Catalina España Veas. EAD 1451-1 2022. Tarea 9
Título | Catalina España Veas. EAD 1451-1 2022. Tarea 9 |
---|---|
Asignatura | Presentación: El Dibujo como Herramienta de Conocimiento |
Del Curso | Presentación: El dibujo como herramienta de conocimiento 2S 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 9 |
Alumno(s) | Catalina España Veas |
Archivo:Tarea 9 - Catalina España Veas 24-10-2022 compressed.pdf |
TAREA 9
CITRUS LIMÓN
Taxonomía | |
---|---|
Dominio: | Eukaryota |
Reino: | Plantae |
Subreino: | Tracheophyta |
División: | Magnoliophyta |
Clase: | Magnoliopsida |
Subclase: | Rosidae |
Orden: | Sapindales |
Familia: | Rutaceae |
Subfamilia: | Citroideae |
Tribu: | Citreae |
Género: | Citrus |
Especie: | Citrus × limón |
Etimología
La palabra limón tiene su origen en la India en donde se le decía “nimbū” en Sánscrito. Luego cuando los persas lo llevaron a Irán este fue llamado “limu” y posteriormente “leimún” en árabe cuando estos conquistaron Persia. Este llego a España a manos de los árabes durante la ocupación (711-1429) y allí surge el término “laimún” gracias a los árabes-hípanos, para luego con el paso del tiempo transformarse al término que conocemos hoy en el castellano como “limón”.
Origen e historia
Si bien los orígenes del limón son inciertos se cree que los primeros lugares en que creció fueron en China, en donde hay registro de su cultivo previo a la Dinastia Song (960-1279 AD), en Assam, región de India y al norte de Birmania.
El limón fue llevado a Medio Oriente y África por los comerciantes árabes alrededor del año 100 d.C y se estima que llego al sur de Italia en el año 200 d.C.
En el siglo XI los árabes lo introducen en España y en el año 1.150 ya era cultivado de manera amplia en todo el Mediterráneo.
Los principales usos del limón fueron ornamentales, en el caso de los griegos estos los utilizaban para dar aroma al lino y protegerlo de las polillas mientras que los helénicos los plantaban cerca de los olivos para protegerlos de los parásitos. Fue con el paso del tiempo que este comenzó a ser consumido tanto por sus fines como planta medicinal así como también como un alimento.
Distribución geográfica
Hoy en día, el limonero se produce en zonas de clima templado y se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, sobre todo en Italia, España, Portugal y Estados Unidos.
Los limones se cultivan en todo el mundo en innumerables variedades. Las diferencias entre ellos se encuentra principalmente en la apariencia exterior, mientras que su calidad alimentaria y la relativa importancia económica permanecen prácticamente sin cambios.
Descripción
De acuerdo con estudios genéticos, el limón, también conocido como limonero, es un antiguo híbrido probablemente entre el pomelo y el cedro, pero desde hace siglos es una especie independiente, que se reproduce por injerto y esquejes.
Es un árbol perenne, de tamaño mediano, entre 3- 6 metros, y copa redondeada, cuyo fruto es el limón.
Sus hojas son alternas, simples, coriáceas, con limbo elíptico de margen más o menos cerrado, glanduloso; a su vez contiene una nervadura penninervial. La inserción de su tallo es peciolada y su disposición es alterna. Es de color verde mate lustroso de unos 5-10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado. Las flores, comúnmente llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en pares o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz tiene de 4 a 7 —generalmente 5— sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados, espesos, externamente glandulosos, blancos teñidos de rosa o violáceo en el envés.
El androceo está formado por numerosos estambres (20-100) y el gineceo presenta un ovario ínfero con estilo grueso terminado por un estigma mazudo más o menos lobulado. Dicho ovario deriva en un fruto bacciforme (baya ) en hesperidio con hasta 18 lóculos (gajos).
Sus semillas, que pueden faltar por partenocarpia, son de forma más o menos ovoide, blanquecinas/amarillentas, centimétricas, irregularmente y longitudinalmente surcadas.
Fruto
El fruto es de color amarillo en el exterior y en el interior casi incoloro, posee una forma esférica hasta oval, a menudo con una protuberancia en el ápice y señalado en el otro extremo. La cáscara puede ser muy áspera a lisa, más o menos alineada adentro con una masa blanca esponjosa llamada albedo.
La floración dura al menos dos meses y el fruto maduro puede permanecer en el árbol incluso un par de meses después de su maduración sin perder sus cualidades, lo que favorece al consumo sistemático. Es debido a esto que podemos ver que dentro de un mismo árbol coexistan frutas maduras, frutas verdes, flores y capullos.
El fruto puede madurar fácilmente aun después de haber sido separado del árbol por lo que en el uso comercial estos son sacados del árbol cuando alcanzan el tamaño adecuado para su venta y terminan de madurar fuera del árbol.
Condiciones
En condiciones favorables, un árbol adulto puede producir de 600 a 800 frutas por año.
Los limoneros son susceptibles a las heladas, si bien son capaces de sobrevivir, el riesgo radica en que el daño generado afecte la floración y les sea necesario tomar un par de años para recuperarse y empezar a florecer y dar frutos nuevamente.
Es por ello que requieren de un clima templado con buena humedad ambiente pero escasa pluviometría, ya que si hay abundancia de esta los frutos tienden a estropearse y aparecen podredumbres radiculares.
El cultivo debe realizarse en un área soleada y ventosa y el suelo debe ser profundo, permeable y fértil, requiriendo de riegos regulares.
La poda de este árbol consiste en eliminar ramas secas, enfermas y débiles, así como también eliminar la vegetación excesiva que causa sombreado interno, para que de esta manera la luz acceda con mayor facilidad en el interior.
Variedad estudiada: Genova
Posee pocas espinas y follaje denso, es una variedad muy productiva y casi no requiere poda.
El árbol es de porte mediano y vigoroso, posee un tronco con corteza lisa, copa esférica u ovalada, follaje perenne, ramas en forma errática, hojas de color verde brillante, aovadas o elípticas con margen aserrado, produce flores solitarias o en racimos color blancas. Florece casi todo el año.
Su fruto es color amarillo al madurar y su piel es suave al tacto.
Glosario
- Rutaceae: familia de plantas angiospermas perteneciente al orden Sapindales.
- Angiospermas: comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales, son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos; los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática.
- Coriáceas: Que tiene el aspecto y el tacto semejantes a los del cuero.
- Limbo: El limbo o lámina, es la parte generalmente laminar plana, verde y ancha de la hoja; la cara superior se llama haz y la inferior envés; el haz suele ser de color oscuro y el envés algo más claro. La base del limbo se agranda a veces para albergar la yema, siempre presente en la axila de la hoja (yema axilar).
- Nervadura: es la distribución de los nervios que componen el tejido vascular de la hoja de una planta.
- Hoja penninervia: son las hojas que cuentan con un nervio principal, del que parten todos los nervios secundarios.
- Pecioladas: cuando las hojas están unidas al tallo mediante un pecíolo (rabo).
- Pecíolo: es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.
- Inflorescencia: es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo.
- Corimbo: es un tipo de inflorescencia abierta, racemosa o racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas del eje. El largo de cada pedicelo floral es tal, que todas las flores del corimbo abren a un mismo nivel.
- Androceo: nombre que colectivamente reciben los estambres u órganos reproductivos masculinos de la flor.
- Gineceo: antiguamente llamado también pistilo, es la parte femenina de las flores en las plantas angiospermas.
- Partenocarpia: es una forma natural o artificial de producir frutos sin fertilización de los óvulos y por consiguiente sin semillas.