Catalina López. Epistemología 2024. Registro carpeta

De Casiopea



TítuloCatalina López. Epistemología 2024. Registro carpeta
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Catalina López Guerra

Tarea 1 - 05.08.24

PRIMERA CLASE

PrimeratareapresentaciónCLG.jpg


PALABRAS BUSCADAS EN DICCIONARIO


Tarea 2 - 12.08.24

SEGUNDA CLASE

SCANTAREA2CLG.pngSCANTAREA3CLG.pngSCANTAREA4CLG.png

PALABRAS BUSCADAS EN DICCIONARIO

Tarea 3 - 19.08.24

TERCERA CLASE


Tarea 4 - 26.08.24

CUARTA CLASE

SCANTAREA4CLG1.pngSCANTAREA4CLG2.jpgSCANTAREA4CLG3.jpg

Tarea 5 - 2.09.24

QUINTA CLASE

SCANTAREA5CLG1.jpgSCANTAREA5CLG2.jpgSCANTAREA5CLG3.jpg


Tarea 6 - 9.09.24

SEXTA CLASE

SCANTAREA6CLG1.jpgSCANTAREA6CLG2.jpgSCANTAREA6CLG3.jpg

PLANTEAMIENTO DE PREGUNTA RELACIONADA AL DISENO

¿Existen realmente límites dentro del diseño?

Planteemos lo que se desea e imagina, por así decirlo una proyección y lo que se llega a hacer realidad. El diseño, como disciplina creativa, siempre se mueve entre esos dos polos: lo que se añora, esa visión perfecta o imaginada, y lo que llega a ser realidad, condicionado por factores como los materiales, la tecnología, el presupuesto y el tiempo. Lo que se añora en el diseño es una proyección de ideas sin restricciones. Es el espacio donde la imaginación es libre y donde las posibilidades parecen infinitas. En esta fase, los límites no existen porque aún no han sido confrontados por la realidad. Por otro lado, lo que se hace realidad es el resultado de negociar con esos límites. Sin embargo, lejos de ser una barrera negativa, los límites pueden inspirar innovación. El desafío de superar restricciones técnicas o presupuestarias a menudo lleva a soluciones más creativas. Pero en qué punto lo que se añora no tiene futuro? el mundo de las ideas y proyecciones a medida que pasan los años van logrando y cumpliendo con sus objetivos en la realidad. El tiempo es primordial para el desarrollo de las ideas. Por lo cual, lo material y la realidad ¿Es realmente la limitante de su elaboración?



Tarea 7 - 16.09.24

SEPTIMA CLASE

SCANTAREA7CLG1.jpgSCANTAREA7CLG2.jpg

Búsqueda de la palabra

HILEMORFISMO

HYLE = Materia

MORPHE = Forma y,

ISMOS = Actividad, doctrina, sistema

El hilemorfismo es un concepto filosófico desarrollado por Aristóteles, que explica la realidad en términos de dos principios fundamentales: materia (hyle) y forma (morphe). Según esta teoría, todo ser material está compuesto por estos dos elementos inseparables:

Materia: Es el aspecto potencial de una cosa, lo que permite que algo exista físicamente. Sin la materia, no habría un soporte físico para las formas. Forma: Es el aspecto actual, la esencia o estructura que determina qué es una cosa y cómo actúa. La forma es lo que organiza y da características a la materia. El hilemorfismo sostiene que ni la materia ni la forma pueden existir por sí solas en los objetos materiales, sino que están siempre unidas. Por ejemplo, en una mesa, la madera sería la materia y el diseño o la estructura de la mesa sería la forma.

Este concepto fue fundamental en la filosofía aristotélica y tuvo una gran influencia en la escolástica medieval, especialmente en los trabajos de Santo Tomás de Aquino.



Tarea 8 - 23.09.24

Tarea8CLG.jpgSCANTAREA8CLG1.jpgSCANTAREA8CLG2.jpg

Tarea 9 - 30.09.24

SCANCLASEA.jpgSCANCLASEA1.jpgSCANCLASEA2.jpg

Tarea 10 - 07.10.24

SCANTAREA9CLG1.jpgSCANTAREA9CLG2.jpg

AVANCE DE INFORME

¿Existen realmente límites dentro del diseño?