Cecilia Pérez-"Correspondencias del color y la palabra en la zona intermareal" -PC1 Taller Luz y Color
Título | Cecilia Pérez-"Correspondencias del color y la palabra en la zona intermareal" -PC1 Taller Luz y Color |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | instanciascolor |
Asignatura | Taller Luz y Color |
Del Curso | Taller Luz y Color 2021 |
Alumno(s) | Cecilia Pérez |
Profesor | Alejandro Garretón |
Proyecto Cierre de Ciclo 1-Taller Luz y Color 2021
Introducción
La construcción del color en las acuarelas se basa en las experiencias sacadas del mundo visual, es decir, aquello que nosotros vemos, las cosas que nos resuenas las vamos recogiendo y haciendo correspondencias con las palabras y el sentido que estas tienen en lo que observamos. Para realizar esta construcción de los colores tenemos las experiencias de los autores vistos en clases,Cézanne y Turner, los cuales nos mostraron distintos modos de trabajar y construir los colores en la naturaleza.
Además de tener esta experiencia del color con los autores anteriormente mencionados, también tenemos aquella experiencia de las palabras, lo semántico que nos trae Godofredo Iommi, que nos hizo concentrarnos en los que escuchamos y leemos para lograr encontrar correspondencias/interacciones entre los colores y las palabras de su poema “Ordalías del mar”.
La base de nuestra observación está en la zona intermareal, y todo aquello que esta nos puede ofrecer, pero el cómo construimos esta observación es traído por todo lo mencionado anteriormente, aquellas experiencias de los autores y como las vamos relacionando con lo que observamos.
Laminas
Presentación
El proyecto está construido en base a un juego, el cual consiste en un giro que genera un cambio de escala en la zona trabajada, es decir, la zona intermareal, mientras que fuera de este giro se muestra una visión general de lo observado con 9 distintas variaciones del color. Esto nos permite, como se dijo anteriormente, jugar con estas escalas y así mostrar dos formas de ver la zona intermareal, una donde se construye principalmente la luz y su contraste, la otra una representación lo más similar a la realidad.
Las lecciones adquiridas gracias a este ciclo van desde un cambio en las distintas formas de construir el color, hasta el como este se relaciona con lo que vamos leyendo. En la práctica, se descubrieron nuevas formas de ver y construir la luz y el color, como usar solamente una tonalidad para lograr aquel contraste de la luz, ver los distintos tonos que se encuentran en lo que observamos, que van desde tener un café hasta un verde en el mismo objeto, y que aquella superposición crea una mezcla de esto colores que van aumentando la paleta.
Por otro lado, la observación que se dio en torno a las escalas va cambiando según cual se adopte. Una escala más cercana dará lugar al detalle de la escena, sus elementos más minuciosos y como estos incluso van cambiando el color del general. Mientras que una escala más alejada nos permite ver el general de la situación, así como se relaciona el todo y el cómo actúa la luz de manera general en cada uno de los elementos.
En cuanto a las relaciones poema-acuarelas, hay que tener claro que estas acuarelas no son una representación de lo que vamos leyendo en el poema, es decir, no son una traducción literal de este mismo. Uno va precisando el significado de las palabras encontradas, y estas se van vinculando en una interacción con los colores. Asociamos y hacemos correspondencias según los elementos que vamos encontrando, y así se fue desarrollando este proyecto, trabajando par a par con lo visual y lo semántico.
Video