Celosía urbana

De Casiopea


TítuloMobiliario Urbano en Troncal menor, ruta F-30 E
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveMobiliario urbano, Tronca menor, Ruta F-30 E
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Edgardo Bravo
ProfesorDavid Jolly, David Luza

Estudios del tramo (de los 25 kms.)

INTRODUCCIÓN: El rol del arquitecto en la proyección de un elemento urbano

Pensar la ruta solamente como una mejora a lo que ya está, partiendo exclusivamente desde el punto de vista del transporte, es un error, hay que abordarlo desde una problemática temporal reconociendo la dinámica que hay tras un desarrollo urbano en expansión. Así se abre el cuestionamiento si abordar el proyecto de mobiliario urbano desde una mirada general o una más particular. La proposición del mobiliario urbanos deben estar abordados desde una óptica propia a cada lugar, aunque sin perder la relación que puede haber entre ellos. No se trata de abordarlo netamente de lo singular, o solamente de lo general, mas bien debiera ser una relación entre ambas. Por ejemplo: el basurero que se ubica a la altura del kilometro 25, no puede ser ni similar ni radicalmente distinto al que está en el kilometro 10 de la misma ruta pues cada uno está siendo exigido de manera distinta según la geografía del lugar, del viento, de la población que los utiliza, etc. Pero, si bien es cierto, ambos tienen realidades distintas, mantienen una relación indudablemente por el hecho de estar ubicados en la misma ruta conectora, conectan los mismos poblados, o ciudades. Por ende, la ubicación, instalación, emplazamiento de un mobiliario urbano, requiere de un estudio amplio, a modo de ver necesidades, virtudes espaciales, condiciones a las que estaría siendo sometido e impacto urbano que indudablemente generaría la instalación de dicho elemento. Tanto su forma como su emplazamiento entonces, responden a un carácter singular que cada lugar ofrece, pide y exige como una necesidad. Necesidad que es distinta a otra ubicada a un par de kilómetros de allí, pero que aún así no pierden relación. Están prestando servicio de distinta manera para el mismo objetivo. Por lo tanto el tema del mobiliario urbano debiera tratarse de manera singular, pero dentro de un contexto general que no puede quedar indiferente.


Introducción al estudio

Para el desarrollo de una red vial óptima que conecte las zonas urbanas ya consolidadas, con las nuevas zonas que han crecido en estos últimos 30 años, y las nuevas zonas que podrían crecer en los próximos años, se toma partido por un elemento urbano que principalmente no segregue como son las vías troncales menores a modo de tener el menor impacto en la vida rural respetando las actividades que se realizan allí. Las vías troncales son en su concepción vías abiertas que no seccionan y no cortan las actividades que ocurren a ambos lados de la ruta.

Vías troncales menores

Las Vías Troncales Menores pueden tener perfiles tipo muy variados; desde aquellos en los que sólo la existencia de bandas de estacionamiento los diferencia de las mayores, hasta aquellos cuyas calzadas presentan dos pistas sin bandas de estacionamiento, que pueden diferenciarse de las vías vecinales sólo si en las primeras no se permite dicha maniobra. Es importante realzar que es preferible, en términos económicos y de diseño, materializar las bandas de estacionamiento mediante pavimentos distintos y de menor costo; que éstas desaparezcan en las esquinas, para inducir posiciones correctas de los vehículos detenidos y disminuir la distancia de cruce de los peatones, y que se use el ancho de dicha banda para el diseño de las pistas de viraje (o para ciclobandas), las cuales quedan así explícitas y menos susceptibles a la invasión por parte de los vehículos que se estacionan.

Discurso de la realidad del camino como elemento urbano

Al pensar en el mejoramiento de una red vial como propuesta inserta en un contexto mayor, casi de mejoramiento de ciudad pensamos en las cualidades o defectos que se presentan hoy, debemos hacer un diagnóstico temporal completo, errores y aciertos que se han cometido, lo que pasa hoy en día. En que punto la red vial se vuelve eficiente en términos de un tiempo optimo de traslado, de seguridad ofrecida a quien circula y en nuestro ámbito, como arquitectos, una nueva dimensión, la lejanía como virtud espacial. Una ruta sin lejanía, es una ruta cerrada y por ende ajena al entorno, generando una segregación, que corta la ciudad o su intento de seguir creciendo, en dos sectores que podrían crecer con un cierto grado de desigualdad.

Del tiempo

La ruta F-30E es una ruta que ha quedado a destiempo en cuanto a su eficiencia en el tiempo de los traslados. Se encuentra sobrecargada de imprevistos descontrolados que hacen que el tiempo en su recorrido varíe según el día y según la hora. Pueden haber días en los que en algunas horas el traslado sea tan continuo y sin cortes que se podría precisar con un margen de error bajo, el tiempo de recorrido de la ruta. En cambio hay días donde por el aumento en la cantidad de población flotante un recorrido puede tener una duración no controlada ni certera.

De la seguridad

Además constantemente se producen accidentes al ser una ruta con dos pistas, una en cada sentido, y en algunos sectores, una berma mínima, genera choques por alcance, en casos más graves choques frontales, y también volcamientos. La ruta no tiene buena señalización, lo que la vuelve más peligrosa.

De la lejanía

Como será dicho más adelante, la lejanía en la ruta F-30E, es una lejanía fraccionada por la geometría de la zona, el camino funciona a modo de obturador que se abre y muestra, y rapidamente se cierra, por lo que ruta se vuelve una constante celosía visual.


Observaciones

Archivo:Croquis de lamina, celosía de la memoria.jpg

LA MEMORIA DEL OJO

'1. Celosía luminosa 2. Celosía visual 3. Celosía térmica' La trama de los troncos. Celosía que aparta, desatiende del entorno. Me ubico bajo la sombra de un árbol, en una banca. Tarde despejada de mucho calor, pero apenas me siento comienzo a sentir mucho frío. Me había acercado a la banca pero no la vi hasta estar casi al lado de ella. El follaje del árbol creó una celosía en la que solo veía la sombra proyectada en el suelo. C E L O S Í A L U M I N O S A. Mientras comienzo el dibujo me detengo y reparo en cómo me aparece esta cortina, como se dispone ante mí o tal vez yo ante ella, una celosía de tablas que están frente a mí. Miro más detalladamente, esta celosía escondía basura, que estaba estancada en el estero. C E L O S Í A V I S U A L. Continuo el dibujo hacia mi derecha, la trama de los arboles era lo que me había ubicado allí, una C E L O S Í A T É R M I C A. Estas tres celosías tienen en común que me dejan en otro estado espacial y temporal, ya no una tarde con mucho calor, ya no cerca de la suciedad ya no en contacto con los que por allí transitan.
Archivo:La holgura, lo evidente de la partición.jpg
== L A H O L G U R A E S L A E V I D E N C I A D E L A P A R T I C I Ó N. == La mirada busca la holgura, descansa en ella y permanece así. Me detengo a dibujar pero reparo en como el árbol que está en el centro, cubre y esconde el camino principal que pasa por detrás. Entonces, la holgura no es la comprensión total de un espacio, mas bien, de una partición de este, una partición que se compone por lo que está ante uno, y por lo que no se hace evidente, se oye.


Disponerse en el tiempo controlado

Un camión que baja por el camino del fondo, levanta polvo al bajar, lo hace medido, frenando. Dos personas se acercan a una camioneta, pronto se subirán, ambos van con la pausa y el tiempo de la distancia, en un caso, hay un cuidado a perder el control de la velocidad, en otro, un tiempo controlado que permite la pausa. Ambos con la extensión por delante, se disponen ante un tiempo controlado
== E L T I E M P O R U R A L, P A S O S O S T E N I D O E N D I S T A N C I A P E R P E T U A == Me siento a un costado de este camino rural, una persona aparece a la distancia, apenas logro distinguir su silueta. No distingo si es hombre o mujer, mientras se acerca, comienza a aparecer una comprensión de este ser claramente viviente. Un tiempo que se vuelve perpetuo, que demora el encuentro. Luego el saludo, que viene a rematar este padecimiento de esta distancia también perpetua, o que pareciera ser fija. El saludo es una culminación de una distancia perpetua salvada en un tiempo sostenido en el paso. Un remate que se manifiesta en el gesto del reconocimiento.
El camino del área tributaria, trae la presencia próxima del paso que genera el saludo. El estar presente en este espacio discriminado, coincidir en la discriminación del espacio y del tiempo, pasar junto a otro, saludar a la pasada, es un regalo presente que se vuelve reverencia. La reverencia es un gesto de reconocimiento y respeto por el regalo de estar presente.

Acerca de las existencias

ROTONDA DE CON CÓN

Calces excéntricos Puntos de encuentro excéntricos. La gente mantiene distancia en la rotonda de Con Cón como si fuera una lavadora girando. La fuerza centri-fuga mantiene al habitante en el borde.

VERTIENTES DEL MAUCO

VERTIENTES DEL MAUCO. Acceso al canopy. mantiene un carácter de índole rural, que mantiene la ruta en la condición del internarse. Y configura un recorrer desde lo interior a lo internado. Comienza a primar lo internado, tanto en la extensión como en el cuerpo, en un acto de sobrecogimiento que se construye mediante una compenetración geográfica que socava la extensión. El habitar se vuelve concéntrico y se busca un sostén para reconocerse a sí mismo, encontrando un apoyo en lo estanco. Lo estanco como una condición espacio temporal replegada en sí, que otorga pausa en el recorrido en el anhelo de ser un lugar terminal, permitiendo reconocer el rededor, dando lugar al servicio del canopy y construyendo fondo a las zonas habitacionales.

RESORT DE MANTAGUA

SANTA LUISA

CIUDAD ABIERTA

CIUDAD ABIERTA. Cuya urbanidad viene dada por una planificación y diseño propio.

EL BOLSICO

EL BOLSICO. Enfrentamiento entre lo ondulante de las dunas con las alturas de los cerros arbolados. Recorrido con texturas cercanas, dos ritmos, el de la carretera y el de lo que esta anexa a ella.

PARCELA SANTA ADELA

PARCELA SANTA ADELA. Alberga 52 familias, algunas relacionadas por parentesco. Pasan la mayor parte del tiempo fuera, trabajando o estudiando, sin carabineros o bomberos. Dos sedes, una vecinal y otra comunal. Casas con fosos sépticos y agua potable.

HOTEL SOL Y MAR

HOTEL SOL Y MAR. Amplitud previa para acceso vehicular. Punto de referencia en el camino.

ACCESO A CONDOMINIOS MANTAGUA

ACCESO A CONDOMINIOS MANTAGUA. 160 viviendas, 6 torres de 5 pisos, supermercado, un hotel, discoteca, y un banco por construir.

CAMINO DOMUÑO

CRUCE CAMINO DOMUÑO, es la entrada-salida del pueblo de Mantagua, hay paradero construidos por ambos lados pero es el cruce el que no está constituido. Al estar en una curva no es fácil cruzar, por lo que se hace corriendo por la carretera para acceder al paradero poniente.

HUMEDAL DE MANTAGUA

HUMEDAL DE MANTAGUA. Un lugar rico en flora y fauna. Actividades eco turísticas y recreacionales.

CANCHAS DEL MACKAY

CANCHAS DEL MACKAY. Extensión ordenada por la vegetación, los cerros retienen la horizontal, la concentran, densidad esporádica.

ACCESO A LAS DUNAS

ACCESO A LAS DUNAS. Acceso sin presentación, excluye a los ajenos. La familiaridad apropia la extensión, y cuando no pasan vehículos se escucha el sonido del mar.

ALTOS DE MANTAGUA

CAMPOMAR 2

CRUCE CAMPOMAR 2 o cruce la Tagua, es el acceso al condominio Campomar 2, donde un gran pórtico separa lo público de lo privado ; además hay paraderos improvisados en ambos costados de la carretera, han sido una extensión de la berma para dar lugar al tamaño de los buses y colectivos.

CRUCE LA TAGUA

PUENTE SANTA JULIA

VILLA DE SANTA JULIA. Aproximadamente 700 viviendas establecidas a modo de parcela en la cima y ladera norte. Red de senderos extensa. Dos vías transversales a la carretera y conectadas entre sí. Quintero bajo es la que

aglutina todos los flujos, contiene una capilla, una junta vecinal, una iglesia y una plaza.

CRUCE A QUINTERO

== Prestar atención en la memoria del ojo ==. El color en el suelo anuncia el cruce, como lo hace un camino en la vegetación, que se abre para dar espacio al paso, la memoria, y la experiencia nos advierte que algo se aproxima, tomamos resguardo de aquello, maximizamos la atención, los sentidos.

ESTANQUES BLANCOS

PASARELA VENTANAS

Pasarela, altar del paso

Un caballero viene caminando a lo largo de la ruta, llega hasta la pasarela y cruza pero lo hace por abajo, no usa la pasarela. Yo vengo un poco adelante, cruzo y tampoco utilizo este elemento que transversaliza la ruta. La pasarela se constituye casi en un icono del cruce, no se limita solo a su uso, es pasarela no solo por su utilidad, más bien, por su significado. Su verticalidad es un altar del paso.

Fundamento de la elección y Propuesta

(Desarrollo del tramo)

El sector comprendido entre la rotonda de Con Cón y el estero Mantagua o cruce con camino Domuño, se vislumbra como un sector de una fuerte tendencia a la construcción y sostenibilidad de las actividades habitacionales, tanto de temporada como establecida. Además, a raíz de lo revisado en el plan regulador, y tomando el enfoque del cual plantea dar el gran paso en los próximos 30 años de convertirse en un puerto que no solo satisfaga las necesidades de la zona ni de la región, sino, de gran parte de la población del país, se vuelve de vital importancia, a corto plazo, tener una vinculación más directa con la ruta f-190, como vía de emergencia o descongestionante. La ruta F-30E en este sector se presenta como una gran celosía de la memoria (observación 1), esto es, que se muestra seccionada, y por ende no se logra tener una dimensión acabada, o tal vez, un poco más completa del camino, pareciera que al recorrer la ruta, se estuviera internando con la mirada, la velocidad, el vértigo, no permiten tener una claridad de la ruta, de los accesos, ni de los lugares de detención, solo se accede a ellos mediante la memoria, que viene a completar le extensión. La holgura visual y espacial que se presenta en algunos sectores, es solo una parte de lo que allí ocurre espacialmente, una holgura segregada del entorno más próximo, y nuevamente, la memoria del oído viene a completar el entorno (observación 2). Esta geometría espacial, que deja ver y luego esconde, que se muestra fraccionada le resta a la ruta la posibilidad de tener una comprensión de los tiempos de viajes, solo se muestran tramos cortos con velocidades medias (50 a 70 km) (observación 3). Lo que finalmente la vuelve una ruta que segrega lo que está a su costado, unos sub centros urbanos que se emplazan longitudinalmente y transversalmente junto a ella, como queda en evidencia en el sector de la pasarela en el poblado de la Greda (observación 5), donde la ruta corta el poblado dejándolos casi funcionando de manera independiente.

El camino que vincula el caserío con la ruta, o la llamada área tributaria es un camino que habla de un espacio discriminado donde quien lo transita genera algún vínculo con el caserío, no todos los vehículos ingresan. El encuentro en este espacio rural pero discriminado, ocurre en un tiempo rural, donde el paso sostenido en una distancia que se vuelve perpetua, genera una complicidad o cercanía que tiene como culminación el saludo. El s a l u d o es una c u l m i n a c i ó n de una d i s t a n c i a p e r p e t u a s a l v a d a por un t i e m p o s o s t e n i d o en el p a s o. El camino es un paso que ofrece un tiempo alcanzable al pie, abordable por el cuerpo, que permite enaltecer el encuentro. Entonces, el encuentro en este camino se vuelve reverencia, un gesto de reconocimiento y respeto por el regalo de estar presente, de encontrarse en ese espacio discriminado.

PUNTOS NOTABLES

l. Por lo que su posibilidad de crecer en un tiempo no muy lejano es muy alta. 1.Cruce camino Domuño. Se vuelve un punto clave sobre todo desde el punto de vista de la logística, pues al dar con la ruta F-190, se generaría una ruta de apoyo ante cualquier imprevisto, por lo tanto, se marca el énfasis en este sector, como arteria circulatoria y descongestionante. Además, podría convertirse el sector como un nuevo sub centro, más importante para el desarrollo de poblaciones y/o planes habitacionales. Además de permitir actividades agropecuarias, en los próximos años debiera tener un desarrollo enfocado a actividades turísticas como son: dar alojamientos, prestar servicios de alimentación, e incrementar las posibilidades de atracción turísticas relacionadas con los humedales, las dunas, y la playa.

2. Cruce Santa Adela. El sector de Condominios de Mantagua es un sector habitacional claramente definido, pero su rol en los próximos años, será albergar además actividades relacionadas con las temporadas veraniegas, con habitantes pasajeros y con una población flotante que podría variar durante el año. En consecuencia un mayor desarrollo recreacional y además del turístico. Su cercanía a la playa, y más aún, a las dunas, podría convertir este sector en un centro importante de oferta turística-recreacional y habitacional. Por lo que su posibilidad de crecer en un tiempo no muy lejano es muy alta.

3. El cruce en el sector del resort de mantaguadebiera constituirse con los años en un sector estratégico en el ámbito turístico, pues es una zona que tiene factibilidad de acceso vehicular a la playa, un instante previo, que recibe a modo de estación internodal a quien viene principalmente en vehículo. Se constituye además, como una vía anexa al sector de Santa Adela y viene a apoyar este poblado que está en vías de seguir creciendo.

4. La zona de Santa Luisa resalta por ser una mixtura entre sectores habitacionales, industriales, y naturales. Se prevee que que su población fija siga creciendo junto con su población estacionaria. mientras que el sector industrial no siga creciendo pero se mantenga. Lo que hace pensar que en instantes el sector sea utilizado principalmente por turistas y por trabajadores del sector.

5. La isla de Con Cón se constituye principalmente como pórtico a la ruta F-30E. es un centro comercial ordenador y seguirá manteniendo este carácter, pues, al estar ubicado en una zona inundable, no permitirá acoger otro tipo de actividades que no sean estacionarias.

PROPUESTA

Primeramente se piensa la ruta F-30-E como un gran brazo que se extiende y se quiebra en articulaciones en ciertos puntos notables para alcanzar sectores de crecimiento urbano y que hoy quedan segregadas por la ineficiencia de la ruta. Este brazo busca tener una eficacia en el sentido del control de la velocidad y del tiempo del recorrido mediante largos que ordenan los cruces en estos puntos claves. En un principio estos largos que se ubican en estos puntos, tienen una medida mas menos similar, a modo que el tiempo del recorrido, se vuelque a la memoria del ojo. Una especie de o b t u r a d o r urbano, que primero se abre espacialmente en los cruces, luego, tiene un tiempo de duración donde permite comprender y reconocer la ciudad o el poblado que se desarrolla a estos costados, y finalmente se vuelve a “cerrar” hacia la ruta, dejando en la memoria, el largo, el tiempo y la velocidad del recorrido. Así, se puede tener la comprensión casi completa del tramo, apelando a la memoria, que vuelve y se refresca como pulsos en estos cruces, logrando además tener una relación más encarnada de los tiempos de velocidad, con señalética clara que indique los tiempos de velocidad entre cruces, sin segregar como lo haría una autopista, e incluso, en algunos tramos podría indicar los tiempos en bicicleta y/o a pie.

En una escala menor se busca mantener la dimensión observada rescatándola como una virtud espacial, que el encuentro en estas dimensiones, con estos largos se vuelva un remate del tiempo empleado en el recorrido de estas plazas, el saludo una reverencia por el regalo de estar presente en este espacio, que deja de ser discriminado, pues reciben a quien permanece y a quien transita no sólo a quien habita, y se vuelve integrador a partir de la holgura espacial, cobijando la posibilidad de salvar una distancia que a priori, pareciera perpetua, por una distancia que se vuelve totalmente medible, abordable y habitable, una distancia controlada mediante largos ubicados longitudinalmente, que no escondan y pero se quiebren para poder tener una comprensión del entorno no solo visual sino que además la memoria complete el entorno . Brindar la posibilidad de que un encuentro entre dos persona mantenga la dimensión rural del espacio, y no apresurarse y cometer el error de intentar brindarle al sector una dimensión urbana neta.

Se propone generar tiempos de reconocimiento en el recorrido, para quien sale desde uno de estos cruces, mediante largos que brindan la posibilidad de la comprensión de ambos costados. Quien circula a pie por estos largos se encuentra con otro en el padecimiento de esta distancia que es de más menos 200 metro, donde la distancia se vuelve perpetua, lo que genera que el encuentro sea una culminación que se vuelve REVERENCIA. Quien va en vehículo, reconoce un sólo costado del camino, solo distingue el costado en el cual se encuentra dentro del auto, por lo que se propone que quien sale del cruce, se dirija en primera instancia hacia el lado opuesto al que se dirige para poder reconocer ambos costados del camino y así, a partir de la memoria, tener una comprensíon mayor de cada tramo.

Propuesta de Mobiliario urbano para el cruce Santa Adela

observacional

El sector comprendido entre la chimenea de codelco y la pasarela, se constituye primeramente como un CORREDOR VOLCADO en su largo, largo que no se comprende a primera vista, más bien, se va completando a medida que se recorre. La M E M O R I A D E L O J O reconoce ciertos puntos clave o señas, permite configurar y traer a presencia la dimensión del largo. El sector completo se va mostrando en su S I L U E T A antes de hacerlo en su completitud, una especie de B I O M B O natural que se genera por los giros, la vegetación y la estrechez del camino, pasos bajo nivel que contienen el horizonte enmarcándolo. La M E M O R I A D E L O Í D O nos advierte, nos adelanta, arma una previsualización de lo que está más adelante, casi nos trae una dimensión de las distancias que se aproximan, y mientras, la memoria del ojo configura el espacio y el suelo ya pisado, lo que está atrás. Por lo tanto, aparece y se muestra el sector como un frente, que se va V O L C A N D O , de un lado para otro mientras se recorre, F R E N T E D E L V U E L C O.

1.Observación

Archivo:Croquis de lamina, celosía de la memoria.jpg
Obs. VOLCARSE EN LAS MEMORIAS PULSANTES

LA MEMORIA DEL OJO

1. Celosía luminosa 2. Celosía visual 3. Celosía térmica La trama de los troncos. Celosía que aparta, desatiende del entorno. Me ubico bajo la sombra de un árbol, en una banca. Tarde despejada de mucho calor, pero apenas me siento comienzo a sentir mucho frío. Me había acercado a la banca pero no la vi hasta estar casi al lado de ella. El follaje del árbol creó una celosía en la que solo veía la sombra proyectada en el suelo. C E L O S Í A L U M I N O S A. Mientras comienzo el dibujo me detengo y reparo en cómo me aparece esta cortina, como se dispone ante mí o tal vez yo ante ella, una celosía de tablas que están frente a mí. Miro más detalladamente, esta celosía escondía basura, que estaba estancada en el estero. C E L O S Í A V I S U A L. Continuo el dibujo hacia mi derecha, la trama de los arboles era lo que me había ubicado allí, una C E L O S Í A T É R M I C A. Estas tres celosías tienen en común que me dejan en otro estado espacial y temporal, ya no una tarde con mucho calor, ya no cerca de la suciedad ya no en contacto con los que por allí transitan.


C e l o s í a u r b a n a

Específicamente, en el lugar del cruce a Ventanas, sector La Greda, donde fue hecho el croquis,se constituye como una gran c e l o s í a de la m e m o r i a, que permite tomar distancia del ritmo de la calle con sus autos y sobre todo de sus camiones. Tomar distancia y resguardo que permite que el habitante tenga una demora en su recorrido despojando y desatendiéndose de su entorno más próximo, como quedando detrás de este biombo natural o de esta celosía de la memoria, pero que permite configurar o pre visualizar lo que está próximo, más adelante, e incluso más alejado. Todo esto por la configuración espacial del lugar que no permite que la mirada se fugue o se alce, mirar hacia el horizonte se dificulta por las curvas del camino, pasos bajo nivel, la verticalidad de las industrias y los notables desniveles del camino que suben o bajan abruptamente. El lugar es con l o p r ó x i m o, Lo que está al alcance del paso, y de las manos. Por lo tanto, el espacio se configura por pulsos en la demora del paso, quiebres en el ritmo del transitar, que le permiten a la memoria del ojo, retener el lugar para luego armar una configuración espacial que permite comprender la dimensión de su largo. Cada cierto tiempo la memoria del ojo y del oído vienen a pre visualizar un entorno más distante, por momentos, pulsos, se comprende el entorno en su completitud, en momentos, vuelco mi atención solo en las memorias.

Propuesta para el lugar

Configurar un sub - centro urbano con un carácter rural a modo de sector, o sub-centro comercial. El cruce en las Lomas de Mantagua en un sector donde se cruzan dos realidades sociales y culturales radicalmente distintas. Por un lado están los habitantes del sector de Altos de Mantagua, personas con buena capacidad adquisitiva y por otro, personas del sector de Santa Adela, en su mayoría agricultores, es un sector que se prevé como un lugar de desarrollo del comercio y del turísmo. Entonces, se propone configurar y consolidar este sub centro a partir del equipamiento urbano como los paraderos que se ubican en este cruce, con una figura que unifique estas dos dimensiones y que sea propia del tramo, de Con Cón a Puchuncaví. Donde las personas que viven del cultivo, tengan un continente que los reciba, y quien va a su casa, mayoritariamente en vehículo, tengan un instante previo antes de llegar a su hogar, un instante de restauro. Que se unan en el ámbito del comercio rural. Antes de llegar a la casa, o esperando la locomoción, la vista se vuelque en el producto que se puede ofrecer. Entonces, a partir de lo observado en la ruta F-30E, se propone el acto que sigue:

ESQUEMA ANALITICO.jpg


2. Acto:

ESPERAR VOLCADO EN LO OFRECIDO

Por lo tanto, se propone un paradero que a la vez las oficie de feria rural, para potenciar el desarrollo del comercio, y generar un ámbito socio-cultural. Se piensa entonces en un largo traslúcido donde las actividades como ir de comprar y esperar la locomoción se realicen en un mismo espacio alargado, y los productos ofrecidos, queden del otro lado junto con quien los vende. En otras palabras, que la espera se dé mientras se está volcado en los productos ofrecidos. Se estiman unos 15 metros aproximadamente para poder generar este ámbito ferial. Mientras, que con una geometría ondulante como las dunas, las actividades se vayan entrelazando.

ESQUEMA DE FORMA.jpg


DIAGRAMAS DE FORMAS.jpg


OBTURADOR DE SONIDO.jpg

3. Forma:

LARGO ONDULANTE

Este largo tiene un remate en el hacia el extremo opuesto de donde vienen los vehículos, una especie de oído que permite al habitante, desprender la vista de la atención de la ruta, pero apelando a la memoria del oído. Se podría ver las verduras, las frutas, y a la vez estar con el oído atento en el camino. Lo que permite estar em una dimensión de espera, mientras se esta relacionando con el comercio, es la memoria del oído. El OJO en lo OFRECIDO, el OÍDO en la RUTA.

PARADERO 8 ED.jpg

PARADERO 9 ED.jpg

PARADERO 10 ED.jpg

PARADERO 1 ED.jpg

PARADERO 2 ED.jpg

PARADERO 3 ED.jpg

PARADERO 4 ED.jpg

PARADERO 5 ED.jpg

PARADERO 6 ED.jpg

PARADERO 7 ED.jpg


CROQUIS OBRA HABITADA

Un ciclista pasa por el paradero, lo saludan, había pasado ya antes a tomar agua, reponerse, generando participación del deporte además de lo ofrecido y la espera. El paradero es ahora, lugar de restauro para el deportista, que no queda anexo a los quehaceres del paradero.


Un Joven se detiene a comprar mientras espera la micro que se aproxima, no pone atención con el ojo, más bien, la memoria del oído le anuncia lo que ocurre en la carretera.