Catalina España Veas - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022
Título | Catalina España Veas - Ciclo 2 - Taller Topológico Multiescalar 2022 |
---|---|
Asignatura | Taller Topológico Multiescalar |
Del Curso | Taller Topológico Multiescalar 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
CICLO 2: BIOSFERE
Observaciones
Habiendo estudiando en el ciclo anterior las gestualidades del ser humano, pasamos al estudio de la flora y fauna correspondiente al cordón Peñuelas- Campana, de esta manera se busca determinar los rasgos y características que componen a cada uno de los elementos estudiados permitiéndonos realizar una abstracción de su condición.

El tronco en su base da cuenta de un grosor que suaviza.
La rugosidad decrece a mayor altura dando cuenta de una continuidad progresiva que otorga fluidez al estar suavizados los rasgos. Se da una cohesión de los elementos en que el surgir se ve potenciado por el direccionamiento de los elementos inferiores.

Por la extensión de la rama que contiene, en el conjunto de hojas se genera una división en 2 partes que darán cuenta de un ángulo de apertura al igual que sucede con las hojas.
La ruptura de la verticalidad genera un espacio en contención próxima.

Surge una horizontal marcada tanto en grosor como en color, que determina el direccionar del elemento, apareciendo así las “hojas” por tramos grupales. Estos conjuntos de crecen en punta hacia arriba. Se alzan desde el suelo, quedando mantenidos en el espacio.

Surge un contraste entre lo creciente (tronco y ramas gruesas) y lo decreciente (conformado por el conjunto de hojas sostenidas por ramas delgadas).
El “decrecer” es potenciado por la forma de las hojas, las cuales en su larga extensión apuntan al suelo en punta. Un entramado conforma la superficie del tronco siendo este mas definido en la zona inferior para ir abriéndose a medida que se avanza a la parte superior.

Su plumaje posee una trama en la zona inferior diferente al de la zona superior.
Sus patas le otorgan un agarre fijo gracias a su gran tamaño permitiéndole también mantener el equilibrio.
Matapiojos
Phenes Raptor

Verticalmente el cuerpo es divisible en 3 partes iguales, siendo 1/3 correspondiente al tórax, zona de mayor dimensión que alberga mayor peso. Mientras que 2/3 corresponden al abdomen.
Cada ala tiene unas dimensiones superiores a 2/3 el largo del cuerpo. Estas pueden moverse independientemente una de la otra permitiéndole volar hacia atrás, hacia delante o de lado con gran destreza y velocidad, así como también pueden detenerse en el aire.
En reposo sus alas se mantienen extendidas.

La alimentación del matapiojos es carnívora incluye abejorros, abejas, mariposas y otros matapiojos.
La hembra coloca los huevos en el agua de estanques o zonas pantanosas dónde las aguas son tranquilas. Al eclosionar se pasa a la etapa de náyade/ninfa en la cual continúa habitando en el agua hasta el momento en que pasa a matapiojos para salir a tierra.
Existe una transición entre agua - tierra/cielo.
Hongo
Chlorophyllum rhacodes

En un inicio son de color café, pero al crecer son en su mayor parte blancos, quedando así agrietada la superficie con la primera capa de color café que corresponderá a marcas de crecimiento.
Posee una superficie irregular, suave al tacto. La zona inferior da una textura similar a un “pelaje”.
Desarrollo propuesta
Se da inicio al trabajo grupal mediante la observación de 2 elementos de la flora y fauna correspondiente a la reserva de la biósfera (cerro la Campana-lago Peñuelas) por integrante, en base a estos se trabaja en una primera propuesta de "ser" la cual corresponde a la abstracción de las cualidades y características de algunos de los especímenes estudiados.
Primer avance
- En un primer momento se toman como punto de partida la flexibilidad de la cola del matapiojos otorgada por su composición en segmentos encajados entre sí en conjunto con la flexibilidad de la cola de la lagartija.
La zona frontal del ser busca mostrar cierta simetría como podemos ver en el caso de la orquídea.
- Se presentan dos propuestas en base a las observaciones, aquella de mayor tamaño admite un movimiento en todos los sentidos al estar unida con hilo admitiendo una separación, pero debido a esto es difícil de mantener un control del conjunto.
Mientras que la segunda propuesta admite un movimiento de arriba abajo debido a que sus lados son limitados por el encaje de las partes de manera que se rigidiza el total en ese sentido.
Segundo avance
- Considerando las propuestas anteriores se busca que el "ser" posea una mayor movilidad por lo que le sea posible "curvarse" tanto de arriba abajo así como también hacia sus lados, manteniendo la rigidez necesaria para ser manipulado y así generar su movimiento mediante el uso de nuestro cuerpo.
Tercer avance
- En este tercer momento nos replanteamos el mecanismo en virtud de otorgar una mayor movilidad y curvatura al direccionar el "ser".
De esta manera los módulos son separados y unidos mediante un enlace que les otorgara movilidad.
Mecanismo
- En esta versión simplificada del mecanismo es posible ver sus principales componentes, dos verticales unidas por una horizontal, mientras que las verticales admiten el movimiento hacia arriba y abajo, la horizontal admite el movimiento hacia los lados.
Cuarto avance
- Se trabaja el agarre al cuerpo el cual se plantea como una "mochila" que posee apoyos tanto en la espalda como en el frente, de manera que el peso sea distribuido evitando que se mueva de su lugar el agarre.
- Surge un nuevo mecanismo que admite la movilidad de las "mandíbulas", accionado mediante el uso de ambas manos, se encuentra en el primer módulo marcando el inicio del "ser".
Este movimiento originario de la estructura es acompañado por el ritmo que marca el propio cuerpo, el cual en un vaivén va marcando el avance del "ser".
Quinto avance
- Un nuevo mecanismo se presenta en cuanto a inclinaciones, es posible traer tanto hacia atrás como hacia adelante el cuerpo del "ser" estando en un punto fijo.
Las extensiones que surgen desde los arcos al suelo permiten al "ser" mantenerse en pie al ser posicionado en el suelo sin necesidad de quitar la mochila.


Propuesta final
Arthro= Unión, articulación; Lepis= Escamas,corteza, cáscara, copos; Zygos= Unido, unión.
Decisiones estructurales
- Las telas se encuentran relacionadas entre sí a través de los arcos, estando distribuidas de manera que es posible ver el "esqueleto" del ser, dando paso a una relación entre aquello que ocurre entre el interior y el exterior.
- Surgen dos tipos de movimientos, aquellos desde el elemento, correspondientes a la "mandíbula" y a las inclinaciones laterales, y aquellos desde el propio cuerpo, correspondientes al vaivén, oscilaciones generadas por el movimiento del cuerpo completo.
Ambos tipos de movimiento se complementarán entre si dando paso al ritmo del desplazar.
Planimetría
- Todos los módulos cuentan con las mismas dimensiones de base, tanto en cuanto a planta como a arcos, por lo que aquel que marca la diferencia es el primer módulo que posee una "mandíbula".
Mochila
- La mochila base se adapto de manera que pueda ser extraible del módulo en caso de ser neceario al momento de su transporte.
La experiencia de lo común
- Sobre el proyecto
El proyecto nace desde la invitación de los pescadores de Caleta el Membrillo para ser parte de la festividad de San Pedro, buscando crear un “ser”, denominado “biosfere”, el cual recoge los gestos de la flora y fauna de la zona correspondiente a la reserva la biósfera La Campana-Peñuelas con la intención de realizar un recorrido desde el interior recogiendo los mensajes/deseos de la gente para posteriormente ser traídos al mar como una ofrenda en petición de un buen año de pesca.


- Sobre la experiencia
“La experiencia de lo común” correspondió a todo un proceso que se inicia desde la concepción de los “seres” que la conforman, es así como nos vimos implicados en un proceso constructivo colectivo que permitía el trabajo conjunto desarrollando y potenciando nuestras ideas, tanto en el proceso creativo como en la fase constructiva, momentos en que el dialogo se vuelve imprescindible, permitiéndonos expresar nuestras ideas y formas de trabajo a nuestros pares.
Desde mi punto de vista, en cuanto a nuestro “ser” (Arthro lepis zygos) el desarrollo de la propuesta puede ser descrito como un proceso gradual, en el cual los avances fueron continuamente trabajados y progresaron acorde a las correcciones correspondientes, adaptándose y mutando para llegar al resultado que hoy presentamos.
Si bien la presentación de la propuesta final del “ser” es aquella que da paso a su construcción en serie, el momento determinante es aquel en el cual cumplen con su propósito, cuando los vemos realmente en uso y cuando podemos percatarnos de todo aquello que podría ser mejorado , en nuestro caso el uso de colihues más delgados hubiese sido favorable en virtud de disminuir el peso, el cual podríamos replantearnos en cuanto a distribución debido a que a largos trayectos el cuerpo comienza a resentirse. Pero no solo nos encontramos con aspectos negativos, sino que también pudimos observar su desenvolver y como este correspondió a nuestras expectativas.