Catalina Ortúzar Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea




TítuloEntendimiento de la Identidad en Chile
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Catalina Ortúzar

Entendimiento de la Identidad en Chile

En los últimos años, en Chile, la población carece de un sentimiento unitario de pertenencia al territorio, entendido por todos por igual. Es decir, existe un multiculturalismo, producido por la historia y circunstancias varias en el que el país se ha visto desarrollado.

Las personas en el país se ven segmentadas por muchos grupos, con sus propias costumbres. Es así como persiste en la actualidad una desorientación en cuanto a lo que se es propio y único, es decir, a la identidad.

Lo que lleva a plantearse sobre nuestra identidad. ¿Es que Chile está formado por diversas culturas o existe una sola de la que todos nos sintamos parte y nos identifique? O, ¿Es que aún no la hemos encontrado? O está ahí latente pero, ¿No sabemos reconocerla como tal?

Se entiende Identidad como algo que da sentido de orden y pertenencia común. Son condiciones ideológicas difusas que hacen parecer como natural e incuestionable la relación entre una cultura, una lengua y organización política de un territorio, según lo explica Hernán Cuevas en “La Cuestión de la Identidad Chilena”.

Sin embargo, la significación del concepto Identidad está mal entendido, y es esto lo que se quiere abarcar y definir a lo largo del ensayo.

Lo que nos lleva a la problemática: ¿Qué es y significa realmente la Identidad nacional? La problemática será desarrollada a través del ensayo sobre distintas versiones del concepto y su aplicación en Chile. Mediante observaciones y citas, se llegará a una conclusión sobre el tema, el cual, se abre a variadas posibilidades y respuestas.

Es aquí donde se da paso al Diseño y se relaciona con la interrogante. ¿Cómo es ésta manifestada? ¿Cómo la gráfica influye y ayuda a la expresión?

Así se trabajará en torno a la interrogante, complementándose con la arista del Diseño participativamente.

Palabras clave: Identidad Nacional, multiculturalismo, concepto cuestionable, expresión gráfica, nueva concepción

Ficha Bibliográfica

Título: Contruir, Habitar y Pensar

Autor: Martin Heidegger

Tipo: Artículo

Lugar:Darmsadt, Alemania

Año: 1951

Concepto de habitar, permanencia terrenal

¿Qué es habitar? ¿Construir pertenece a habitar?

Habitar y construir están en una relación.

“El modo como tú eres, yo soy, la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el Buan, el habitar.”, p. 2

“…el hombre es en la medida en que habita;”, p. 2

“…pero está también la referencia del espacio al hombre que reside junto al lugar. Por eso vamos a intentar ahora aclarar la esencia de estas cosas que llamamos construcciones…”, p. 5


Título: La Reflexión Cotidiana, Hacia una arqueología de la experincia

Autor: Humberto Giannini

Tipo: Artículo de revista de filosofía

Editorial: Editorial Universitaria

Lugar: Santiago de Chile

Año: 1987

Encuentro con el otro en un espacio abierto.

Revaloración de actos simples.

Transformar la propia experiencia en una experiencia común.

Título: Las Fronteras del Discurso Geográfico: El tiempo y el espacio en la investigación social

Autor: Enrique Aliste y Andrés Nuñez

Tipo: Artículo de la Revista Chungara de Antropología Chilena

Año: 2013

Entender el espacio desde su contextualizad temporal que define su sentido y significado sociocultural.

“Nuestra percepción de las cosas, por tanto también del espacio, está mediada por una memoria colectiva o social que nos representa, cual escenario, lo que comprendemos como “verdadero” o “real”. Desde esta posición, el espacio deja de ser algo ajeno al sujeto observador para transformarse en el resultado de su interpretación, definición que, y esto es lo clave, no surge sola o individualmente sino en un contexto sociocultural. De este modo, el espacio ha pasado, no sin altibajos, a comprenderse bajo la lógica de una representación social”, p 2.

"Para decirlo de otro modo: cuando un niño aprende una palabra -“agua”, “cielo”- no asume un instrumento o un mecanismo, asume una concepción, una visión, un sentido, una representación del mundo.", p.8


Título: La Cuestión de la Identidad Chilena

Autor: Hernán Cuevas

Lugar: Chile

Año: 2008

La no identificación con Chile producto de un proceso ideológico es el de la hegemonización del campo ideológico por discursos y prácticas sociales. La fortaleza de la identificación con Chile se deriva del carácter imaginario y proyectivo. Chile carece de un contenido específico, por lo que cada grupo social se puede ver de algún modo reconocido en el nombre de Chile.

Chile es una comunidad imaginada y proyectiva.

La reproducción de la identidad ocurre en la rutina

“…cómo nos concebimos como chilenos con un sentido de pertenencia y solidaridad…”, p. 2

“Se excluye, por medio de la represión, la posibilidad de poner en duda la existencia y la unidad de la nación. El significante maestro Chile gesta de esta manera una mínima pero importante estabilidad al crear dos cosas. Primero, un terreno en que la lucha hegemónica entre las diferentes versiones de identidad buscarán imponerse. Este es el proceso “positivo” de la lucha ideológica. Y, segundo, un proceso ideológico que opera desde la negatividad por medio de una represión primordial (¡La existencia y unidad de Chile no se cuestiona!) que es fundamento del orden social y simbólico...”, p. 3

“Lo que realmente explica su éxito es que cualquiera que sea el resultado de la lucha por la hegemonía del contenido de lo que es la chilenidad, el supuesto fundamental de los diferentes discursos sobre lo chileno es que la existencia de Chile.”, p. 4

“…tenemos una necesidad de identificación. Y esto nos lleva buscar identificaciones concretas con versiones de identidad nacional que nos interpelan.”, p. 4

“El proceso de identificación nacional puede ocurrir a través de distintos medios y con diferentes objetos. Nos identificamos con objetos y símbolos, con prácticas rituales y discursos, con personajes y grupos que movilizan diferentes significados. No hay “un” significado ni “una” representación de la chilenidad.”, p. 5

“La identificación compensa en la experiencia concreta al sujeto individual y/o colectivo otorgándole un sentido de orden, de pertenencia común, de proyecto y de identidad.”, p. 5

“Es decir, la cueca tampoco es del todo chilena. Lo cierto es que se trata de un baile apreciado y muy querido, pero que no es frecuentemente practicado. Ocurre especialmente en un contexto ritual secular celebrado anualmente cada 18 de Septiembre, fecha en que se conmemora la Independencia de Chile. Las autoridades participan activamente y deben bailar en cada inauguración de las fondas o ramadas, que son los lugares de festejo público y que se instalan en todo Chile.”, p. 6

“En este caso el proceso de identificación ocurre con un símbolo, unas prácticas y un rito que envuelve a la cueca y mediante el cual el sujeto individual y/o el grupo la asimilan como propia y valiosa. El gusto manifiesto por la cueca no es separable de su investidura de proclamado baile nacional, por lo que en ocasiones adquiere un aura de sublimidad.(…) incuestionado y participa activamente de la reproducción de nuestra identidad nacional en la vida cotidiana. El nacionalismo banal se refiere a las condiciones ideológicas difusas que existen en las sociedades y que hacen parecer como natural la relación entre una cultura, una lengua y una organización política de la población sobre un territorio. Los mecanismos de la reproducción de este nacionalismo banal se encuentran muy difundidos en el habla cotidiana (el acento y los giros idiomáticos propios de los chilenos), en las prácticas nacionales simbólicamente cargadas (la cueca, la comida), en los discursos de los políticos que suponen la unidad de Chile, en la devoción de la hinchada por la selección nacional, en la formación de estereotipos nacionales difundidos por los medios de comunicación (el roto chileno) y en una serie de rituales seculares y eventos mediáticos, como la parada militar e incluso la Teletón. Estos mecanismos sutiles inscriben en la conciencia colectiva a la nación.”, p. 6

“Es necesario considerar una infinidad de prácticas y objetos, como la bandera, el himno y la canción nacional, la selección nacional de fútbol, la educación escolar, las representaciones y estereotípos nacionales que circulan en las conversaciones y en los medios masivos, por nombrar sólo algunos.(…) Estos materiales culturales pasan de modo fantaseado al interior de la psique y le permiten al sujeto recibir/construir una imagen de lo que la nación chilena es y compartir un orden moral y de afectos…", p. 8

Título: Cuando la Nación queda Lejos, Fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-Chile) Aldea las Pampas (Chubut-Argentina)

Autor: Andrés Núñez, Brígida Baeza y Matthew C. Benwell

Tipo: Revista de Geografía Norte Grande

Año: 2017

La patria, tradición, geografía e historia invisibilizan las verdaderas prácticas. Esas prácticas remiten a una cotidianidad que de modo silencioso construye.

El sentido de habitar

La relación del hombre con los lugares, el habitar, la estructura de la experiencia de territorio. Existe una co-pertencia del sujeto con el paisaje, que él mismo construye.

En el momento de habitar.

La cotidianeidad y las prácticas afianzan caminos culturales, imaginarios geográficos y memorias singulares.

Significado particular.

Narrar el mundo que se manifiesta. Comprensión del espacio.

La cultura nacional, o la pretendida identidad común, crean y definen espacios marginales y aislados. Multiculturalismo.

Lazo afectivo construido.

“...narrativas sociales que de modo muy pedagógico se encargan de construir comunidades o imágenes culturales/identitarias…”, p. 17

“El despliegue de la experiencia del habitar”, es decir, aquella “historicidad existencial” de los lugares o “estructura de la experiencia del territorio” que, en el fondo, restituye y proyecta una realidad intervenida por la memoria, por el arraigo a partir de aquella co-fabricación o co-pertenencia entre el sujeto y el paisaje que él mismo construye, al tiempo que lo habita (es decir, lo autoconstruye).”, p. 1

“La nación ha sido narrada y producida desde una escala que involucra una dimensión amplia y uniforme y que nos remite a una supuesta e inevitable identidad común, una identidad que con el tiempo termina por “naturalizarse” y anclarse en una tradición inmóvil de la que pareciera no es posible moverse.”, p. 2

“El lugar, por tanto, es un centro de significados construido por la experiencia. La experiencia es un término que engloba la totalidad de maneras en que los humanos perciben y entienden la realidad a través de sus sentidos y mente: cómo conocen y cómo construyen lo que entienden por “realidad”, p. 5

“…vinculan al hombre con la tierra, con el habitar: “La realidad geográfica, para el hombre, es, en primer lugar, allí donde está, los lugares de su infancia, el entorno que le atrae. La tierra que pisa o trabaja, el horizonte de su valle, o bien su calle, su barrio, sus desplazamientos cotidianos…”, p. 11

“En este sentido, de modo similar a las comunidades indígenas, aquí no existe separación entre lo natural y lo social, sino que se imbrican en un todo complejo.”, p. 11

“…experiencia territorial”, como memoria que sustenta el caminar, el hacer diario y el saber ser…”, p. 16

“…localidades que parecen vivir otra narración, otro proceso de significación sociocultural y, por lo mismo, a veces, especialmente en el arte de hacer…”, p. 17