Catalina España Veas. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021
Título | Catalina España Veas. Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021 |
---|---|
Asignatura | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo |
Del Curso | Presentación del Oficio y su Visión de Mundo 2021 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
Estudio Ascensores de Valparaíso
Origen y contexto
- Valparaíso se caracteriza por la gran cantidad de cerros que lo conforman y en las ultimas décadas del siglo XIX, esto ocasiono que, debido al aumento de la población en el plan, la gente comenzase a construir en el cerro, generando así el primer gran cuestionamiento de como comunicar efectivamente plan y cerro.
- Originalmente conocidos como funiculares, aparecen por primera vez en el siglo XIX específicamente en 1862 en Francia, Lyon. Por lo que su aparición en Chile no fue tardía, siendo el primero diseñado por Liborio Brieba y construido en 1883 en cerro Concepción mediante la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso.
- La época en que se construye este primer ascensor corresponde por lo tanto a la revolución industrial que se vivió entre los años 1860-1930 por lo que estos ascensores funcionaban en base al uso de motores a carbón y a vapor los cuales con el paso del tiempo se han reemplazado por motores eléctricos.
Ubicación
Los ascensores se fueron construyendo a lo largo del límite entre cerro y plan permitiendo así una movilización más eficaz que brindaría una mejora en la calidad de vida de los habitantes.
Estos llegaron a ser 30 en su momento, con el paso del tiempo muchos quedaron en desuso debido a las mejoras de movilización, pero su gran atractivo turístico, y el apego y preferencia de la gente que habita Valparaíso han permitido a algunos mantenerse en el tiempo.
N° | Ascensor | Año | N° | Ascensor | Año | N° | Ascensor | Año |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Villaseca | 1913 | 11 | Reina Victoria | 1903 | 21 | Las Cañas | 1925 |
2 | Artilleria | 1892 | 12 | Panteón | 1901 | 22 | Merced | 1914 |
3 | Santo Domingo | 1910 | 13 | Bellavista | 1899 | 23 | Ramaditas | 1914 |
4 | Perdices | 1931 | 14 | Espíritu Santo | 1911 | 24 | Delicias | 1925 |
5 | Arrayán | 1907 | 15 | Florida | 1907 | 25 | Polanco | 1916 |
6 | Cordillera | 1887 | 16 | La Cruz | 1908 | 26 | Larraín | 1909 |
7 | San Agustín | 1913 | 17 | Mariposas | 1906 | 27 | Lecheros | 1908 |
8 | El Peral | 1901 | 18 | Monjas | 1912 | 28 | Barón | 1909 |
9 | Concepción | 1883 | 19 | San Juan de Dios | 1898 | 29 | Ferroviario | 1902 |
10 | Esmeralda | 1905 | 20 | Van Buren | 1929 | 30 | Placeres | 1913 |
Transformación del espacio
El paso del tiempo da cuenta de diversos fenómenos, tenemos en un primer momento el Valparaíso de 1800 en que su puerto estaba aun en sus inicios y la población se mantenía en el plan, esto debido a que la ciudad fue planificada desde el plan, el crecimiento en los cerros fue una consecuencia del aumento de población por lo que esta se disperso en el espacio, este desarrollo desde el plan determina por lo tanto que las principales industrias, fuentes de trabajo, comercio se sitúen allí y que sea común que aquellos que habiten el cerro deban movilizarse constantemente al plan.
Debido a esta situación es que aparecen los primeros ascensores que se situaran cercanos al puerto a finales del siglo XIX facilitando principalmente la movilidad de las personas que trabajan allí.
Ya para 1925 se puede ver que la población continuó con su crecimiento a lo largo del cerro gracias a las mejoras de movilización que proporcionaron los ascensores que se situaron al lo largo de todo el limite cerro-plan.
La aparición de ascensores dio paso por lo tanto a una nueva forma de habitabilidad antes impensable.
Población
Valparaíso se caracterizó por la gran cantidad de inmigrantes que llegaban de Europa a asentarse en la ciudad, atraídos por el creciente puerto y su relevancia a nivel país lo posicionaba como uno de los centros de actividad económica más importantes en el país, existió un auge sobretodo en la segunda mitad del siglo XIX.
Funcionamiento y composición
Las principales estructuras que componen el total del espacio son las cabinas en que van los pasajeros, los ferrocarriles que permiten el desplazamiento, y los accesos que se encuentran en el plan y en el cerro.
- Los ascensores utilizan un tipo de ferrocarril especial el cual esta adaptado para el desplazamiento en pendiente (casi vertical).
-El motor se situá en la parte alta, permitiendo así el desplazamiento gracias al uso de un sistema de poleas y cables, de manera que la cabina que sube lo hace gracias al motor y a la tracción pero también gracias a la cabina que baja gracias a la energía potencial mejor dicho a la gravedad. Permitiendo así que el motor ejerza un esfuerzo mínimo.
- Los cables que sujetan las cabinas son de acero y se complementan con el uso de poleas (también de acero) mientras que las cabinas suelen ser de madera o lata.
El oficio tras el elemento
Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
La materialidad de los ascensores correspondía principalmente al uso de madera, lata y acero, es aquí en donde aparecen los oficios respectivos a cada material tales como la carpintería, la hojalatería y la herrería.
Cada componente de la estructura posee su propia materialidad que responderá a las necesidades del elemento.
- Cabinas: Madera y/o lata en conjunto con vigas de acero
Algunas veces estas se construyen usando solo madera, otras veces se construye el interior de madera y el exterior de lata y en otros casos se construyen de lata a excepción del suelo que es de madera reforzado con vigas de acero, en todos los casos se utilizan vigas de acero.
- Cables y poleas: acero
Los cables deben resistir a la tensión generada por el peso de los ascensores, mientras que las poleas deben permitir el mejor avance de estos, se suma la necesidad de los rodillos de soporte que propiciaran un mejor desplazar en conjunto con las poleas.
- Ferrocarril: Acero/hierro y madera/hormigón
La pendiente es emparejada mediante la construcción de una vía de madera u hormigón la cual puede encontrarse a nivel del suelo o por sobre este (en elevación) siendo estas sostenidas por un esqueleto de hormigón armado. Sobre esta vía se construira por lo tanto la vía de ferrocarril en pendiente.
La cabina se compone de puertas, ventanas, asientos que en conjunto responderán a las necesidades del usuario.
- Ventanas: Vidrio
Las ventanas se encuentran fijas por lo que se establece un espacio para la ventilación de la cabina el cual sera reducido, evitando así accidentes.
El espacio de ventilación puede situarse tanto en la misma zona de la ventana, como en la puerta o incluso en la zona superior de las paredes (no en el techo).
- Puerta: Madera o lata
Se utilizan puertas deslizantes las cuales dependiendo de su limitación pueden ser abiertas en ambas o en una sola dirección permitiendo así que el flujo de gente que entre o salga de la cabina sea más expedito.
Carpintería
Las cabinas hechas de madera correspondían al trabajo de las planchas de madera, mediante cortes rectos, que posteriormente conformarían la estructura tanto interior como exterior.
Para realizar este trabajo aparecen diversas herramientas que permitirán cortar, medir, unir entre otros.
Hojalatería
Al estar junto al puerto la lata se volvía un material muy asequible y a buen precio por lo que fue ampliamente usado en la construcción de las cabinas de los ascensores tanto el la totalidad de la cabina como también solo en el exterior mientras que el interior se hacia de madera.
Las planchas de lata poseen diferentes presentaciones siendo la lisa y la corrugada las más comunes en la construcción.
Si bien eran necesarios elementos especiales para cortar la lata muchos de los elementos como el martillo, los clavos y el metro de madera también son utilizados. Otras herramientas utilizadas serian la cizalla y elementos para soldar.
Herrería
El uso de acero es diferentes presentaciones fue fundamental el la construcción de los ascensores, predominando el uso de vigas (cuadradas y en L), cables de acero que resistirán la tensión y los perfiles de acero para riel en desplazamiento en pendiente.
Relación del cuerpo, vestimenta y espacio
A inicios del sigo XX, época en que aumenta la aparición de ascensores, predominaba como vestimenta cotidiana el uso de trajes (hombres) y el uso de vestidos o bien faldas largas (mujeres).
-En el caso de las mujeres estas faldas o vestidos eran mas bien holgados por lo que el espacio que estos ocupaban estaba más cercano al propio cuerpo y no había un gran excedente que se extendiese en el espacio como sucedía con los vestidos en el siglo XVIII.
- Los ascensores tenían como finalidad comunicar a los habitantes tanto del plan como del cerro, teniendo esto en cuenta se infiere que sus principales usuarios eran los trabajadores/habitantes por lo que la vestimenta que llevaban al acceder era aquella de uso cotidiano en la época, esto nos lleva a que el acceso debe admitir cierta facilidad de desplazamiento en virtud de adaptarse a la cotidianidad del usuario.
Acceder
Llegamos así al primer encuentro con el acceso a un ascensor:
- El acceder previo a la cabina es regulado por un torniquete el cual limita el paso de la gente dejando acceder de uno en uno, así como también dejando salir de la misma manera.
- Los torniquetes son regulados de manera manual mediante la presión de una palanca, que se encuentra a nivel del suelo, con el pie. Al ser un trabajo manual se intercala entre dejar entrar y dejar salir.
- Esta delimitación en el acceso es definida por el torniquete y las paredes/rejas que lo siguen, siendo su altura no mayor a la mitad de una persona, por lo que es posible pasar bolsas por sobre esta limitación en caso de ser necesario al ir muy cargado o que simplemente no pasen por el ancho que otorga el torniquete.
- El segundo momento en este acceder es restringido por puertas corredizas que esperan la llegada de las cabinas para finalmente poder acceder a ellas.
Distribución
La distribución de los accesos a las cabinas estará determinada por los puntos de llegada y sus respectivos accesos los cuales tendrán que calzar entre si.
Es también la distribución de estos accesos un factor determinante en el interior de la cabina, en la distribución de sus asientos.
Cabinas
- El acceso a los ascensores, a sus cabinas, es "liso", no hay desniveles presentes que requieran de un esfuerzo para llegar a ellos, por lo que el acceso será continuo. Esto brinda por lo tanto una cierta comodidad al usuario que no debe hacer de un gran esfuerzo para ingresar, y así evitar preocuparse de que su vestimenta no sea apta para este (considerando la vestimenta más común de la época) de esta manera se genera un espacio y desplazamiento que trabaja en conjunto con el usuario.
- El interior de las cabinas cuenta con asientos y ventanas que permiten ver el exterior así como también posee un espacio intermedio en el cual se puede ir de pie. Esta composición responde por lo tanto a un trayecto corto el cual se complementa con la fluidez con la que se accede a este en una segunda instancia.
Síntesis
Bibliografía
- Valparaíso (1820-1920): http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7670.html
- El puerto y su historia: https://www.puertovalparaiso.cl/puerto/historia
- Inicios de la industria en Chile: (1860-1930)http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-647.html
- Plano de la ciudad y puerto de Valparaíso: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-67624.html
- Plano de Valparaíso, 1895: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-68087.html
- Ascensores de Valparaíso: https://wiki.ead.pucv.cl/Ascensor_de_Valpara%C3%ADso
- Contexto ascensores: https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/ascensor-artilleria
- Los ascensores de Valparaíso (1880-1930): https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-669X2019000100087&lang=en
- Los ascensores de Valparaíso: https://issuu.com/alicecamillamariani/docs/los_ascensores_de_valparai_so_acb90afa9533bd
- Herramientas de carpintería: https://carballido.net/herramientas-carpinteria-antiguas/
- Funicular: https://www.euston96.com/funicular/
- Imágenes ascensores: https://ascensoresvalparaiso.org/