 |
Carreras | Arquitectura |
Alumno(s) | Belén Flores Contreras |
Profesor | Rodrigo Saavedra |
Centro integral para inmigrantes en Valparaíso
Proyecto arquitectónico para favorecer el sincretismo cultural
Memoria Descriptiva
Durante los últimos años en América latina se ha presentado un fenómeno migratorio sostenidamente creciente, causado en gran parte por la búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se inserta en dicha problemática migratoria, desde el punto de vista de la diversidad cultural y la inclusión social; con el objetivo de valorizar la cultura mediante el intercambio cultural entre sus habitantes.
Como sociedad, el desafío actual consiste en repensar los espacios de encuentro a favor del sincretismo cultural, configurando nuevos modelos de inclusión y apoyo a los grupos minoritarios, mediante la implementación de espacios donde se exponga la cultura y se reciba hospitalariamente.
La inclusión es una preocupación ciudadana en estos días, sin embargo, sus espacios aún no tienen lugar. El proyecto busca propiciar un espacio en donde quienes se comienzan a integrar a nuestra sociedad encuentren una posibilidad de permanencia inicial hospitalaria que les abra posteriormente a una permanencia más definitiva. Así mismo, una de las motivaciones a la que apunta la proposición es desencadenar el vínculo entre cultura y territorio a través del espacio.
La proposición programática busca configurar espacios de encuentro y trabajo que logran una inclusión cultural por medio de un programa de carácter mixto que responde a diversos momentos que tienen lugar durante la etapa de asentamiento, distinguiéndose 3 áreas: Apoyo Migrante, Educativa y Cultural:
- Apoyo Migrante
Área enfocada en el recibir hospitalariamente al foráneo, donde se incorpora la vivienda, la cual recibe inicialmente al migrante, pensada en acoger de una a dos familias que se incorporan a la comunidad; apoyo psicológico y legal a través de oficinas que acompañen durante el proceso de asimilación dentro del país receptor, en todo el proceso de regularización e inclusión, desde términos laborales hasta psicológicos.
- Educativa
Área enfocada en proporcionar herramientas que permitan desarrollarse en el país receptor. Esto a través de dos tipos de talleres, los primeros son talleres ocupacionales con el fin de capacitar en oficios vinculados a la manufactura y de esta manera proporcionar apoyo en ámbito laboral; los segundos responden a talleres teóricos que otorgue los conocimientos para poder ejercer los oficios que se aprenden de manera paralela en los talleres prácticos (ocupacionales) e idiomas (cursos de Castellano / Kreyòl) que permitan desenvolverse de manera óptima pese a la diferencia de lenguaje.
- Cultural
Área con un enfoque de dar a conocer la cultura, mediante talleres recreativos que den cuenta de la cultura de cada habitante a través de un aprendizaje colectivo tanto de la población local como migrante; y un pabellón cultural a fin de hacer visible la cultura.
La idea es que los inmigrantes se vinculen con los residentes en una relación retroalimentativa y horizontal, por lo tanto, el programa busca acompañar a lo largo de todo el proceso de inclusión y hacer parte a la comunidad local de éste.
Para promover el sincretismo cultural, se piensa un espacio expositivo, tanto de la localidad residente en el lugar, como la cultura migrante, esto materializado en un pabellón cultural donde el trabajo expuesto sea representativo de cada cultura, en pos de construir en conjunto una comunidad. A su vez, se busca exponer una interioridad para recibir a un otro. Lo expositivo trasciende de forma articuladora a todo el proyecto, estableciendo permeabilidad de sus interiores, lo abierto de los lugares y la interconexión de recintos.
El lugar escogido para el proyecto es uno de los micro-barrios del Almendral, situado en Calle Hontaneda, punto enclave entre los cerros y plan de Valparaíso. Barrio con presencia doméstica propia del habitar de los cerros y a su vez, presencia de talleres mecánicos y vínculos con el oficio de la manufactura. Dicho sector tiene identidad con un hacer visible la cultura expuesta. Aquello forma parte determinante al proyectar espacios con los mismos criterios de exposición, relevante en términos de inclusión migrante.
La proposición plantea y se cuestiona sobre los criterios espaciales que deben contemplar los espacios de inclusión, en un caso particular desde una mirada migratoria.
Se propone una exploración de los límites espaciales, valorando el espesor de la dimensión pública y privada mediante el desborde y vínculo visual entre el peatón y el habitante del lugar. Para lo cual configuran elementos arquitectónicos que construyen el traspaso de interior/exterior, donde se pretende desarrollar un aprendizaje desde el interior e interconexión de espacios interiores.
Planimetría
Arquitectura
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Corte A- A´/ Corte B-B´/ Corte C-C´
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Isométrica proposición inserta en la pendiente
Estructura
- Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Escantillón y detalles estructurales
Láminas PDF por ciclo
Ciclo 1
Ciclo 2
Ciclo 3
Croquis obra habitada