Catalina España Veas. Taller del Habitáculo 2021. M11
Título | Catalina España Veas. Taller del Habitáculo 2021. M11 |
---|---|
Asignatura | Taller del Habitáculo |
Del Curso | Taller del Habitáculo 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 11 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
Archivo:Matriz de observaciones, texto y nombre Catalina España Veas 19-09-2021.pdf |
Encargo 11
Tensión distendida
En secuencialidad contenida
El cuerpo extiende su dominio en el espacio próximo que le permite expresarse, dando así paso a multiplicidad de transformaciones en este.
A través de la observación es posible notar que tanto el modo de estar en patines como el modo de estar estudiando/clases corresponden a ejes, principalmente al torso, y a la interacción con lo próximo, su recorrer al espacio mediador, en que el cuerpo se inclinará y extenderá dando cuenta de su desenvolver, correspondiente a una secuencialidad transitoria, de momentos contenidos los cuales se conforman por la tensión y distensión del cuerpo en el espacio, mediante un vaivén de movimientos que, en su transcurso, otorgan fluidez al acontecer.
Propuesta
Aparece un modo de estar, propiciado por el elemento, en el cual se presentan momentos de tensión y distensión que conforman el acto.
De este cuestionamiento surge el re-planteamiento del nombre, el cual se determinó en base a los elementos clave de la síntesis y teniendo en cuenta el nombre anterior, llegando al siguiente desarrollo:
- Un modo de "andar en clases" conformado por:
- Multiplicidad de transformaciones
- Eje
- Lo próximo
- Desenvolvencia
- Secuencialidad
- Momentos contenidos
- Tensión y distensión
- Vaivén
- Buscamos nombrar este modo de "andar en clases":
- Desenvolvencia [en secuencialidad contenida]
→ ¿Cómo es esta desenvolvencia?
→Tensión y distensión
→ ¿Contención distendida?
Finalmente obtenemos: Tensión distendida [en secuencialidad contenida]
Ideas iniciales
En base a correcciones pasadas y a la observación del elemento en uso, surgen las siguientes problemáticas a abordar:
¿Cómo podemos contraer el elemento para que este en su desplegar propicie un momento?
Se plantea trabajar en dos ámbitos, un sector fijo y otro con posible contracción, mediante el uso de pliegues y/o encajes.
¿Cómo generar una adaptabilidad ?
Si bien en la horizontalidad el elemento se adapta a superficies lisas, en la verticalidad aparece la situación de que puede variar el ángulo en que se llega al suelo.
¿Materialidad del elemento?
En virtud de brindar una mayor ligereza se opta por el uso de cartón corrugado doble faz el cual, si bien es más liviano que el cartón piedra, presenta una resistencia a la compresión (leve) al ser sus ondas colocadas verticalmente dando la resistencia necesaria al elemento para llevar a cabo el acto.
Maqueta conceptual
El concepto inicial se trabajo en conjunto a una maqueta la cual otorgaba una previsualización de los momentos y el conjunto total del elemento, esta fue transformándose a medida que se avanzaba en la idea hasta llegar a la propuesta final.