ENCARGO 1
Estudio del gesto del cuerpo en simultaneidad
En un primer momento se busca reconocer nuestro cuerpo y sus posibilidades mediante una planimetría que considere sus medidas y alcances.
A través de la observación se busca reconocer como es el modo de habitar en simultaneidad, esto mediante el reconocimiento del gesto del cuerpo y como este, en su totalidad, se compromete al acto.
El cuerpo, sus medidas y alcances
La leve inclinación de las piernas otorga mayor rango de alcance a los pies para llegar al suelo. En caso de mantener una rectitud y paralelismo de las piernas al suelo, en este caso, los pies no llegarian al suelo en totalidad.
Al agacharse el cuerpo se flexiona generando variaciones en el espacio (a lo largo) en que se desenvuelve.
Observaciones
Observación 1: El movimiento de las manos complementa la acción, recorriendo el espacio y apropiándose de el, generando así un equilibrio que permitirá el desenvolver del acto en que lo próximo admite la interacción mediante un agarre sostenido de los elementos.
Observación 2: El acceder a lo próximo requiere de diferentes niveles de compromiso con el cuerpo y sus posibilidades. Para alcanzar ciertos espacios el cuerpo debe extenderse, dando cuenta de un despliegue total en verticalidad, siguiendo así una tensión en el equilibrio que se mantiene en fragilidad.
Observación 3: Las manos recorren el espacio entorno al elemento, en frontalidad se desenvuelven, meticulosamente, en una quietud que compromete al resto de las partes. Surge una quietud interrumpida por el desenvolver de las partes.
Observación 4: Se mantiene una espera suspendida en que el cuerpo se fragmenta en las acciones que lo mantienen. Se presenta lo “sostenido”, lo que esta en tensión , las fuerzas, y lo “suelto”, aquello que esta en “distensión”.
Observación 5: El cuerpo avanza en el espacio, desplegándose divididamente su zona inferior, adelantándose y retrasándose , marcando su alcance en movimiento mientras su zona superior se mantiene, sostenida en sí misma.
Observación 6: El espacio propicia una gestualidad inicial, admitiendo la inclinación del tronco superior y la extensión por sobre el espacio de sus extremidades distribuyendo así las tensiones del cuerpo en el espacio. La mirada se posa en un punto, un brazo genera movimiento y el otro contiene este movimiento, mientras que la verticalidad mantiene.
Observación 7: El cuerpo se posiciona generando un impulso desde el tronco en leve inclinación. Surge una extensión contenida.
Observación 8: El cuerpo transita en tensión y distensión extendiéndose así en fluidez, brindando soltura al acontecer.
Observación 9: Se adapta el cuerpo a lo repentino, surgiendo así una ruptura, una transición a lo simultaneo dando cuenta de un desenvolver contenido en proximidad.
Observación 10: Movimientos ligeros poseen un semblante de rosar el espacio, de tomarlo con sutileza y calma.
Observación 11: La oposición de tiempos en simultaneo conforman el acto mediante su complementación conjunta.
Observación 12: Contracción en el espacio en coordinación contenida.
Observación 13: Movimientos transitorios, secuenciales, dan cuenta de un tiempo al desenvolver del acto en el espacio.
Observación 14: El cuerpo se extiende y se relaciona con lo próximo en una continuidad fragmentada.
Observación 15: El cuerpo se encaja en el espacio en una transición que fragmenta sus partes.
Observación 16: Se anticipa al acto en un transitar pausado en que el movimiento es espacioso y secuencial.
Observación 17: Se despliega el cuerpo en la extensión del espacio dando cuenta de una desenvolvencia contenida.
Observación 18: El cuerpo admite una desenvolvencia contenida en proximidad.
Observación 19: Aparece una anticipación, el cuerpo no cesa su avance al realizar una acción, surge una secuencialidad fragmentada en sucesión.
Observación 20: Extendiéndose por sobre la superficie el cuerpo se ve tensionado transitoriamente en una fragilidad mantenida.