Catalina España Veas. TdF 2024 S1. Movimiento perpetuo en la permanencia

De Casiopea


TítuloCatalina España Veas. TdF 2024 S1. Movimiento perpetuo en la permanencia
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveexperimentación
Período2024-2024
AsignaturaTaller de Fabricación
Del CursoTaller de Fabricación 2024 S1
CarrerasDiseño
Alumno(s)Catalina España Veas
ProfesorJuan Carlos Jeldes, Alondra Zamorano

PROYECTO FINAL|02.07.2024

MOVIMIENTO PERPETUO EN LA PERMANENCIA

Lo flexible se constituye de una secuencialidad de momentos contenidos en lo próximo. Donde los momentos corresponden al desenvolvimiento de posturas corporales del estar, mientras que lo próximo corresponde a todo aquello que se halla a distancias gobernables del propio cuerpo.

Lo flexible

Lo flexible es aquello que atraviesa el espacio sin generar un quiebre, de modo que siempre es posible volver al momento inicial.
Al observar el movimiento de una rama ante la presencia del viento nos percatamos de su constante ir y venir, de modo que la rama pareciese salirse de su norma en un vaivén condicionado por la fuerza del viento, dando cuenta así de su adaptabilidad, atravesando el espacio en una secuencialidad de momentos, los cuales conforman la cohesión de la adaptabilidad.

Si bien lo flexible puede resultar azaroso en primera instancia, hay un sentido que lo conforma, debido a que se constituye de multiplicidad de factores que nos plantean su desenvolver.
Observamos por lo tanto un árbol, que ha crecido con el paso del tiempo en inclinación, no es azaroso su atravesar, debido a que su transitar en el espacio ha sido determinado principalmente por su peso y por el viento dando paso así a su desenvolver en una semblante tensión mantenida que cuenta así de la causalidad del transitar.

Pareciera ser por lo tanto que lo flexible se ve constituido en lo próximo, en la interacción constante con el medio dando paso a un desenvolver en tránsito.
Nos detenemos un momento ante las superficies que conforman un espacio, las cuales propician una interacción, observamos niños jugando, ellos se vuelven parte del espacio, dejándose atravesar por las superficies, dándoles un sentido, volviendo los movimientos del cuerpo en son con las distintas inclinaciones, alturas y curvaturas presentes, haciendo uso del peso acomodándose y tensionándose. Esta interacción en la proximidad da cuenta por lo tanto de un desenvolver en tránsito, el cual se constituye en secuencialidad.

Es por lo tanto que podemos decir que lo flexible se constituye de una secuencialidad de momentos contenidos en lo próximo. Donde los momentos corresponden al desenvolvimiento de posturas corporales del estar, mientras que lo próximo corresponde a todo aquello que se haya a distancias gobernables del propio cuerpo.

Observación 9: El desenvolver del cuerpo se ve propiciado por las superficies, las cuales en distintas nivelaciones e inclinaciones admiten la apertura a multiplicidad de interacciones, dando cuenta por lo tanto de un desenvolver en tránsito el cual se verá constituido de una secuencialidad de momentos.
Observación 10: El atravesar del espacio se ve definido por la inclinación, dando cuenta así de un transitar en una tensión mantenida.


Observación 12: Multiplicidad de momentos conforman el sentarse, el cuerpo admite una adaptabilidad en cuanto a las superficies, siendo la nivelación un factor que da apertura al desenvolver del cuerpo, propiciando así multiplicidad de interacciones.
Observación 17: El volver a la posición de origen. Ante el movimiento se genera un vaivén, el cual desplaza de su origen (a la rama), sin embargo, al finalizar el movimiento se vuelve a la posición de origen.


Lo flexible en el aula

En el marco de un aula flexible se da énfasis a la libertad de movimiento de los estudiantes, buscando potenciar así sus condiciones de aprendizaje mediante la adaptabilidad del espacio que da paso a una amplia libertad de elección y al trabajo colaborativo.
Se considera por lo tanto al movimiento como parte fundamental del desenvolver en el aula debido a que no solo ayuda a fomentar la creatividad y concentración de los estudiantes, sino que también contribuye a su desarrollo físico y mental. Este desenvolver se ve inscrito en la permanencia de modo que surge el siguiente cuestionamiento:

¿Cómo propiciar un movimiento perpetuo en la permanencia en el aula?


Consideramos que la permanencia se ve definida en el acoger en cuanto a que se incentive y por lo tanto se estimule el estar. De este modo se toma en cuenta el concepto de estimulación vestibular, la cual corresponde al conjunto de ejercicios que ayudan a regular el sentido de movimiento y equilibrio. Aportando sensaciones, emociones y efectos satisfactorios al niño induciendo de forma inconsciente la repetición de estos.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se inicia el desarrollo de la propuesta buscando propiciar su perpetuidad en el aula mediante su desenvolver. Definiendo de este modo el acoger del cuerpo en un vaivén, el cual propiciará la aparición de lo curvo y por ende de la interacción entre cóncavo y convexo.
Será por lo tanto la variación de interacciones aquella que admitirá el desenvolver del cuerpo, dando paso así, al planteamiento de una superficie transitoria que sea capaz de adaptarse a los constantes cambios. Bajo la definición de esta superficie nos acercamos al enfoque en cuanto a la estimulación sensorial abordando desde lo táctil a lo sonoro.
El desarrollo de la propuesta se verá inscrito por lo tanto en el marco de la estimulación vestibular propiciada por el vaivén que busca la perpetuidad del movimiento mientras que su constante interacción con la superficie abrirá pasó al área de la estimulación tanto táctil como sonora.


Momentos CEV 02-07-2024 Mesa de trabajo 1.jpg


Momentos CEV 02-07-2024-02.jpg


Exploración morfológica-material de lo flexible

Al definirse el vaivén como factor clave, se considera el desarrollo de la propuesta en base a lo curvo, permitiendo así propiciar el movimiento y a su vez acoger al cuerpo. Este se desarrolla mediante la construcción de un entramado el cual en su desenvolver dará cabida al cuerpo y a su vez abrirá la posibilidad de establecer una superficie de transición desmontable, permitiendo así una nueva aproximación en lo cóncavo y lo convexo, abriendo paso a una mayor libertad de manipulación.

  • SUPERFICIE TRANSITORIA

Se considera como superficie transitoria aquella que recibe al cuerpo, de modo que esta debe ser lo suficientemente blanda como para adaptarse tanto a la curvatura como al cuerpo y a su vez debe poseer una densidad considerable con tal de no generar un quiebre ante la rigidez del entramado. Bajo estos conceptos se realizan variadas pruebas:

• Goma eva + globo: Se construye un cilindro de goma eva el cual en su interior posee un globo como elemento que dará soporte. Se define en primera instancia el posicionar perpendicular del volumen al entramado, en virtud de una mejor distribución permitiendo así disminuir la percepción del entramado. Se observa a su vez que si bien se presenta una rigidez acorde y la goma eva brinda una superficie suave y maleable, los globos no poseen la resistencia suficiente para soportar los constante cambios de peso.

• Goma eva + algodón: Mientras que la goma eva brinda cohesión a la superficie el algodón admite un posicionamiento suave, y a su vez posee densidad necesaria para soportar al cuerpo y los cambios tras el movimiento.

• Goma eva + bolsas: Buscando experimentar con la percepción al momento del apoyo, se utilizan bolsas plásticas como relleno, si bien el volumen no es lo suficientemente rígido se obtiene como resultado un elemento que emite un sonido de crujido al ser presionado. De este modo podría plantearse su uso en los extremos de la curvatura ya que esa zona no recibe peso constantemente.

Material CEV 02-07-2024-02.jpg

Se realiza la unión de los volúmenes cilíndricos de goma eva definiendo que la construcción en tramas es favorable debido a su adaptabilidad y movilidad. Por otro lado, es necesario considerar las uniones de los volúmenes a lo largo de sus aristas evitando así la apertura de espacios que podrían influir en la percepción de la superficie. Teniendo esto en cuenta se busca definir el conjunto como un total de manera que se presente así una cohesión en la forma, para ello se trabajará en tela de polar debido a su suavidad y a que posee una resistencia a la costura a diferencia de la goma eva la cual comienza eventualmente a romperse.

Se toma en cuenta el uso de colores que tiendan a lo neutro, como el rosa palido y el morado palido de la goma eva en relación tanto a la permanencia como a la inclusión, buscando disminuir el estimulo visual con tal de evitar sobrecargas sensoriales.
Teniendo en cuenta la distribución de la superficie transitoria se define que las zonas centrales a la curvatura son aquellas que requieren de una mayor densidad de relleno ya que esta recibirá mayor peso. Mientras que, por otro lado, las zonas laterales permiten la apertura a la variación de rellenos en busca de otorgar un estímulo sensorial, ya que en primera instancia se encontrarán dispuestas al alcance de las manos, permitiendo así interactuar libremente con la superficie.

Desenvolver CEV 02-07-2024-02.jpg


Expandir videos desenvolver

• Volúmenes goma eva + algodón o bolsas: si bien se mantiene una mejor definición de la superficie en volumen, el acolchado y la sensación de inserción o acoger del material se pierde debido a la cantidad de capas que van sumando rigidez al conjunto.

• Algodón y bolsas: Se observa en primera instancia que el algodón presenta una densidad y volumen acordes para corresponder al peso y al movimiento. Mientras que en el caso de las bolsas se pierde el crujido anteriormente observado y a su vez define una superficie irregular.

• Plumavit: En virtud de un estímulo sensorial táctil en los laterales, se define por lo tanto el uso de plumavit la cual brinda la rigidez necesaria, así como también el crujido que se había perdido anteriormente con las bolsas.

Se observa qué, al sobresalir de los márgenes laterales, la segmentación de la superficie acolchada se desenvuelve por sí misma acomodándose al cambio y brindando un transicionar más fluido, así como también mayor superficie de movimiento. Asimismo, el peso de la superficie total es un factor que ayuda a mantener el posicionamiento sin necesidad de agregar un elemento extra para unir a la superficie entramada. La conformación de la superficie en segmentos de volúmenes cilindricos abren paso tanto al movimiento conjunto como a lo rígido, cualidad que plantea nuevas posibilidades en cuanto al desenvolver.

Esquema CEV 02-07-2024-02.jpg

Expandir videos relleno

  • VAIVÉN

Se considera la necesidad de un mediador entre entramado y suelo debido a que el movimiento se siente pesado, de modo que se define el uso de goma eva la cual en primera instancia se colocaría en un segmento generando la percepción de un cambio de superficies, esto ultimo se descarta debido a que resulta contraproducente a la continuidad por lo que se amplia su uso a la extensión total de los bordes en virtud de una continuidad del vaivén así como también de una cohesión entre materialidades.

Esquema 2 CEV 02-07-2024-02.jpg

Expandir videos vaivén

  • LUZ Y ENTRAMADO

Al realizar la experimentación de distintos modos de desenvolver, surge un nuevo factor, siendo este el comportamiento de la luz en relación al entramado, de modo que se conforman nuevas formas en las superficies creando un entrelazar de tramas y dando cuenta del contraste en ello.

Propuesta I3.3 CEV 28-06-2024.jpg Propuesta I3.4 CEV 28-06-2024.jpg


Propuesta I3.5 CEV 28-06-2024.jpg Propuesta I3.1 CEV 28-06-2024.jpg


Expandir videos momentos

Láminas