Catalina Armijo-Proyecto de Titulo

De Casiopea



Título
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2021-2022
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Armijo

El siguiente proyecto se construye a partir del estudio del modo de hacer en la escuela teniendo como objetivo crear un espacio flexible dentro de la sala de clases para el desarrollo del taller, permitiendo la interacción y el aprendizaje de los alumnos en un espacio flexible para desenvolverse. Adquiriendo la forma de un espacio expositivo constante.
El proyecto tiene lugar en la sala Tronquoy dentro de la casa escuela Matta 12, sala utilizada principalmente por los alumnos de primer año de diseño, lugar donde se desarrollan la mayor parte del tiempo y comienzan a introducirse en materia de diseño. En este contexto, ante la disponibilidad de espacios de presentación, sin un sistema determinado para ello, es que se propone construir un sistema de disponibilidad constante. Comprendiendo los modos de hacer en la escuela, fijándonos en la manera de desarrollar los talleres y con esto el , lo cual nos abrió paso a estudiar distintas exposiciones para así encontrar alguna conexión entre el modo de hacer de la escuela y las exposiciones externas.
A raíz de esto construimos parámetros propios en relación a los momentos que se producen y así dar paso a la realización del espacio taller vinculado al cuerpo y sus proximidades, manteniendo el espacio privado relacionado a lo colectivo.

PROCESO DE ESTUDIO

ESTRUCTURA DEL TALLER

La escuela de Diseño y Arquitectura PUCV tiene más de 69 años desde su fundación, fundada en 1952 a cargo de 9 profesores entre arquitectos y escultores, destacados hasta el día del hoy, los cuales propusieron un planteamiento original acerca de la concepción de la poesía, el arte y oficio de la arquitectura y posteriormente de diseño, dicho planteamiento orienta y configura el estudio y la pedagogía de la escuela desde ese entonces. En 1967 se gestó la reforma universitaria. El movimiento tuvo un origen poético y por ello en la Escuela lo llamaron la Reoriginación Universitaria, el que marcó el origen de la Ciudad Abierta y se extendió a todas las universidades chilenas. La finalidad fue dar cabida y favorecer el desarrollo de los oficios a través de aunar la vida, el trabajo y el estudio, objetivo al que sirve la Ciudad Abierta, la cual a su vez se constituye en fuente de inspiración del quehacer académico de la Escuela. Surge desde este punto el planteamiento de la visión dentro de la escuela, cuáles son esas enseñanzas entregadas hacia los futuros profesionales. Se da inicio con esta interrogante a una investigación interna de los archivos de la escuela y sus peculiaridades. La escuela tiene una visión poética del mundo, siendo este el origen del oficio y proyectándolo creativamente en todos los campos de su desempeño, esto se hace posible a partir desde la observación directa o indirecta y la capacidad de abstracción que se adquiere en los años de estudio. Nos entrega el pensamiento de la unidad discretas y continuidad para tener así presente la totalidad de la obra sin perderla en los procesos. Desde el punto de la Amereida la escuela nos entrega un lenguaje Artístico-Poético uniendo los oficios con la poesía, nos entregan los sentidos fundamentales de acceso al conocimiento, retórico, poético y dialéctico. (Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV 2018)

ESTRUCTURA DEL TALLER

Hablando de sistemas de trabajo aplicadas en taller, podemos notar los métodos que existen en cada uno de los curso y sus peculiaridades, poder lograr visualizar un patrón que se repita más constantemente dentro de estos talleres y logre unificar los talleres en solo un patrón Las materias según trataran sobre temas que se relacionan para ir delimitando los procesos realizados, así analizar desde talleres en solitario, organizando talleres según materia abordar para terminar con un patrón de trabajo universal a nivel escuela Cada taller tiene distintos temas a tratar cada año, estos se dividen en ciclos de los cuales se tratan diversos temas de interés dependiendo el tema a abordar del taller según su área Depende del profesor la forma en que se comenzará el desarrollo del ciclo, por lo general el inicio del encargo se da desde la observación e investigación sobre un tema planteado, esto se presenta en forma de croquis, observaciones, investigación, mapas. Está destinado un tiempo de trabajo para cada fase de trabajo dependiendo cuál será el fin del trabajo. Podemos ver que hay casos que solo se investiga sobre un tema y se presentan láminas sobre esa información y en otros casos donde el tema avanza y pasa de una investigación a la realización de una propuesta Producción industrial: los talleres que son parte de esta categoría se dedican en el primer ciclo a introducirnos dentro de las formas y los materiales, nos enseñan sobre las particularidades de los materiales reconociendo sus resistencias, es una introducción al conocimiento de las dimensiones, relación del cuerpo y los espacios. En un segundo ciclo ya conociendo los aspectos antes mencionados se dedican a producir y elaborar objetos aplicando en esta instancia las habilidades ya adquiridas en el proceso. Utilizando las tecnologías que nos entregan para desarrollar objetos en diversos ámbitos, creando producto y servicio para el entorno. Producción gráfica: En esta categoría podemos ver talleres que entregan los primeros acercamientos a la expresión gráfica, la teoría de donde nace cada objeto gráfico y sus recursos, el uso de este lenguaje y los métodos en que se pueden ver la expresión gráfica. Al entrar en el segundo ciclo podemos ver cómo se aplican estas herramientas y se elaboran producciones gráficas de contenido significativo.

Hay momentos en los que estas dos ramas del diseño se cruzan para lograr crear diversas obras de diseño entrelazando la obra gráfica con la obra industrial.


  • Profesor alumno

Dentro del taller existe como punto de inicio la relación de profesor - alumno, el profesor se encarga de entregar los conocimientos básicos para desarrollarse como diseñador, y el alumno se presenta para adquirir conocimientos y sumarlo a sus habilidades. Existe un diálogo a la par entre los dos, permitiendo esta cercanía un diálogo más abierto con respecto a los temas a desarrollar Dentro de lo que enseña el docente existen los procesos personales en cada momento del taller es aquí donde el profesor se dedica acompañar las ideas de cada alumno permitiendo, dentro de lo requerido, que cada uno lo desarrollo a su manera de ver, recibiendo y entregando ideas que aporten para lograr el objetivo. Es así como el profesor entrega la confianza sobre sus alumnos y permite que se desarrollen como entes autónomos, con poder de decisión y análisis sobre sus propias ideas A diferencia de las clases escolares los profesores no están frente a la clase como alguien que tiene el total conocimiento y solo entrega datos de aprendizaje, sino que entregan sus conocimientos para que los alumnos lo hagan parte e integren, dando esto la oportunidad de cuestionar lo que se les presenta habilidades Como es explicado en los estándares de Oro de ABP “El aprendizaje de contenido académico y el desarrollo de habilidades del estudiante están en el centro de cualquier proyecto bien diseñado.” (MINEDUC, 2019) Los profesores se preocupan de que cada alumno desarrolle y aplique sus habilidades, con la intención de que cada alumno explote sus habilidades y mejore con respecto a él mismo.

  • Espacio taller

Dentro del taller existe el taller como grupo de personas, los profesores y cada alumno por sí solo, estos trabajan juntos para realizar el taller clase a clase, se comparten conocimientos y se desarrollan proyectos en conjunto, en el caso de ocurrir correcciones en clases siempre puede pasar que la corrección a tu compañero puede servir en tu propio trabajo y así complementar tus ideas. El taller es colaborativo siempre puedes aprender de alguien o que alguien aprenda de ti. Existe el espacio de desarrollo de taller que no siempre es dentro de una sala puede variar dependiendo las circunstancias, es en este casos que vemos que el taller puede estar en ciudad abierta en el MADLAB, el globo, o en el patio de la escuela, por nombrar algunos, donde desarrollamos o expondremos nuestros trabajos, se intercambian ideas y se presentan posturas al respecto. El desarrollo del taller no solo trata del horario de clases, el taller está siempre presente al momento de realizar alguno de los encargos ya que en cualquier momento se pueden compartir ideas entre compañeros y/o profesores, hasta con uno mismo, en nuestro tiempo libre puede que tengamos ideas o conceptos que nos sirvan para desarrollar las propuestas.

  • Obra diseño

La obra de diseño aborda todo lo que constituye la escuela de diseño PUCV. La historia y las bases de la escuela, la relación con los profesores y la realización de taller, cada uno de estos puntos acompaña la obra de diseño, la obra se construye a partir de lo aprendido durante los procesos, ya sean aprendizajes durante La observación y el croquis es la base de donde parte el alumno para explorar las posibilidades que se le presentan siendo un ser pensante con la capacidad de expresar sus ideas dentro de un trabajo Existen momentos de corrección la cual puede ser por parte propia, junto a los compañeros y por parte de los profesores Dependiendo de los avances del trabajo puede que avance un proyecto junto a tus compañeros donde se plantean más ideas y nuevas correcciones en conjunto. La obra es el proceso de diseño, tiene una forma, materialidad y gesto el cual se quiere mostrar, la exhibición es el acto. siempre dentro de la escuela teniendo una expresión poética La obra de diseño es la que lleva toda la identidad de la escuela y la originalidad de cada estudiante el proceso varia en tiempo y dimensiones pero se ve materializada la expresión personal apoyada por lo aprendido durante el proceso en conjunto con el taller, siendo el producto no solo un mero objeto sino una obra con un discurso propio

ESTUDIO PERSONAL

Años de estudio

  • ciclo del oficio

2017 El primer año de diseño corresponde al taller de observación fundamento y forma, en este se comienza el aprendizaje desde lo básico y fundamental para el diseño, la observación se hace presente desde el inicio, este año fueron en su mayoría de croquis y observaciones para poder soltar la mano e introducirse en el cómo observar en los diversos temas que se iban presentando abordando así cada vez más profundamente los temas a estudiar. En temas de construcción el material principal que se trabajó fue la madera, por lo cual cada propuesta constructiva se trabajaba desde la base que teníamos un material determinado, teniendo la libertad al momento de seleccionar si serian listones o planchas de maderas y sus espesores dependiendo la estructura a realizar, determinamos su forma basada en lo observado. Además participamos de la travesía, nuestra primera vez organizando en totalidad el viaje y la obra a construir trabajando como grupo taller.

2018 Esta segunda parte del ciclo del oficio se trabajó en dos taller, en un comienzo en el taller topológico hubieron diversas variantes, se observó desde dentro de una caleta, conociendo a la gente que trabaja y vive de ella para así construir un perfil y descubrir su historia, esta fue una nueva forma de observar a como lo hacíamos anteriormente, se estudió también a las ballenas y su estructura, esto impulsó una construcción en tamaño real lo que significaba incursionar en los materiales y reconocer sus características para lograr la construcción total, siendo esto una experiencia de trabajo en grupos seccionados, pero que debían estar conectados para que todo resultase con éxito, cerrando este curso relacionado en esta ocasión a las caletas se terminó por construir un bote, teniendo que conocer su estructura y características para que lograse mantenerse a flote, a continuación construir una estructura que acompañara el bote en una celebración. Dentro del curso de luz y color observamos las características del color, pequeñas superficie que contuvieran variedad de color, para luego construir un cubo que constituyera sus características. Se realizó también una intervención en el acto de San Francisco lo que implicó construir un objeto que iluminara y rotará con diversos colores, sumándole a esto su respectivo soporte. Como proyecto final se construyó una unidad que reflejara lo trabajado en la travesía de este semestre, para esto se construyó un unidad representando una de las celosías trabajadas en travesía la cual rotaba e iluminaba.

  • ciclo disciplinar

2019 Un año dedicado a la construcción, en el primer semestre dentro del taller de celebración nos dedicamos a observar la forma del comer, creando diferentes formas de comer y el formato en que se sirve la comida dependiendo la situación, participando en esta ocasión en la última celebración presencial de Farándula, construyendo estructura, bocados y portabocados para la ocasión, como producto final del taller se trabajó en una mesa pensando en la ocasión de travesía con recipientes de comida que fueran posible construir durante el transcurso de esta. En el taller de fabricación se exploraron materiales y herramientas diferentes más a profundidad, se trabajó con cueros, trabajados en la cortadora láser, implicando está la utilización de diferentes herramientas digitales para conseguir lo deseado a realizar, incursionamos trabajando en router CNC y en impresora 3D, haciéndola partícipe del proyecto final en cual trato sobre construir un kinematoscopio con las tecnologías que nos proporciona la actualidad.

2020 Último año lectivo, las enseñanzas de semestres anteriores se profundizan. Este año todo se planteó a distancia, teniendo que presentar los trabajos de manera digital. El taller de Diseño de interacción se comenzó con el foco puesto sobre las interacciones de las personas en diversas plataformas digitales, observamos diversas plataformas y analizamos sus ventajas y desventajas esto para luego construir una página web, donde aplicamos lo aprendido en un curso anterior de diseño de código. Se trabajó dentro del mundo de los juegos dando un primer acercamiento en solitario, se construyó un juego desde cero, eligiendo el tipo de juego y sus características, luego de investigar sobre los tipos de juegos existentes y observaciones sobre las personas que en este caso solo estaban dentro de casa, esto decantó en un juego grupal el cual se optó por hacer digital para poder aportar en estos tiempos de pandemia. El último semestre dentro del taller de espacios expositivos se trabajó en la exposición de diversos libros en época de pandemia, observando en este caso los diversos movimientos que realizan las personas al tener un libro en sus manos, esto tuvo un estudio más profundo al momento de realizar estos movimiento a partir del hemisferio inferior del cuerpo sin poder tocar el libro con las manos, se construyeron varios bocetos y prototipos de estructuras para poder obtener una que funcionara de la manera más precisa, dentro de la construcción se abordaron diversos materiales y se presentó la oportunidad de trabajar con metal y soldadura TIC, entregando así un nuevo material a los utilizados en los años anteriores


PROCESO PERSONAL DE TRABAJO

A lo largo de nuestras vidas hemos ido mecanizando cada actividad que realizamos, organizamos nuestros días de tal manera que sea lo más óptimo y productivo para nosotros, desde nuestras necesidades básicas hasta las actividades que realizamos en nuestros trabajos, organizamos las actividades de la manera que nos acomode de mejor manera y sea eficiente, esto es algo natural de cada persona organizar sus procesos hace que todo se facilite Para entender estos procesos explicamos con un ejemplo básico metódico utilizado día a día Cada día tenemos una rutina al vestirnos por lo cual tiene un procesos para realizar sabemos que no ponemos los zapatos por delante de los calcetines o una polera por sobre nuestra chaqueta, esto es un ejercicio repetitivo el cual tiene procesos y siempre unos van antes que otros para que funcione, lo mismo pasa en el trabajo de diseño no podemos plantear un objetivo final si no conocemos las condiciones de la obra.

Luego de comprender esto debemos entender que el diseño se hace parte de nuestra vida diariamente. Es de aquí que damos cuenta de nuestro propio proceso de diseño, comenzamos este esquema muestra el proceso personal de diseño, es la forma de resolver los procesos de diseño. En este mapa se sintetizan los procesos personales que se realizan en cada trabajo, es una de las muchas formas de trabajar el diseño ya que cada persona tiene sus procesos y pueden variar entre cada persona, pero siempre tendrá el mismo fin. Su intención es dar cuenta y entender una forma de ver el diseño


  • Fase estudio

Consta principalmente de 5 partes, donde inicialmente nos encontramos con el propósito que nos plantean, en esta instancia nos entregan los motivos y las necesidades a cubrir, también nos entregan la información básica a tratar y los parámetros en que se trabajara. Teniendo esta información podemos crear las primeras ideas sobre el tema y sus posibles resoluciones, siendo estas muy preliminares y propensas a modificaciones. Esta primera idea está dispuesta a cambio según las observaciones que encontremos útiles y un análisis profundo de todo. Al salir a observar nos damos cuenta de los aspectos generales como también las peculiaridades de las cosas, esto servirá para ampliar el conocimiento respecto al tema a trabajar y tener un mejor manejo de éste, ayudándonos así abordar todos los puntos necesarios a resolver. Cuando tenemos todos estos datos recopilados podemos entrar a analizar cada uno de ellos para asimilar lo que necesitamos, lo que es útil y lo que no es necesario, así poder crear un abanico de posibles realizables. todas estas partes conforman Los requerimientos básicos para poder proponer un primer boceto de nuestra idea final basada en lo esencial para el proyecto

  • Fase creativa

Esta fase contiene el proceso constructivo del proyecto, comienza enlazado a la fase de estudio la cual conduce al primer boceto de este proyecto, este boceto está basado en los requerimientos que encontramos anteriormente más relevantes y esenciales, este boceto nos invita a crear las primeras pruebas del objeto que parten desde lo más básico como construir en papel y en una escala que no es la requerida para crear una primera imagen de cómo luciría el objeto a grandes rasgos, ya que esto es solo una prueba esta tendrá correcciones para poder así construir una maqueta más estructurada y con atributos más consistentes. En la maqueta se trabajará en la forma, el material y la mecánica, solucionando sus problemáticas para una óptima construcción, teniendo las soluciones para cada caso se construye un prototipo basado en un boceto modificado según lo anteriormente solucionado y siempre teniendo en cuenta los requerimientos del proyecto, ya con ajustes de escala el proyecto ya es algo más real y utilizable. El prototipo experimenta cambios y presenta soluciones con respecto a una edición más rigurosa para afinar detalles, es aquí donde se verifica el artefacto en su totalidad sabiendo que tiene todo lo requerido y es momento de concretar la construcción final. Debemos saber que la fase de producción puede verse acortada según lo que se necesita de esta, no siempre se llegará a la verificación final y su construcción.

Aplicación del método Hablemos de la aplicación de estas metodologías dentro de los trabajos realizados

Observación fundamento y forma: El proyecto trata sobre la forma de caminar de las personas, dando cuenta de las diversas formas que existen al desplazarse, esto decanta en el proyecto el cual se construye la forma de caminar desde la altura de 35 cm en su máximo. En el proceso constructivo, teniendo en cuenta que debía adquirir una determinada altura, debió ser construido en base a madera, entregando nosotros la forma que estimáramos conveniente para realizar el desplazamiento solicitado Al observar las particularidades de las personas al caminar se construyó una primera idea mental del posible artefacto para desplazarse En un primer momento se construyó un objeto el cual realizaba el movimiento del pie pero no permitía el desplazamiento, aun así sin obtener este desplazamiento este prototipo permitió dar lugar al siguiente modelo tomando del prototipo anterior el mecanismo de movimiento. Esto ayudó para construir el producto final, ya que se tomó el mecanismo empleado sobre otra superficie la cual si fuera apta para el desplazamiento.

Fabricación: El proyecto parte desde una máquina ya existente que crea una ilusión óptica, poniendo en este las tecnologías de fabricación digital, re-diseñando así una máquina que se creó hace una gran cantidad de años utilizando las tecnologías que nos brindan hoy en día. En cambio, se realiza un estudio sobre la gestualidad del individuo que utilizará este objeto, simplificación de mecanismos y las peculiaridades de los objetos y el diseño La primera prueba fue testeando formas y ensayos de piezas en 3d y router, la forma no varía demasiado en el transcurso del proyecto, pero sus piezas principales variaron según la utilidad y funcionamiento óptimo En esta etapa lo más trabajado fue la utilización de herramientas digitales teniendo en estas diversas propuestas

Espacio expositivo: En este proyecto lo que se quiere es realzar el escenario del libro original que se puede abrir y se puede hojear, pero en época de pandemia hay que inventar otro modo de hojearlo abstraer esa sutileza de la mano para emularla con el pie. Este movimiento tiene un inicio y un fin, y el mecanismo debe permitirme volver al inicio. Existirá un movimiento un poco más brutal abajo, generado por el pie mediante un solo elemento, que se traducirá en un hojeo sutil arriba. El primer acercamiento al proyecto fue a menor escala donde se observó la manera de hojear y sus posibilidades teniendo esto en mente se probó el mecanismo que une el pie con el movimiento del libro en esta instancia se incursionó en las posibles soluciones para poder realizar el movimiento con éxito Al pasar a la escala real ya había que pensar en el material que le permitiera mantenerse en pie y soportara la fuerza del pie al realizar la acción de pasar página a página Se trabajó el proyecto desde todos los ámbitos, teniendo así que pensar desde el objeto de lectura y su soporte, creándolos por separado pero siempre pensando en uno solo.


METODOLOGÍAS Y ENSEÑANZAS EXTERNAS

Estudiamos estos puntos para poder ampliar y relacionar las distintas maneras de enseñar y realizar distintos procesos en distintas etapas de aprendizaje

ENSEÑANZAS

Para hablar sobre enseñanzas y aprendizajes es necesario contextualizar sobre la educación escolar, punto donde comienzan las actividades antes mencionadas y se desarrollan día a día. Se define como enseñanza a la transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. (Oxford Dictionary, s.f.) La actividad de enseñanza se realiza trabajando en conjunto mediante interacciones entre profesores, alumnos y el tema a conocer, siendo en base de acciones para lograr el conocimiento en el alumno, desarrollando habilidades y formando sus actitudes. Dentro de la educación escolar se orientan estas enseñanzas bajo los objetivos y el nivel educativo. El aprendizaje se define como adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. (Oxford Dictionary s.f.) Siendo este el proceso donde se adquieren o modifican habilidades y conocimiento. Dentro del plan escolar los alumnos van aprendiendo en base a lo que sus docentes van enseñando según su nivel educacional. El desarrollo de estas actividades no siempre se realizan de la misma manera, a pesar de tener el mismo plan de enseñanza, podemos encontrar variedad en cómo llegan estas enseñanzas a los alumnos.

  • Contexto histórico

Unos años después de la independencia de Chile la educación pasó a ser función del estado, más específicamente en el año 1833 cuando se le atribuyó la relevancia de “atención preferente del gobierno” en la Constitución vigente aquel año. Solo 4 años más tarde, el 1 de febrero de 1837, se crea el Ministerio de Educación, que estaba a cargo del Ministerio de Justicia, que tuvo como primer ministro a Diego Portales. Desde ese momento fueron muchos los hitos que marcaron tanto a la educación escolar como a la educación superior como la creación de la Universidad de Chile en 1842, la ley de Instrucción Primaria en 1860 que dispuso que la instrucción primaria se dicte de forma gratuita a niños y niñas por igual. Otro punto recalcable en este siglo fue la ley de instrucción secundaria y superior de 1879 que destinaba recursos del Estado para costear la educación universitaria, especial y secundaria. En el siglo XX fueron aún más los cambios como la ley de Instrucción Primaria obligatoria que aseguraba la educación primaria a cada niño y niña en establecimientos municipales. Con esto, además de una gran definición administrativa sobre cuáles eran las autoridades competentes en la materia es que los avances fueron cada vez más significativos hasta llegar a estos últimos años donde se desarrollan otras materias como la calidad de educación, la equidad, más niveles de educación infantil, entre otros. (MINEDUC. 2015) Gracias a estos avances, desde el interés de los primeros gobiernos de Chile hasta el día de hoy, es que se puede formar un marco normativo de la educación en Chile como fue el caso de la Ley General de Estudios (LGE) promulgada el año 2009 donde establece normas para el aseguramiento de calidad de la educación del alumnado y una serie de deberes y derechos de los agentes involucrados en el proceso educacional.

  • Bases curriculares

“Las bases curriculares definen cuáles son los aprendizajes comunes para todos los alumnos de 1° a 6° básico del país” (MINEDUC, 2012). Estos, además de ser obligatorios, se establecen como una referencia para los distintos programas que realiza el Ministerio de Educación. Estas establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que “definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren” (MINEDUC). Se busca en estas bases curriculares que las alumnas y alumnos apliquen distintas habilidades, conocimientos y actitudes que se establecen para que los estudiantes puedan lograr los aprendizajes de manera integral.

Si bien existen objetivos de aprendizaje para cada asignatura, existe un listado de OA transversales (OAT) que se derivan de los objetivos generales de la ley y están destinados para influenciar el desarrollo personal y la conducta moral y social de las alumnas y alumnos. Existen tres enfoques distintos de estos OAT, uno para alumnos y alumnas de 1° a 6° básico, y otros para el alumnado de 7° a 2° medio y otro para 3° y 4° medio. Estos cuentan con numerosas dimensiones y que no solo se sustenta con la enseñanza de actitudes y valores, sino que también es importante incluirlos en el desarrollo de conocimientos y habilidades.

TIPOS DE ENSEÑANZAS

  • Tradicional

La enseñanza tradicional es convencional, la mayoría de los niños en el país se ven inmersos dentro de esta educación. Es aquí donde encontramos un profesor con su rol de experto, transmitiendo la información mientras los estudiantes se limitan a tomar apuntes y hacer preguntas de vez en cuando, el profesor organiza el contenido a presentar según su disciplina, los alumnos están dentro de una formación donde son receptores de información, los alumnos trabajan en solitario memorizando y repitiendo la información que se les es entregada, esperando encontrar la respuesta correcta para lograr aprobar. En este sistema prima la cantidad de los contenidos por sobre la profundidad y calidad de la materia, el contenido sólo se evalúa y se sigue con el siguiente carente de experimentación y desarrollo personal de cada alumno los cuales solo esperan aprobar las materias y muchas veces no logran retener toda la información para futuros aprendizajes.

  • ABP

“El ABP es un método de enseñanza-aprendizaje donde estudiantes desarrollan conocimientos y habilidades del siglo XXI trabajando a partir de proyectos en donde investigan en torno a un problema, desafío o pregunta compleja que sea auténtica y motivadora”. (MINEDUC, 2019) El profesor se presenta como un guía frente a sus alumnos, se crea una alianza entre profesor-alumno donde este último se hace responsables de aprender mientras el profesor incrementa la motivación de sus alumnos a través de problemas reales apoyando así que aprendan por cuenta propia, motivándolos a encontrar refuerzos para su aprendizaje y guiando su proceso, realizan trabajos en grupo para adquirir y aplicar sus conocimientos para resolver problemas, participan activamente identificando problemas, investigan y aprenden durante la resolución del problema. Se crea un ambiente cooperativo y se evita solo una “respuesta correcta” para ayudar a los alumnos en el desarrollo de sus preguntas y problemas, para que así exploren las alternativas y llegar a una solución. Las evaluaciones son en complemento entre los alumnos y profesor generando una auto evaluación y el profesor evalúa tanto el proceso como el resultado.

  • Montessori

El método Montessori es un método educativo que se caracteriza por la independencia, la libertad con límites y respeto por el desarrollo físico y social del niño La Dra. María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX, le dio vida a este método, comenzando en las escuelas suburbanas de Roma, en la actualidad se extiende por todo el mundo. Reconoce la importancia de la actividad dirigida por el niño y la observación por parte del adulto. El niño se desarrolla a través de un trabajo libre con materiales didácticos. El fin de este método es desarrollar el potencial del niño en un ambiente estructurado.(Palacios. A. 2018) El pensamiento y movimiento están estrechamente ligados. El movimiento potencia el pensamiento y el aprendizaje. Los niños se desarrollan a través de la libre elección, el aprendizaje y el bienestar mejoran cuando las personas sienten que tienen control sobre sus vidas. Se desarrolla la independencia, la voluntad y la responsabilidad. El niño aprende mejor cuando tiene interés por lo que está aprendiendo. Esto ayuda para una mejor comprensión y concentración El hecho de errar y la sensación de logro son recompensas internas. Esto contribuye en la autoestima, el sentido de responsabilidad y pensamiento crítico. El aprendizaje junto a sus pares, se potencia con el ejercicio de enseñar y aprender de otros. De esta manera promueven el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Aprendizaje situado en contexto significativo, el momento en que los niños se basan en problemas reales hace que sea más profundo y rico el aprendizaje. Existe una interacción profesor-alumno. El profesor observa y acompaña, posibilitando al niño a actuar, querer y pensar por sí mismo, favoreciendo el desarrollo de confianza y disciplina interior. El orden externo y el uso secuencial de materiales son beneficiosos para el orden interno del niño esto promueve la claridad de pensamiento y la concentración.(F.A.M.Montessori, s.f.)

  • Waldorf

La metodología Waldorf es una técnica de enseñanza que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner. Esta pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo. Esta metodología fomenta sobre todo el grupo cooperativo entre los estudiantes, centrando en cada etapa educativa diferentes hipótesis de trabajo y enseñanza, que los alumnos irán adquiriendo de forma paulatina cuando estén preparados para asimilar dichos conceptos. En este caso, el docente es el encargado de ir observando a los niños y niñas en todo momento para ir introduciendo los conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos. Esta metodología se centra en el alumno y en lo que quiere aprender, fomenta las capacidades y el desarrollo evolutivo de los alumnos. Se respetan los ritmos de aprendizaje y su desarrollo. No existe la necesidad de un examen sino que el profesor va evaluando según el desarrollo de las actividades las capacidades del alumno en cada área de conocimiento. Los docentes practican metodologías activas e integrativas para así motivar al alumno con la enseñanza. Promueven la investigación, el juego y experimentación, realizando talleres en grupos colaborativos, ya que la pedagogía Waldorf se basa en las artes para infundir la creatividad y el desarrollo de las personas. (UNIR Revista. 2020)

METODOLOGIAS DE DISEÑO

  • Método: Según la Rae es el Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. (RAE 2001)

El método es sistemático, organizado y estructurado, modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

  • Metodología: Según la Rae la metodología es la ciencia del método. Es el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (RAE 2001)

La metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

  • Modelo: Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

Existen múltiples metodologías de diseño para esta ocasión hemos seleccionado las más utilizadas y las que se acercan más a nuestro método de trabajo y ocupamos más comúnmente. A continuación, presentamos 4 metodologías de diseño distintas

  • Metodología Bruno Munari

Es un diseñador y artista italiano(1907-1998), autor del libro “¿Cómo nacen los objetos?”(1981).

Munari plantea sistematizar la resolución de problemas, según él las causas principales de la ineficiencia de un producto era la falta de elementos apropiados de conexión entre el problema y la solución. Su metodología consiste en un conjunto de operaciones dispuestas de manera lógica, de acuerdo con los resultados de las experiencias previas. Adicionalmente, la misma tiene como objetivo primordial optimizar los resultados, sin la necesidad de maximizar los esfuerzos, construye su metodología en 12 etapas. (Parilli.M.,2020)

  • Metodología Victor Papanek

Diseñador, antropólogo y profesor escritor de “Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social” (1977) Fue uno de los primeros en defender el activismo social y la sostenibilidad en el diseño,criticaba a los diseñadores por su responsabilidad medioambiental, social y moral sobre los productos que diseñaban. Para él el diseño era una herramienta política en los países en vías de desarrollo. (Grup enciclopedia, 2021) Por esta razón elaboró una metodología de diseño a la que denominó «Complejo funcional» un hexágono donde la función del objeto queda situada en el centro, y en cada una de las esquinas se sitúan los conceptos que la conforman: método, utilización, necesidad, telesis, asociación y estética. (Revista Código, 2018)

  • Modelo Doble Diamante

Es un modelo de proceso de diseño elaborado por el Design Council, una institución pública del Reino Unido, en 2004 y actualizado en 2015 Fue consecuencia de un estudio que involucró a gigantes como Microsoft, Starbucks, Sony y LEGO. En todas las empresas, las personas siguieron los mismos pasos en busca de innovación. Cada compañía lo hizo de una manera particular, pero todos pasaron por estas etapas cada vez que se enfrentaron a un problema Los dos diamantes representan un proceso de exploración de un tema de manera más amplia o profunda (pensamiento divergente) y luego tomar una acción focalizada (pensamiento convergente). El primer diamante engloba las etapas de descubrimiento y definición, y sirve para entender, en vez de asumir, cuál es el problema. Para ello es necesario hablar e invertir tiempo con la gente involucrada y a la que le afecta. El segundo diamante incluye las fases de desarrollo y entrega. Aquí se trata de proporcionar soluciones al problema, co-diseñando con las personas involucradas, probándolas e iterándolas hasta llegar a la más adecuada. (GrammaUX, 2020) Descubrimiento: Entender y contextualizar el problema, mantener una mente abierta, fomentar una actitud orientada al usuario, en sus necesidades y en su comportamiento. Definición: La información se filtra y se organiza para llegar a una definición definitiva del problema. Desarrollo: Comienza el trabajo de diseño de múltiples soluciones al problema que hemos definido en las dos fases anteriores. Podríamos trabajar en esta etapa con prototipos físicos. Entrega: En esta etapa se reducen las soluciones planteadas, cuál es la opción que mejor resuelve el problema planteado. Después de eso, ya se puede pasar el producto a producción. Es importante saber que este modelo no es lineal, invita a las personas a ir y volver de una etapa a otra para comprender el problema y cómo solucionarlo. Proceso Creativo Graham Wallas Profesor y teórico en ciencias políticas y en redes internacionales, Britanico 1858-1932 . Argumenta su metodología en The art of thought (1926) donde divide el modelo en cuatro etapas.

Preparación: detección e identificación del problema, análisis e investigación es de carácter consciente y voluntario. Incubación: La desconexión respecto del problema, puede producir las circunstancias y estímulos necesarios para que logremos concebir la idea o solución. Cualquier actividad que libere nuestra mente del problema puede ser el caldo de cultivo que dé lugar a la solución que buscamos. Iluminación: surgen las ideas y soluciones a nuestro problema. Verificación: perfeccionarla y determinar si esta constituye la solución más idónea para resolver nuestro problema. (Realego Oficina Creativa, 2018)

DE LA EXPOSICIÓN

En esta parte nos dedicamos a investigar sobre las exposiciones y los elementos que posee para poder entender y adquirir conocimiento con el fin de montar una futura exposición


¿QUE ES UNA EXPOSICIÓN?

  • Exposición: 1. f. Acción y efecto de exponer.
    2. f. Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
    3. f. Presentación pública de artículos de la industria o de las artes y las ciencias con fines comerciales o culturales.
    4. f. Conjunto de artículos de una exposición pública.[1]
  • Exhibir: 1. tr. Manifestar, mostrar en público.
    2. tr. Der. Presentar escrituras, documentos, pruebas, etc., ante quien corresponda.[2]

Una exposición es la acción de exponer una cosa para que sea vista, generalmente pública con el fin de exhibir diversos objetos e ideas sobre historia, arte, ciencia, etc. Pueden ser exhibida a un público específico, particular o general trata sobre una difusión cultural y artística siendo su esencia la comunicación visual Un ejemplo de exposición es la realizada en el museo. Según los Estatutos del ICOM, definen museo como "Una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo.”[3]

La exposición esta preparada para presentarse frente al publico con total conocimiento, construye un conjunto correlacionado de bienes y conocimientos o creencias, su exhibición se realiza con un fin definido, ya sea económico o comercial, investigativo, educativo o cultural, etc. existen diversas clasificaciones de exposición simbólica, comercial, documental, estética, exposición de objetos originales o reproducciones virtuales y mixtas se organizan según el mensaje que se quiere entregar disponiendo así los objetos apostando por un enfoque (personal) organizando así una exposición cerca a su planteamiento desarrollando un hilo conductor para entregar el mensaje haciendo así que la historia de exposición sea lo más clara posible Las exposiciones tienen categorías según la perspectiva del receptor, estas pueden ser didácticas, emotivas o entretenimiento y una clasificación interactivas, reactivas, dinámicas, temáticas, participativas establecer una comunicación única y directa con los testimonios materiales originales de la cultura difusión cultural y artística

Valor cultural La exposición exhibe algo que es digno de exponerse ante un público por su valor cultural; son dirigidos a un público de interés y los objetos presentados resultan interesantes para el público ya que destacan por sobre los demás o siendo información no reconocida anteriormente

Muestra clara los objetos y conocimientos presentados en la exposición se muestran lo más claramente posible y por ello se da la oportunidad al visitante de acercarse y apreciar todos los aspectos de la muestra, previendo sin embargo que los objetos no peligren en su cercanía al espectador (como en una exposición de piezas de vidrio o cerámica) o que el visitante no peligre al acercarse al objeto (como en una exposición de especies y usos del ají o del cactus dirigida a un público escolar). Incluimos aquí conocimientos, además de objetos, puesto que, si lo que se muestra es desconocido, los conocimientos que generalmente apoyan los objetos (o los explican) deben ser muy claros, las ideas deben "exponerse" también claramente.



CLASIFICACIÓN DE EXPOSICIONES

Existen diversas formas para clasificar las exposiciones. Primero, siguiendo el sentido histórico de la exposición en conjunto con su desarrollo sociocultural, se pueden clasificar en:

  • Simbólica: La simbólica se caracteriza por la finalidad de glorificar el carácter religioso y político de los objetos expuestos, uniendo el sentido histórico y la valorización de los objetos que cada cultura o civilización le entregaba a estos.
  • Comercial: Este tipo de exposición, lejos de querer exponer la valorización cultural del objeto, se enfoca en el valor monetario y económico de este.
  • Documental: En este caso, el valor del objeto que se expone es el informativo y científico que presenta(n) el(los) objeto(s). Este tipo de exposiciones es más posible verlo fuera de los museos ya que también existen otro tipo de organismos e instituciones que desarrollan este tipo de técnica para la difusión de conocimientos a sus interesados.
  • Estética: Por último, está la exposición estética en la cual nos encontramos con una valoración artística nula de los objetos. Este tipo de exposiciones enfocan por completo su desarrollo a una experiencia completa por medio de los sentidos.


Además de las mencionadas anteriormente, estas se pueden clasificar según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, estas pueden ser: objetos originales o reproducciones, virtuales y mixtas. Otro método de clasificaciones es según las características formales de su enfoque y organización de los elementos expositivos, las cuales pueden ser:

  • Sistemática: Si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en aquella muestra.
  • Ecológica: Si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando con ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta.

Otra clasificación posible es según la disposición intencional del mensaje, pudiendo ser: De desarrollo temático: Esta se refiere a cuando se intenta reflejar una cierta panorámica comprensiva de los contenidos.

  • De tesis: Por otro lado, esta se refiere a cuando se apuesta por una posición o enfoque personal del mensaje y los modos conceptuales y museográficos con que transmitirlos.
  • Exposición contextualizada: Cercano al concepto de exposición ecológica, pero especialmente enfocada en centrar el mensaje y, además, el hilo conductor de una interrelación de valores, para que el discurso, narración o la historia de la exposición aparezcan lo más claros posibles.

Otro aspecto considerable para clasificar las exposiciones es según la extensión o densidad de los contenidos, pudiendo ser:

  • General: Esta se caracteriza por poseer amplias visiones o panorámicas de objetos y contenidos.
  • Monográfica: Por otro lado, esta se reduce a un solo campo o criterio selectivo determinado.
  • Polivalente: Esta permite diversos niveles de lectura, según diferentes mentalidades, formación, valores, edad, etc.
  • Especial: Por último está la especial, cuyo objetivo es una visión muy particularizada y una demostración de medios y conformación técnica y escenográfica muy especiales.

Por otro lado, tenemos la clasificación espacio-temporal, la cual puede ser:

  • Permanente Se denominan de este modo porque permanecen en su lugar y abiertas al público por tiempo indefinido. Los museos exponen diariamente su colección en forma permanente, aunque también realizan algunas veces exposiciones transitorias. El recinto que alberga la exposición permanente por lo general se adapta en forma exclusiva para cumplir sus funciones a muy largo plazo.
    Una exposición permanente es la que se desarrolla dentro del Museo Louvre en París Francia con su exposición “obras maestras” las cuales están expuestas durante todo el año, dentro del museo existen otras exposiciones las cuales van cambiando pero dentro de un rango de 10 meses
  • Temporal :Se realizan para ser exhibidas durante un período de tiempo corto, que generalmente varía entre dos semanas y tres meses, y su duración tiene que ver tanto con la afluencia o el nivel de asistencia estimado de público, como con la importancia o trascendencia de la exposición. Por ser transitorias, estas exposiciones se realizan en recintos que deben adaptarse fácilmente, o en poco tiempo, a las necesidades particulares de montaje de cada muestra.
    Dentro del mismo Louvre también existen exhibiciones temporales, próximamente podremos encontrar “¡EN ESCENA! Dibujos de trajes de la colección Edmond de Rothschild” un exposición con un tiempo de duración de 3 meses
  • Itinerantes: Son exposiciones que han sido diseñadas para presentarse en varios lugares, para "seguir un itinerario". Estas exposiciones son proyectadas de modo tal que facilitan su transporte y montaje en cada lugar al que van dirigidas. Permiten posibilidades de adaptación a diversos recintos y cuentan con condiciones de embalaje que garantizan la conservación de los objetos. Llevan instrucciones de empaque que deben seguirse exactamente en cada lugar donde se exhiben, pues de su cumplimiento depende la conservación y funcionalidad de la muestra. Como exposiciones itinerantes se entienden todas las exposiciones viajeras, sigan o no un recorrido preestablecido. Las exhibiciones que recorren diversos sitios dentro de una ciudad se denominan también circulantes.
    MIM en un museo chileno de ciencia el cual se sitúa en Santiago, pero constantemente realiza muestras haciéndose presentes dentro de distintas ciudades del país
  • Periódicas: Son exposiciones que se realizan dentro de una serie y con intervalos de tiempo constantes. Pueden ser anuales, bienales, etc. Las exposiciones periódicas (como el Salón Nacional de Artes Plásticas) en general pretenden recoger y mostrar los nuevos aportes que se han dado durante determinado tiempo en un campo específico de la cultura.

Por último, existen distintos tipos de recorridos de acuerdo con los tipos de visitantes al museo y las exposiciones, los cuales deben ser claros para el visitante de manera casi instintiva; éstos se pueden determinar mediante la utilización de paneles, el manejo del color, la ubicación de los textos y el montaje de las piezas. Para exposiciones con orden secuencial el recorrido debe comenzar por la izquierda. tipos de recorridos y sus características.

  • Recorrido sugerido: Es el más utilizado. Si bien presenta un orden secuencial o una narrativa principal, y que es la más adecuada para entender cabalmente el contenido o guion, tiene suficiente grado de flexibilidad para permitir a los visitantes del museo recorrerla de manera diferente.
    Uno de los retos del recorrido sugerido es que ningún módulo de información puede obviar a los demás. Dicho de otro modo, deben entenderse por sí mismos y sin necesidad de conocimiento previo relativo a la exposición.
  • Recorrido libre: Se utiliza para guiones no secuenciales. Permite realizar la visita de acuerdo con el gusto o inquietudes del visitante. Si incluye módulos informativos, al igual que en el recorrido sugerido, éstos deben tener contenido independiente del resto de los módulos, de manera que la información pueda entenderse por sí misma.
    Sin embargo, no es adecuado para museos de carácter estricto en su narrativa, como lo son los históricos, pues una visita discontinua rompe con la narrativa del guion.
  • Recorrido obligatorio: Se utiliza para guiones secuenciales en donde el visitante debe realizar la visita siguiendo el orden determinado a través de un montaje que no le permite, ni por accidente, adelantarse o ir a otro momento de la exposición sin recorrer la secuencia correcta. Esto se logra generalmente a través de muros que funcionan como las paredes de un laberinto. Este tipo de recorrido permite la narración completa del guion mediante una secuencia estricta y clara de los temas tratados.

La intención de las exposiciones es establecer una comunicación única y directa con los testimonios materiales originales de la cultura.

MONTAJE DE EXPOSICIÓN

El montaje de una exposición es un proceso que, lejos de ser simple, posee etapas para su correcta realización y vela por que cumpla con los objetivos principales para la cual se lleva a cabo. Según el Manual de Montaje de Exposiciones (López Barbosa, 1993) estas etapas (3) son las siguientes:

  • Etapa técnica: En esta etapa se realiza el acondicionamiento técnico que se requiere para cada exposición, tal como la instalación eléctrica para la iluminación, diseño y ejecución (o adecuación) de vitrinas y paneles, pintura, acabados, fotografía, etc.
  • Etapa básica: en exposiciones documentales se presenta como concreción del proyecto o guion museográfico. En esta etapa se incluyen la diagramación y ejecución de carteles de apoyo o paneles documentales, el diseño del montaje de objetos y textos en vitrinas y el esquema de montaje general, que articula la relación de todos los objetos y apoyos, definiendo una secuencia o recorrido
  • Etapa final: en la cual se realiza la disposición definitiva de los objetos en la sala y las vitrinas, según la exposición. La etapa final de montaje puede ser relativamente fija o variable, dependiendo de la existencia y el grado de precisión de un esquema de montaje o de la ausencia total de un guion (en exposiciones no documentales). El carácter variable de la etapa final de montaje se acentúa en las exposiciones itinerantes, las cuales siempre deben ajustarse a las condiciones espaciales de cada sala donde se exhiben.
  • ELEMENTOS DE MONTAJE

Además de las etapas, este proceso contiene elementos clave que sirven de gran ayuda en la correcta realización de la exposición. Algunos de estos objetos se encuentran con sus respectivas estandarizaciones las cuales contienen un previo estudio. Estos elementos son:

  • Objetos sobre la pared: Estos suelen tener una altura promedio para que se posible que todas las personas puedan observar con facilidad, la altura es entre 1,40 y 1,45, es necesario tener clara la escala del objeto y eliminar las incomodidades espaciales, de modo que todos los cuadros se encuentren a la misma altura y no muy arriba ni muy abajo para la visión del visitante . Hay excepciones dentro de las exposiciones tales como cuando se esta dirigida hacia niños la escala se adecua a ellos, se tomarán en cuenta las edades de tales niños y se ubicaran los objetos por debajo de la altura promedio entre 8 y 10 cm
  • Textos: Existen los paneles de texto o las cédulas o fichas técnicas. En el caso de los paneles de textos dependiendo del tamaño de la letra y el espacio que se tiene, se posicionan en la misma escala de los objetos en la pared , puede variar según el tamaño de letra y es posible ubicar el texto un poco más arriba o más abajo
  • Objetos 3d:el posicionamiento de esta depende de las dimensiones del objeto, a mayor tamaño y menor detalle puede mostrarse más alejado
  • Espacio horizontal: se debe controlar la distancia entre el espectador y el objeto según los detalles por esto se ocupa un espacio horizontal para marcar esta distancia

en el caso de ser objetos de gran tamaño también se mantendrá la distancia disponiendo de un espacio con mayor apertura para la observación

  • Circulación: se refiere al espacio para que el espectador pueda transitar dentro de la exposición. Se debe tener en cuenta el nivel de circulación que se tendrá según el público dirigido pudiendo ser por grandes grupos o un número acotado, se debe alternar los espacios de amplia circulación como en espacios estrechos. Existe un espacio mínimo de circulación establecida que es de 1.40 metros


VISITA DE MUSEOS

Realice una visita por algunos museos de la quinta región y Santiago para poder apropiarse de todos los conceptos y ver la composición total. En esta ruta de museo me encontré con museos con distintas características como exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas y libres, exposiciones interactivas y reactivas, juntos a más características que revisaremos a continuación.

Sigla de museo visitados
MUSA: Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio
MNBA: Museo Nacional de Bellas Artes
MSSA: Museo de la Solidaridad Salvador Allende
MAVI: Museo de Artes Visuales


1. MUSA

Nos encontramos en un museo de historia natural e histórico ubicado en la comuna de San Antonio, quinta región, el cual contiene salas de geología, arqueología, paleontología, fauna chilena, mar chileno y un sector histórico, para recorrer el museo se designa un guía el cual nos va explicando cada sala del recorrido, MUSA es un museo donde se aprende desde la creación del mundo y su evolución, a la vez ya que es un museo compuesto por piezas donadas por los habitantes de la comuna y halladas dentro de la región, por lo cual su enfoque va hacia la historia en gran parte de Chile y de la provincia en gran parte. Gracias a esto dentro de una de sus salas podemos ver los objetos que utilizaban los primeros habitantes de la zona.

El modo de exposición dentro del museo principalmente se basa en variadas imágenes de fondo las cuales le dan un contexto a las piezas que se nos presentan, esto variando según el sector donde nos encontramos, las piezas museológicas se encuentran detrás de vitrinas para su conservación y cuidado sobre repisas de madera o vidrio. En el sector de Fauna Chilena podemos encontrar diversos ejemplares reales de animales que han habitado el país, sumado a esto también podemos encontrar ejemplares de animales de otros países los cuales son parte de caza y tráfico ilegal de especies exóticas introducido al país por la aduana costera y llegan al museo para poder exponer y concientizar sobre el impacto que causan. En la sala del Mar Chileno nos encontramos con diversas especies marinas las cuales las podemos encontrar completamente intactas dentro de un líquido conservante, en su mayoría son animales que llegan al centro de rescate que tiene el museo, los cuales no lograron sobrevivir. En el centro de la sala se puede apreciar el esqueleto de una ballena azul de 7 años de edad y a su alrededor otras especies de menor tamaño. Complementando el recorrido se reproduce diversos sonidos marinos como ambientación Dentro del sector histórico se encuentra gran variedad de objetos y sus variaciones en el tiempo, además de un vistazo a la historia de la ciudad puerto y su crecimiento.

2. Casa Museo Vicente Huidobro

Este museo se encuentra en la V región dentro de la comuna de Cartagena, es la adaptación de la casa del Poeta para exponer su vida y obra, sumado a sus pertenencias personales. Dentro de ella podemos encontrar la vida y obra del poeta, esta exposición está compuesta por imágenes, archivos, obras y pertenencias del poeta, dentro de esta misma contiene infografías para guiar el recorrido siempre con un guía que va relatando y resumiendo en algunos caso todo lo expuesto dentro del museo. La construcción de la exposición estuvo a cargo de un artista francés el cual construyó cada sala del museo, siendo estas todas distintas conforme a la materia expuesta. A pesar de llamarse Casa Museo esta no es solo la exposición de su casa y el cómo la habitaban, sino que tiene un sector de exposición sobre su vida y otro donde mantienen las habitaciones con sus pertenencias

En la primera sala nos podemos encontrar con fotografías personales, manuscritos, primeras revistas y libros

A continuación se relata su vida social y artística en París, sus colaboraciones en revistas de vanguardias y documentos de racionamiento de la 1a Guerra Mundial

Dentro de la tercera sala nos encontramos con su participación en diferentes ámbitos del arte y la actividad política, tales como su campaña presidencial, manuscritos de obra de teatro, corresponsal de guerra.

Antología es una sala que profundiza en los libros más simbólicos del poeta y una selección de poemas y obras de diferentes periodos.

Dentro de las habitaciones de la casa podemos observar sus objetos personales, el escritorio donde trabajó sus últimos años de vida y la cama donde falleció.

3. MUSEO BELLAS ARTES


Participé de diferentes exposiciones dentro del Museo de Bellas Artes todas de diferentes temáticas y en modo de exponer nos encontramos con la Susana Wald. En busca de lo inasible La Muerte y Otras Miserias ¿Simplemente cosas?

  • Susan Wald, en busca de lo inasible

En la sala norte nos encontramos con las exposición de Susana Wald en la cual podemos ver sus obras y su desarrollo como artista Ha dedicado su vida a la difusión del surrealismo y lo ha practicado durante sesenta años como un modo de vida, compromiso que la convierte en un referente clave de la vanguardia en nuestro país. Esta práctica la ha llevado a desarrollar diversos trabajos editoriales y gráficos dentro de Chile, como en el extranjero. "En busca de lo inasible" tiene por objetivo reivindicar a la artista Susana Wald y situar su obra dentro del arte nacional como exponente femenino imprescindible del surrealismo en Chile, mediante una retrospectiva ubicada en el ala norte del Museo Nacional de Bellas Artes. Son alrededor de 40 piezas, que incluyen pinturas, trabajos colaborativos, cerámicas y un amplio archivo, material con el que se busca revelar su lazo con los principios surrealistas, su producción plástica en torno a la experiencia terrenal y simbólica de lo femenino y su condición de mujer como contexto de su desarrollo [4] [5]

QR complementario a la exposición


El lugar donde se desarrolla la exposición contiene diversos materiales de apoyo, en primera instancia podemos observar que en compañía de varias de las obras expuesta se pueden ver códigos QR para agregar información a la muestra o de acompañamiento a esta, también como material de exposición, pero fuera de ser una obra de la autora, podemos observar una pantalla con un documental realizado específicamente para esta ocasión, un video compuesto por material de archivo y obra visual de la artista así como de material audiovisual sobre aspectos de la vida de la artista durante los últimos cinco años registrados por la directora del documental. Por otro lado nos podemos encontrar con la experiencia sonora que nos entrega la exposición, sobre la “concepción de lo femenino “ y “experiencia de ser mujer y artista” acompañando las obras expuestas Podemos agregar al montaje la existencia de una línea delimitadora en al suelo que aunque no nos impida el paso nos señala que no debemos pasar su límite, pero a la vez existe una instalación interactiva llamada ”cuenta con mi apoyo” la cual está disponible para acercarse y hacer uso de este.



Muestra de Ediciones De S. Wald
Desarrollo de obras durante el tiempo


  • ¿Simplemente cosas?

En el sector sur podemos encontrar la exposición de "¿Simplemente cosas?" La muestra invita a reflexionar sobre la percepción de las cosas simples, a través de la mirada de los artistas, reuniendo 85 piezas de la colección chilena del MNBA, proponiendo un recorrido a través de creaciones representaciones o apropiaciones de objetos inanimados para ser expuestos en el contexto del arte.

De esta manera, ¿Simplemente cosas? reúne trabajos que abarcan desde la tradicional naturaleza muerta, que se cultiva en la pintura hace siglos; hasta todo tipo de apropiaciones, ensamblados y acumulaciones de objetos prexistentes, que las vanguardias y neovanguardias convirtieron en un recurso más de expresión artística. Ya sea representando o presentando las cosas que nos rodean, son un descubrimiento en la mirada de los artistas chilenos, que el Museo presenta para invitar al público a ver. Dentro de la exposición podemos encontrar una variedad de propuestas como artefactos dinámico los cuales se ponen en movimiento sin necesidad de realizar una acción externa a este [6] Es una exposición bastante interesante de recorrer por su composición, podemos ver colores, formas, luces, experiencias sonoras y de movimiento, existe una muestra de libros intervenidos con diversas figuras, donde el contenido del libro queda desplazado por las figuras y la composición total de la muestra. La exposición te mantiene concentrado en cada pieza y lo que las compone. En el recorrido vemos diversas intervenciones de materiales y formas logrando transformar los objetos para conformar uno nuevo.


  • La Muerte y Otras Miserias

Dentro de la Sala Chile, en el segundo piso del museo, podemos encontrar "La Muerte y Otras Miserias". La muestra de la Colección MNBA presenta una selección de más de 30 obras realizadas principalmente entre el siglo XIX y principios del XX, correspondientes a diversos períodos y estilos. Se exhiben esculturas, pinturas, dibujos, óleos, sobrerrelieves y grabados de artistas chilenos y extranjeros dando cuenta las formas de representación de la muerte, el duelo, la melancolía, el sentimiento de pérdida y desamparo tanto individual como colectivo. Enfermedades mentales, los estados melancólicos y la histeria femenina, diversas epidemias y crisis sanitarias, la orfandad y la pobreza son parte de las temáticas que se pueden asociar a esta selección de obras, que permiten reflexionar de forma crítica en torno a la sociedad de masas, sus dinámicas políticas y económicas.[7]

Al ingresar al museo nos posicionamos en el patio central donde podemos observar diversas piezas escultóricas estas son parte de esta gran exposición mostrándonos diversos aconteceres de la vida, en ella se puede observar la desgracia y desdicha de estas personas.

Las obras estaban dispuestas por el rededor de la sala, siendo estas pinturas colgadas en las paredes y en el centro un espacio creado para posicionar las diversas esculturas y sobrerrelieves . Al fondo de la sala se presentaba una obra de gran tamaño en la cual por sobre esta se extendía un telón de manera que parecía una puesta en escena de una obra teatral. El espacio del Museo que alberga la exposición se habilitó especialmente adaptándose a la temática. El techo se despejó para dejar ver las pequeñas ventanas ovaladas originales del edificio, permitiendo el ingreso de la luz natural. Dentro del espacio físico se intenta crear una escenografía referida a los espacios lúgubres, apelando a lo sensorial. Además, dentro de la ambientación podemos escuchar audios con voces de distintas cantoras -correspondientes al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional-, quienes expresan su pesar frente la muerte y la enfermedad, para encarnar estas experiencias en primera persona y desde el mundo vernáculo.

4.MUSEO DE ARTES VISUALES

  • Pinturas de Aventura y Pararrayos

Dentro del Museo de Artes Visuales nos encontramos con una muestra de las obras de Rodrigo Galecio y Tomás Rivas dentro de la exposición “Pinturas de Aventura y Pararrayos”, “el arte y la cultura pop, la pintura constructivista y el cubismo, el textil precolombino y la abstracción geométrica sudamericana, entre otras referencias, se sitúan dentro de las inquietudes de Rodrigo Galecio. Por su parte, Tomás Rivas responde de manera crítica, especulativa, contradictoria e imaginativa a la cuestión del artista como artesano, reuniendo una multiplicidad de referentes iconográficos, que aluden al diseño, la ornamentación y la arquitectura.”(MAVI,2021) “Pinturas de Aventura y Pararrayos” nos muestra una variedad de obras y colores de distintas formas, donde cada obra con sus colores nos causan un sentimiento distinto relacionado con el contenido de la obra. Al ser una muestra con tantas variaciones de expresiones artísticas es agradable de ver dentro de los cambios que se presentan en el recorrido por el tipo de pintura cada una nos dice algo. Las obras que se pueden observar además de ser de distintos estilos de construcción también tenían una composición grupal donde con diversos cuadros pequeños se conformaban una gran obra pudiendo ser todos con el mismo motivo constructivo o que construyeran una historia por lo cual cada pequeño cuadro era una pequeña parte de la historia.


Dentro de la muestra encontramos un espacio de interacción en el cual cada persona puede crear su propia obra en base a cubos, prismas triangulares y prismas rectangulares así los participantes de la exhibición pueden ser parte y construir tu propia obra de arte en 5 minutos.

5. MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE

  • Rojo


Es una exposición dispuesta dentro y fuera del museo, te invita a explorar obras de su colección, producidas entre la década de los sesenta y la actual, desde una aproximación multifocal y sensorial activada por la energía y el simbolismo del color rojo como fuerza de renovación.

“La muestra propone tres conceptos-fuerza sin querer limitar su lectura a estas narrativas: ideología, campo de color y cuerpo. Desde la asociación inmediata del rojo con la conceptualización política de los pensamientos progresistas que dieron origen a nuestro museo en 1971, y actualmente movilizan cambios sociales en nuestro país, pasando por obras que exaltan la sinestesia, el desborde, el vínculo insoslayable con el cuerpo, el poder, la violencia, el erotismo y la fertilidad.” [8]

Al ingresar al museo se nos proporciona un set de instrumentos para utilizar durante la exposición y así poder vivir la experiencia que quiere entregar la exhibición, de esta manera podemos desplazarnos por la exhibición viendo atreves de este visor de color rojo La sensación que deja ver las obras con el visor a diferencia de sin el es que podemos notar en algunos casos, de manera clara lo que nos quieren mostrar estando en 3D o también viendo obras que están en un plano y al utilizar el visor podemos divisar la sensación de 3D. En algunos casos también vemos como la obra se clarifica al utilizar el visor siendo la figura ambigua sin este. Pero mayormente lo que se puede notar es el efecto natural que entrega la exposición al aplicar este color rojo entre nuestros ojos y las obras expuestas ya que podemos ver como se pierden o cambian los color al utilizar el filtro rojo.

ROJO.N.jpg
ROJO.R.jpg


Sala de experiencias


Experiencia interactiva dentro de la exhibición, como dijimos en un inicio nos entregaron un set de instrumentos para desplazarnos por la exposición, además del visor color rojo también se nos proporcionó un par de guantes para poder tocar una de las piezas expuestas, llegando al final del recorrido nos encontramos con esta, nos invita a ponernos los guantes y frotar la superficie, pudiendo así crear nuestra propia creación, esto ya que al frotar el acrílico creamos electricidad estática provocando así que las lanas se muevan y se posicionen de diferentes maneras según nuestros movimientos.



Además de la experiencia de generar electricidad para obtener una creación propia hay una última parada en el recorrido en el cual nos enseñan sobre la rosa cromática, propuesta por Johannes Ittens, y las propiedades de esta, dentro de esta misma instancia aprendiendo del color están distribuidas mesas de trabajo con material para experimentar sobre distintos temas alrededor del color

  • Lunes es Revolución


En el segundo piso del MSSA nos encontramos con la exposición “Lunes es Revolución” la cual explora la revolución, las transformaciones en el arte y la vida, mediante las preguntas por la liberación y lo común y sus nuevas aceleraciones vividas hoy, en el campo de las disidencias en la ecología, la educación y el sexo-género. Observando dos tiempos, pasado y presente, la exposición reúne por una parte, un conjunto de obras de artistas que participaron abierta y críticamente de las discusiones sobre los caminos y medios para hacer la revolución en los años sesenta. Por otra parte, la muestra repasa nuevas lecturas de libros, exposiciones y lemas de aquella época, con alto valor original y de escaso conocimiento, a partir de la recreación contemporánea de sus documentos (fotografías, sonidos y escritos), con el fin de brindar un encuentro vigente en el presente.

Con la alusión al día lunes –y su inevitable asociación al inicio de la jornada laboral– esta exposición busca derrotar inercias abriendo el diálogo con un programa vivo y crítico con invitados, activistas, artistas, colectivos y talleristas.[9]

Una exposición que desde el momento en que nos encontramos subiendo las escaleras podemos observar su poder y su enfoque. Una gran pared llena de afiches, frases y dibujos con un motivo, para luego darnos una introducción a lo que podremos observar dentro, dividido en varias salas podemos las más de 20 obras que entrelazan diversas técnicas, tales como afiches, comic, pinturas, fotografías, instalaciones, textil comunitario, xilografía, entre otras, las cuales han sido creadas desde 1968 al 2021. La variedad de técnicas utilizadas en esta muestra nos hace adentrarnos en el tema y nos permite darnos cuenta de todas las maneras que se puede realizar una revolución.

El espacio en las respectivas salas permite hacernos parte creando así una exposición que llama al visitante a explorar, en algunos caso nos podemos encontrar con una sala con el espacio suficiente para poder desplazarnos y apreciar cada parte que la compone y en otras nos vemos inmersos y siendo parte de la misma exposición dando la sensación que son parte de ella.
Cada una de las salas nos entrega una experiencia distinta donde es posible apreciar las variables de ella, en cada una de ellas vemos cómo se hace presente la alegría, rabia, pena u otras emociones relacionadas con el hecho de manifestarse demostrando que hay más de una manera.
Fuera de los objetos que acostumbramos a ver en una exposición, en esta ocasión existen variados elementos de complemento obteniendo así una experiencia enriquecedora, en cuanto a los sentidos que utilizamos, tales como la vista y audición.
Como complemento posterior al recorrido está a disposición del público un cuadernillo de trabajo con diversas actividades como dibujo, pintura, crucigramas, entre otros, que giran entorno a las exposición y sus ideales.

5. GALERÍA COSTA SAN ANTONIO

Se encuentra ubicado dentro de un centro comercial, uno de sus niveles podemos encontrarnos con un pasillo con diversas imágenes en blanco y negro, es una pequeña muestra de cómo era antes la ciudad de San Antonio, en un solo pasillo despliega imágenes del pasado de la ciudad para rememorar.

'6. GALERÍA EKHO

Es una galería dedicada a la venta de piezas artísticas tales como fotografías, dibujos, esculturas, libros de fotografía entre otros. Siendo una galería de obras a la venta se puede ver la variedad que la completa pero con un estilo claro.

ANÁLISIS PERSONAL DE LAS PARTICULARIDADES

  • RECORRIDO

Dentro de la mayor parte de exhibiciones puede observar que contaban con un recorrido determinado, fuera de ser un recorrido guiado o por haber estado señalada la ruta, era la forma en que las exposiciones estaban planteadas, en el caso de las exposiciones que contenían textos acompañando las obras expuestas, se notaba la construcción del recorrido de izquierda a derecha, por otro lado también observamos exposiciones donde no nos encontramos con textos que tuvieran una línea de lectura, en estos caso la dirección de la exposición mayormente la determinaba la propia disposición del lugar donde se exponen y sus instalaciones.

Sumando a lo planteado anteriormente, es necesario decir que a pesar de que participe de exposiciones libre u ordenadas, podemos señalar que estas exhibiciones en ocasiones puntuales pueden ser guiadas en algunos casos por la curadora de la exposición y en otros por los mismos artistas. El tiempo para realizar el recorrido en la mayoría de las exposiciones no estaba determinado, pero era posible visitarlas dentro de una hora con calma, las exposiciones guiadas tenían un tiempo estimado de visita, pero durante del recorrido o al finalizarlo dejaban tiempo para poder observar lo que llamaba la atención con mayor determinación. Debemos agregar además, que por el momento que se está viviendo con respecto a la pandemia y la apertura de recintos, la mayoría señalaba una ruta relacionada al distanciamiento y orden para que la afluencia de público no se llegara a cruzar, señalando así que se debía mantener la ruta por la derecha. A esto también delimitaba el tiempo dentro del recinto según cierres por sanitización y recomendaciones del mismo espacio para permitir el ingreso de más visitantes.

Sobre este tema podemos reconocer entonces la siguiente clasificación Recorrido Obligatorio/ Guiado: Huidobro- MUSA
Recorrido Sugerido: MNBA- MSSA
Recorrido Libre: Galerías-MAVI


  • PRESENTACIÓN

A modo personal creo que la presentación no siempre es necesaria dependiendo el lugar a visitar, ya que si nos encontramos en una exposición histórica o en un museo donde la exposición es permanente uno sabe con que se encontrara y el recorrido y su guía te contará de qué trata la exhibición, por otro lado antes de participar en una exposición nos encontramos con el nombre de esta la cual nos dice de lo que observaremos.

Por otro lado las presentaciones en recorridos que no son guiados y en su mayoría temporales, por lo que es algo nuevo al público, es muy bueno construir una presentación que nos acerque a la visión del artista o a la experiencia de la exposición, ayudando así a darnos una primera idea de lo que nos encontraremos y entender lo que está ante nuestra mirada.

Si: MNBA-MSSA-Huidobro
No: Galerías-MAVI- MUSA

  • TEMPORALIDAD

Podemos notar el cuidado y tratado de las obras según su tiempo de exposición.

En la exposiciones permanentes se ve el desgaste de las obras o más que el desgaste de lo expuesto podemos ver que el material de apoyo a la exhibición lleva un tiempo amplio, la manera en que se presentan las obras, al ser permanente, es mucho más construida para mantenerla en el tiempo, ya que los objetos expuestos permanecen se tiene un cuidado mayor de lo que los protege, cuidan mucho más las distancias entre la persona y los objetos.

En el caso de las temporales vemos cómo ocupan el espacio dado a su favor y construyen la muestra según el espacio que se les entrega, al ser muestras que duran un periodo de tiempo determinado y de construcción actual de una sensación de modernidad aun siendo obras antiguas, al ser algo que tiene un tiempo específico creo que las construyen para ser más llamativas, que el visitante interactúe con la exposición, la puesta en escena más arriesgada y con elementos de apoyo que le suman a la exposición sin ser invasivos.

Entonces según lo anterior separamos los museos en dos de nuestros términos Permanente: Huidobro -MUSA- Galerías
Temporales: MNBA-MAVI-MSSA

  • RELACIÓN EXPOSICIÓN-VISITANTE

Dentro de las diversas exposiciones pude observar que algunas contenían espacios de interacción y recorridos dinámicos lo cual hacía que la visita fuera más llamativa e interesante, estas oportunidades permiten que el recorrido tenga un quiebre saliendo de la línea del distanciamiento con las obras y poder relacionarse con estas. Cuando nos disponemos a ir a una exposición sabemos que debemos respetar ciertos límites y cuando se nos presentan estas instancias donde toda la exposición nos hace parte de ella o en algún momento podemos ser parte entrega otra sensación, nosotros mismos construimos la exposición y eso es lo que nos queda Dentro de “Rojo” tuvimos distintas instancias de participación, el total de recorrido se concreta al momento que aplicamos la pieza roja todo se muestra de manera distinta, finalizando el recorrido podemos cambiar la construcción de algún visitante anterior, como también nos invita a crear obras con nuestras manos y ver cómo cambian con la pieza roja. Al finalizar los recorridos las experiencias que quedan más marcada son aquellas donde de alguna forma pudimos participar.

Clasificación de exposiciones donde presenciamos una interacción con el visitante Lunes es Revolución - Pinturas de Aventura y Pararrayos - Rojo- ¿Simplemente cosas?


  • Objetivo de la exposición

Cada exposición tiene una intención generar algo en quien ve la exposición, que se interese en esta, que le genere algo al verse frente a la muestra. Una de las que mas me genero una sensación fue “Lunes es Revolución”, exposición la cual de diferentes maneras mostraba la forma de la revolución y sus formas de realizarla, manifestaciones alegres, teniendo una sala llena de color y elementos de fiesta, otras donde todo era oscuro y tan solo con palabras quiere ser notada, multitudes que se agrupaban para participar de esta revolución exponiendo sus pensamientos atreves de pancartas. Discursos que llamaban a los adherentes a involucrarse a esta revolución.

Por otro lado observe muy por encima una exposición la cual me causó escalofríos de solo acercarme, no logre entender de qué trataba o que se mostraba claramente pero la puesta en escena era lo que generaba esta inseguridad y angustia.

Pero a pesar de haber vivido una “buena” o “mala” experiencia, es eso lo que precisamente creo querían generar las exhibiciones, generar algo en el visitante que quede como experiencia

  • Elementos de apoyo

Algo que encontré destacable son los objetos de apoyo a la exposición el sonido, la luz, espacios de descanso, material extra para transitar por las salas o poder llevarte un recuerdo de la exposición Como apoyo en el lugar encontré puestas en escena, las cuales construyen la exposición para introducirte en una situación te hacen parte de la exposición y la vives desde dentro no solo como mero espectador Otro de los apoyos que observe que relacionaban al visitante con la obra eran elementos que te entregaban para poder desplazarte por la muestra, teniendo la posibilidad de observar con el elemento y a la vez sin él, pudiendo así notar los cambios que el elemento que tu llevabas a través del recorrido cambiaban la exposición.

El poder realizar tu propia creación dentro de la exposición es algo que destaco, esto te hace parte la exposición y no solo quedas como el observador sino que también participas y puedes dejar algo que tu apreciaste dentro de tu recorrido.

Fuera de ser un elemento de apoyo los elementos interactivos dentro de una exposición para desarrollarlos y/o utilizarlos producen que los visitantes puedan ser parte de esta llevarse algo no material como experiencia del recorrido.


MUSEO VIRTUAL

En vista de la situación en la que nos encontramos, como lo es la pandemia, realice también un recorrido virtual por distintos museos del mundo y sus exposiciones, observando el modo de presentar sus exposiciones, como llegan al público y cómo las desarrollan para que el público a la distancia pueda acercarse a las exposiciones, esto debido a la posibilidad de pasar nuestra exhibición presencial a un digital para llegar a más gente y poder conservarla

Dentro de este recorrido digital recorrí la página del museo de Louvre en París en este podemos ver que tiene una sección de visita virtual en distintas exposiciones a modo como si estuvieras dentro del mismo museo puedes ir viendo por salas cada obra y su puesta en escena

Otro de los museo visitados fue Museo Nacional del Prado de Madrid, donde podemos visitar las obras expuestas de manera virtual teniendo una galería de imágenes donde al seleccionarlas podemos ver una ficha con una pequeña reseña sobre la obra esta la podemos encontrar dentro de la sección “colección”

Dentro del Met (Metropolitan Museum of Art, Nueva York) podemos encontrar las exposiciones vigentes en el museo y de manera virtual podemos ingresar a la galería de exposiciones para observar la puesta en escena ordenadamente, teniendo esta una introducción a la exposición y luego imágenes de la muestra con la contextualización de ellas


3.ACERCAMIENTO DE EXPOSICIÓN

PRIMERA PROPUESTA

Ideas de exposición Como primer acercamiento a la construcción de una exposición, se pensó en la idea de construir una exhibición que aborde el tema del diseño en la Escuela, para esto se estudió y planteó la idea de construir diversos tótems expositivos en los cuales cada uno presentara información según un tema distinto, teniendo dos formas posibles tales como prisma cuadrangular o prisma triangular.

En esta ocasión se pensó en una exposición para las olimpiadas del diseño la cual tendría espacio dentro de la Ciudad Abierta y se expondrían temas como Diseño, Travesía, Ciudad Abierta y la relación que tienen con el diseño en la Escuela. La construcción de la láminas presentaría sus títulos con un vacío el cual deja ver el detrás del objeto permitiendo que el observador no se vea totalmente atrapado por la exposición y no sea esta tan acaparadora del lugar, sino más bien, parte de él. Cada tótem expositivo tendría variaciones en la forma de exponer los temas para así generar una interacción entre el observador y el objeto, esto se daría de modo que según un tema en especifico presentara una muestra de ello, en el caso de hablar de travesías y las esculturas que se han realizado, se construiría una pequeña réplica de las piezas de alguna escultura la cual debería ser construida por parte de los visitantes en esta ocasión creando un trabajo colaborativo y replicando una de las actividades realizadas por los alumnos durante la ocasión de travesía sin haber participado de ella. Cada tótem tiene una altura total de 1mt 90cm y cada perfil sería de 60cm, lo que permitiría ser impreso en un pliego de plotter, y el largo queda a disposición de el total de información que se quiera utilizar.


SEGUNDA PROPUESTA

En una segunda aproximación a una exposición, se presentaron dos posibles estructuras las cuales tienen dos formas distintas de construirse, la primera se construye por la tensión que genera la lámina sobre la estructura y la segunda por la tensión que se genera entre los dos elementos, lamina y madera, lo cual produce que no se pueda construir una exposición sin la tensión de ambas Como primera idea de construcción se planteó la idea de construir a partir de listones la tensión de la lámina, esto es posible ya que los listones no se tocan entre ellos y la lámina se convierte en la unión de estos dos, dejándolos así en estabilidad a la vez que la fuerza de los listones tensan la lámina. Para la construcción de esta se utilizaron dos listones de madera unidos en sus esquinas generando así un ángulo de 90 grados, en los listones que quedan en posición horizontal se encuentran dos agujeros a 30 centímetros de distancia entre ellos permitiendo pasar dos cuerdas las cuales tienen por función sujetar la hoja e impedir que esta gire, esto ya que se hizo una primera prueba con solo un hilo al centro de la hoja y da la oportunidad que se produzca una inclinación de lado a lado o con un clima de viento fuerte se gire y no mantenga su estabilidad. Construcción de prototipo Tensión de la lamina por el soporte

  • Listones de madera 2x1
  • 1/4 Hilado 9

Como propuesta paralela a esta se construyó a partir de dos planchas de terciado, dos curvaturas, la primera sujeta por hilos en las puntas para impedir que esta vuelva a su estado original y la segunda que va por sobre la primera pieza, la misma curva pero sosteniendo un pliego de papel conectado también por hilos tensores, esta unión produce que la hoja de papel se mantenga tensa y la pieza de terciado curvada. En el borde superior e inferior se construye un refuerzo para que la fuerza que soportan los hilos no produzca que el papel se rompa. Tensión de la madera por la lamina

  • Terciado 3mm
  • hilo de pescar
  • hoja tamaño carta

Prototipo 1:1

  • Terciado 3mm
  • hilo de pescar
  • hoja hilado 9

El terciado se encuentra con la fibra en favor a la madera lo cual en menor escala se mantiene perfectamente pero al realizarlo en 1:1 se pierde la firmeza de este. Cambiar fibra en el sentido contrario
Ambas ideas fueron descartadas por el hecho de no poder concretarse certeramente un recorrido de exposición y un total entre más de dos módulos

TERCERA PROPUESTA

Se levantó una propuesta digital para mostrar lo que se quería generar al construirla principalmente producir que la hoja tenga un recorrido y se produzcan quiebres en diversos puntos. En una primera instancia se construyó un módulo como el graficado digitalmente, aquí pudimos notar que las distancias entre listones no producían lo que se quería construir, por esto se pasó a una segunda forma donde los listones de madera en ciertos puntos se separaban más para crear el quiebre en la hoja al momento de disponerla sobre el objeto. En esta corrección a la primera idea se cambiaron las separaciones entre listones pasando de piezas de madera a láminas de metal perfilados con una medida determinada teniendo así menos cantidad de piezas en la construcción, además se cambió el tamaño de los listones utilizados para lograr una mayor estabilidad y agarre.

Digital
Vista superior / Vista lateral / Vista individual

Propuesta de olimpiadas-10.jpg


Propuesta de olimpiadas-09.jpg

  • Construcción
  • Modificación de uniones


CUARTA PROPUESTA

Como siguiente paso a la propuesta anterior se le dio una vuelta a la conformación de la estructura, considerando la poca estabilidad que esta tenía al ser una línea recta, por lo cual se optó por generar una curva la cual diera mayor superficie de apoyo, en esta ocasión los listones se unen de dos pletinas curvadas dando firmeza y distancia a ellas. Para la construcción de la curva y separación de los listones es necesario curvar dos pletinas con los agujeros previamente construidos para los tornillos. Al construir estas estructuras se probó las posibilidades para sujetar las láminas probando entre hilos de pescar, cuerdas finas y tubos Como primera observación podemos notar que el objeto se sostiene de mejor manera gracias a la curvatura, la hoja al pasar entre los tubos, que fue la solución más acertada, nos dio un primer acercamiento al quiebre que queremos generar.

Cambio en la forma de construcción

  • Detalles y unidades
  • Proposición de presentación

QUINTA PROPUESTA La idea de construir el recorrido de lamina y quiebres en esta decantó en la idea de generar un quiebre en los listones de madera que soportan la exposición, es por esto que se pensó en la unión de los listones en distintos puntos de su longitud para dar paso a la propuesta constructiva ocupando una reducida cantidad de piezas (5) se construye un perfil el cual ya nos habla del recorrido que formará la lámina.

Cada perfil se construye de 5 piezas de madera, cada pieza tiene diferente medida, las cuales son 142cm, 132cm, 111cm, 105cm, 74cm, esto es posible de construir a partir de dos listones 2x1 de 320cm cada uno. Las dos piezas más largas construyen las patas del perfil y al ser estas cruzadas se debe cortar la parte inferior para que quede a ras de suelo y de mayor estabilidad. Las piezas de madera se unen por medio de dos tornillo de 1 ¼ los cuales mantienen el ángulo de intersección de cada uno, en el caso de las piezas inferiores al tener el peso de las piezas superiores tienden a expandir el rango de apertura para esto se colocó una pieza construida por una pletina perfilada para evitar el movimiento de apertura. Una pletina de 4x6 cm sumado a un pequeño tubo de 2 mm de espesor y 12 mm de diámetro soldado en el centro de la pletina conforman la construcción de las piezas que sostienen los tubos de la estructura, estos tubos caben de manera precisa dentro de la pieza metálica para que esta no se suelte y mantenga la firmeza de la estructura.


Completaest.jpg Lateral est.jpg Detallesujeto.jpg Unidad depieza.jpg


PROTOTIPO FINAL Como propuesta final, se ajustó el modelo anterior, se quitaron los tornillo de unión entre listones dando paso a encajes en cada listón para evitar el movimiento por el peso que sostiene de los tubos y láminas, a la vez al encontrarse encajados a presión impide que se desarme y que se muevan los ángulos de cada unión, sumando que el propósito del objeto es que pueda ser transportable por lo cual debe poder desarmarse y armarse cada vez que sea necesario y al utilizar tornillos el espacio de estos empezará a ceder con el tiempo, para evitar el deslizamiento del modulo se coloco un sello de caucho. Sumada a estas piezas individuales existentes que sostienen los tubos se construyó una que pieza doble con la intención de poder unir un módulo a otro por medio de estas y los tubos, quedando a disposición de cada propuesta expositiva la cantidad de tubos que y piezas que se utilizaran para unirlos. La conformación de estas piezas requirió de la construcción de la figura en “C” por lo cual de una pletina se conforma la pieza luego de pasarla por la máquina dobladora.

  • MODULARIDAD

Para poder armar un módulo son necesarios 2 perfiles de madera y sus respectivos tubos de unión, cada pieza de madera tiene 2 piezas metálicas para encajar los tubos por lo que la totalidad de tubos utilizados por módulo serian 10, pudiendo estos ser ocupados todos o dejar algunos libres según la propuesta expositiva, además podemos sumar más piezas metálicas para conformar nuevas variaciones si es necesario. Las propuestas de exposición quedan a disposición personal según el propósito que se tiene, esto permitiría generar más o menos quiebres sobre la lámina a libre disposición y un recorrido de lectura variable.
En el proceso de armado es necesario encajar cada pieza en su lugar respectivamente, estos tienen solo una posición ya que cada encaje es único. Los tubos que unen cada perfil están dispuestos para que al construir una exposición sean utilizados de manera libre creando así diversas variaciones del recorrido de la lámina, agregándole también que no sólo está propuesto para presentar láminas sino también puede sostener diversos objetos de diseño. Modelo 1:10 objeto con lamina disponible

Frontlamcom.jpg Diaglamcom.jpg

Frontlammed.jpg Diaglammed.jpg

Para construir un segundo módulo tenemos dos modos de construir, una primera propuesta puede ser sumando un perfil, para esto debemos cambiar las piezas metálicas del perfil que se encuentra en el centro por las piezas dobles, tipo “C”, esto permitirá que los tubos queden al mismo nivel por ambos lados ocupando solo una pieza doble. Como segunda opción existe la posibilidad de armar un módulo completo nuevamente teniendo esta la posibilidad dejarlo como módulo independiente o de unirse al primer módulo por medio de las piezas tipo “C” y sus tubos, esto construiría a la vez un nuevo espacio de trabajo disponible.

  • SUGERENCIAS

Para poner en pie cada perfil se recomienda encajar cada pieza con un martillo de goma en el caso de no tener la fuerza necesaria para lograrlo. Para mayor seguridad al elevar cada perfil, se sugiere afirmar las uniones con prensas de apoyo, ya que al momento de unir un perfil con otro es necesario ejercer presión para encajar los tubos, evitando así que las piezas se suelten o salgan de su lugar.

  • ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

La intencionalidad de los encajes en cada listón, fuera de la utilidad constructiva, fue pensado para reducir la cantidad de piezas utilizadas y poder guardar los módulos de manera reducida, sin tener piezas demasiado pequeñas que procurar no perder, para que cada vez que es necesario guardar la unidad expositiva ocupe un espacio mínimo, aportando así también a un mejor transporte.

  • CONSTRUCCIÓN TOTAL


4. EXPOSICIÓN EN LA UNIVERSIDAD

EL HACER

Antes de hablar de las exposiciones dentro de la escuela es necesario saber sobre la manera de hacer de la escuela. Dentro de ella encontramos una manera particular de desarrollarnos y crecer como futuros arquitectos y diseñadores, como sabemos dentro de los procesos de aprendizaje dentro de la etapa escolar se han ido desarrollando variados métodos para el aprendizaje de los estudiantes, y dentro de la escuela sucede un hecho particular no tan común dentro de las otras carreras u otras universidades, nos referimos al modo de aprender desde el acto de hacer, siendo que para desarrollar los talleres y asignaturas se implementa a través de la observación y el acercamiento a los materiales y el estudio de ellos teniendo la oportunidad de notar mientras desarrollamos cada uno de los encargos, una forma de aprender directamente de la práctica de esto En cuanto al desarrollo de los talleres podemos ver que dentro de cada uno existen distintas formas de abordar un mismo contenido, es por esto que la manera en que se realiza un taller una vez no vuelve a ser igual al siguiente, se mantiene la materia pero no el modo. Dentro del currículum de la universidad, se otorga la libertad a los alumnos de optar por los talleres y asignaturas que más le parezcan convenientes, esto permite que el estudiante pueda ir por las asignaturas que le parezcan más apropiadas para su desarrollo como diseñador o arquitecto y complementando sus estudios de taller con las asignaturas humanista y técnicas e ir fortaleciendo sus competencias como futuro profesional. Sumado a esto, al tener los espacios apropiados para realizar trabajos dentro del recinto escuela, nos permite ir observando y retroalimentarnos con los demás estudiantes. Por otro lado el recinto escuela cuenta con espacios adecuados para llevar a cabo diversas actividades y permitir el desarrollo de los alumnos en su interior, así como cuenta con espacios de trabajo y presentación para el desenvolvimiento de los alumnos, cuenta también con espacios que permiten el despliegue de distintas actividades como charlas, lanzamientos de libros, muestras de trabajos, realizados por diferentes personas ligadas a la arquitectura, diseño y temas asociados, aportando así de una manera diferente a las clases en el conocimiento de los alumnos. Podemos agregar también que, el hacer taller dentro de la escuela se plasma y se desarrolla a través de los alumnos, los cuales salen a observar distintos espacios para abordar la materia, partiendo del encargo determinado que entregan los profesores. Para reforzar el aprendizaje de cada estudiante debemos relacionar dos maneras de contribuir al desarrollo de conocimientos dentro de un taller, tales como, el estudio personal, trabajando el análisis y la visión propia del alumno, con sus pensamientos, esquemas y material de apoyo, dentro de la bitácora de estudio siendo algo más personal, y, por otro lado, las entregas de observaciones requeridas para presentar, dentro de láminas de estudio, momento en el que dentro de la clase los alumnos presentan frente a sus pares y profesores lo que logro observar de su entorno,. Estas dos instancias permiten ampliar el conocimiento con respecto a la materia y tener un mayor dominio sobre el tema. Continuando así clase a clase desarrollando el tema logrando obtener un material de estudio cada vez más dedicado o preciso. veamos los lugares donde nos podemos encontrar en distintas circunstancias con una exhibición dentro de la escuela

ESPACIOS EXPOSITIVOS

Para comenzar es necesario mencionar que abordaremos el tema desde el ámbito del diseño y al referirnos a la escuela estaremos aludiendo a esta área en concreto. Refiriéndonos a exhibiciones que podemos encontrar dentro de la escuela, se pueden clasificar y diferenciar por las circunstancias, motivos y su modo de presentarse frente al público. Es por esto que estudiamos el recinto desde los espacios disponibles para realizarlas, abordando exposiciones por parte del oficio y del aprendizaje dentro del diseño, clasificando los espacios y cómo se compone en distintas ocasiones. Algo que caracteriza a nuestra escuela es que se mantiene exponiendo periódicamente, ya sea dentro del taller, de carácter conmemorativo o de algún tema particular, por parte del oficio, siempre podremos encontrarnos con alguna de ellas al recorrer el campus. Como existen diversas instancias, también diversos lugares en las cuales se realizan las exposiciones, espacios dispuestos para realizar exhibiciones no necesariamente hechas por el taller, donde cualquier persona puede recorrerlas.

CIRCUITO EXPOSITIVO

Espacios creados específicamente para exposición de manera pública y de tema libre, dentro de las cuales vemos que se presentan esporádicamente diversas muestras de temas por parte de participantes de la escuela, pudiendo ser profesores, ex alumnos, artistas externos, o en algunos casos muestras de asignaturas que no cuentan con el espacio óptimo para exponer, vemos el material de estudio que cada uno desarrolla, teniendo libertad en su modo de hacerlos públicos, dentro de los parámetros que el espacio permite. Existe libre acceso a la exposición por parte del público y es más visible por el lugar donde se encuentran. En estos espacios vemos material de distintas áreas de estudio ya que mayoritariamente son expuestas por personas dedicadas a estudiar temas específicos del diseño, que no son el común de ver dentro del desarrollo mismo de la escuela como materia de estudio. Al ser espacios establecidos de exposición tienen sus propios objetos disponibles para exponer, en el caso del zaguán nos encontramos con una leve estructura en la pared, construida por piezas de madera generando diecinueve espacios de 40 cm de ancho las cuales permiten que se disponga el material en formato láminas, protegidas por un vidrio de 40 x 60 cm sujeto por un tope inferior y frontal. Esto convierte la entrada principal de la universidad en una muestra expositiva con un mínimo de elementos sin alterar el desplazamiento. En el caso de la sala américa están disponibles unas estructuras metálicas, las cuales pueden ser dispuestas dentro de la sala de la manera que mejor le parezca al expositor, variando los elementos y sus tamaños, por otro lado, también es posible disponer de otros objetos de apoyo para montar la exposición El recorrido que se crea dentro del espacio suele ser a modo definido por quien construye la exposición y el modo en que quiere que el espectador lo recorra según el fin de la muestra.

PATIO

Podemos ver además en algunas instancias el desarrollo de exposiciones en el patio de la escuela, pudiendo ser ocasiones donde se necesita de luz natural o está pensado para generar algo en él, pudiendo ser esta construcción soportada por sí misma, teniendo una elaboración con objetos dispuestos para estos espacios y momentos, o por otro lado depende de objetos auxiliares para presentarse En el lugar pueden presentarse exposiciones por parte del oficio abordando variadas temáticas, como también por parte del taller , teniendo con mayor intención en estos casos interactuar con las personas que transitan por el lugar La disposición en estos casos se ve construida por quienes exponen, dándole forma según la continuidad que quieren generar

SALA Dentro de las salas es el lugar donde más se producen momentos de exposición, ya que es aquí donde se llevan a cabo el taller y se desenvuelve en los temas que lo convoca, como sabemos el modo de hacer taller, independiente del taller y la materia que aborde, es presentando su materia de estudio frente al taller, a través de láminas u objetos, para realizar las correcciones y retroalimentación del caso, en estos momentos pudiendo ser frente a todos o dividiéndose en grupos para una revisión más minuciosa A la vez la sala nos entrega el espacio apropiado para realizar esta actividad y disponer de ella en diversas circunstancias independiente al modo de entrega. partiendo por el espacio creado para dejar expuesto el material de estudio, teniendo un formato establecido de entrega donde la sala logra unificarse con todos los trabajos expuestos, permitiendo disponer del material de estudio de los alumnos durante un tiempo más allá de las horas de clases, permitiendo que los participantes del taller o externos a este puedan recorrerla y observar otros puntos de vista sobre un tema. A la vez este material expuesto no interfiere con la realización de otras actividades dentro de la sala, permitiendo el desplazamiento y la buena visualización dentro de ella

CLASIFICACION DE EXPOSICIONES

  • Individual: Cada alumno del taller realiza su trabajo
  • Grupal: dependiendo el trabajo a presentar se pueden generar grupos y construir en conjunto


ESPACIO TEMPORAL

  • Diarias: podemos verlas clase a clase a modo individual grupal o general en las cuales cada trabajo se ve expuesto dentro de la sala quedando a disposición por más días e ir acumulando información clase a clase
  • Permanentes: son los casos en donde se va acumulando el material realizado durante los ciclos y van quedando expuestos pudiendo así revisar el material anterior sin retirarlo cada día
  • Finales realizadas a final de ciclo o semestre con menor carga de láminas pero generalmente con una lámina de mayor tamaño y objetos expuestos por mayor tiempo de lo normal

DISPOSICIÓN

Nos referimos a la trayectoria que se genera dentro del lugar al recorrer la exposición y lo que en el interior se puede construir a partir de los elementos que se nos entregan.

  • Libre: En el cual la exposición nos permite desplazarnos como parezca conveniente para el espectador, pudiendo ir y volver de un lado al otro sin limitaciones, es lo común en las entregas clase a clase y exposiciones temporales del material de estudio. Están dispuestas en la sala de manera que no interrumpan el uso diario de ella.

Exposiciones y planos-08.png

  • Lineal perimetral: en estas ocasiones nos topamos con una exposición que esta por el borde de las salas siendo su principal soporte las paredes

Exposiciones y planos-03.png

  • Lineal ondulante: La exposición de arma de manera donde solo puedes cambiar de rumbo según ella lo permita

Exposiciones y planos-09.png

Lineal zigzagueante: la manera en la que esta compuesta la exposición nos invita a entrar y salir cruzando entre los objetos expuestos Exposiciones y planos-07.png

  • Central: La exposición de desarrolla principalmente en el centro de la sala recorriendo en su alrededor

Exposiciones y planos-04.png

INTERACCIÓN EXPOSICIÓN VISITANTE

  • Colaborativa :pueden ser interactivas, reactivas, dinámicas, participativas, la exposición se construye al momento de que alguien realiza alguna acción en ella, generalmente el visitante de la exposición es quien realiza esta labor para que la exposición tenga sentido
  • Temáticas :

ESPACIOS Y ELEMENTOS DE MONTAJE

Son aquellos elementos que la misma sala nos entrega para realizar la exposición, tales como:

  • Mesa: elemento de apoyo dependiendo el elemento a exponer, al no ser un elemento fijo dentro de la sala es posible disponer de él cuando sea necesario o de lo contrario retirarla para utilizar el espacio de otra manera
  • Techo/Parrilla: desde el techo se pueden agregar objetos auxiliares para poder disponer del espacio de manera vertical desde la altura. La parrilla es un soporte auxiliar de perfil metálico que podemos encontrar en algunas salas para disponer de ella en casos que sea necesario, se debe construir un modo de unir el objeto a la parrilla
  • Pared: cuentan en la mayoría de la veces con listones de madera en diversas alturas para poder colgar láminas siempre con un elemento extra (Chinches/Masking tape/cáncamos/Clip)


Elementos de exposición auxiliares

Dependiendo la instancia en que se exhibe podemos ocupar diversos elementos que nos apoyan para realizarla, esto también depende de la sala donde se presente y sus elementos de soporte. En la mayoría de las salas nos topamos con listones de maderas en la pared para poder adherirnos en ella con mas facilidad y se encuentran de diferente maneras, podemos verlo a raza de la pared, sobre saliente a esta o tipo marco ocupando un taco y por sobre el taco el listón de madera

  • Chinches: Son utilizados para realizar un colgado mas rápido ya que no es necesario realizarle algo a la lamina, no tiene tanto espesor de soporte, es mas fácil perderlos o que se rompan
  • Cáncamos: al ser un objeto mas grande soporta mayor cantidad de laminas, pero antes de colgarlos las laminas deben tener cierto tamaño y perforar la lamina a la distancia que existe entre los cáncamos
  • Pinza clip: Se pueden utilizar cuando el listón tiene un espacio hacia la pared, así poder afirmarlo
  • Ganchos: utilizados para poder colgar desde la parrilla de la sala, estos son construidos por los mismos alumnos y a la vez se debe construir sobre la lamina un refuerzo para poder sujetarla al gancho

Estos elementos son una solución a la manera de exponer los cueles pueden o no estar dependiendo de la situación.

EMPLEO DE ESPACIOS DISPONIBLES

A continuación realizamos una clasificación de diferentes maneras de utilizar una sala y sus espacios para poder construir una exposición final, en este caso en el primer trimestre de 2017 ligados a los talleres de diseño, esto para poder tener una vista de lo mas utilizado y sus variaciones dentro de estas instancias, todo esto para poder comparar las variaciones y los elementos que se pueden utilizar y como podemos construirlas.

Se deba aclarar que aun siendo entregas grupales o personales, la construcción de la exposición en su totalidad la realiza el taller en conjunto.


Tronquoy

Fichas salas3.png

Esta sala está compuesta por distintos apoyos para construir una exposición diaria permanente o final, podemos encontrar en las paredes 3 niveles distintos para poder apoyarnos, son 3 listones de madera de 1x3 pulgadas que se encuentran por dentro de la pared quedando así al mismo nivel sin sobresalir, es el espacio que se ocupa comúnmente y por mayor tiempo sosteniendo por largos periodos las diversas exposiciones Por otro lado tenemos las parrillas a 15 cm del techo teniendo un tamaño de 65.6x65.6 contamos con 14 filas y 15 columnas, esto nos permite utilizar los espacios verticales de la sale generando flujos y recorridos dentro de las salas según la manera de disponer las exposiciones por sobre las parrillas La luz entra principalmente por las ventanas donde llega por mayor tiempo la luz teniendo también luz exterior por el otro costado donde están las puertas además consta con luz artificiales por parte de focos posicionados en el techo de la sala


Sal set balcón

Fichas salas.png

La sala nos entrega dos recorridos perimetrales de listones por sobre 1.30 mt y 2 mt , en el caso de esta sala los listones sobresalen de la pared En algunos momentos podemos ver exposiciones realizadas desde el techo a través de cáncamos auxiliares dispuestos para la ocasión La luz natural en esta sala entra por un tragaluz en el costado derecho y la ventana superior que se encuentran en ese mismo lado en el lado izquierdo se ilumina por focos desde el techo

Ágora chica

Fichas salas4.png

Es la sala más pequeña de las salas de diseño, encontramos 3 líneas de listones perimetral con intersecciones por puertas de bodega, los listones en este caso están por sobre la pared y en el caso de la línea superior se construye de listones de 1x1 que no se encuentran en paralelo a la pared sino que unidos en ángulos, lo que nos entrega una manera distinta de colgar la cual genera quiebres en la presentación y en la manera de ver dependiendo el lugar donde nos posicionamos, este recorrido superior se extiende por 3 de las paredes de la sala a diferencia de las líneas inferiores que se ven cortadas por puertas las cuales no permiten su continuidad
Dentro de la sala no logra entrar mucha luz natural, por lo que está iluminada principalmente por la luz artificial desde el techo

Ágora grande

Fichas salas5.png

Podemos dividir la sala en dos sectores uno donde se realiza la clase regularmente , en este sector de clases es donde logramos ver como se realizan las entregas, una pared con los listones desde la altura de la viga que se extienden en su borde y en la parte superior, replicándose la misma estructura en la viga del frente, y un sector mas pequeño que conforma la cocina que ocupa el taller para realizar sus actividades, en este sector tenemos una mesa dispuesta para poder trabajar en ella y presentar diversas preparaciones a modo de entrega La sala está iluminada por el ventanal desde el área de la cocina sumando a esto la luz artificial que ayuda en los momentos con menor luz natural


Sala de música

Fichas salas2.png

Sala 25

Sala a disposición sin objetos auxiliares para exponer Luz principal a través de ventanas en gran parte de la sala

File:planos salas.pdf

Salas Matta 12

Sala chica sin un espacio de exposición determinado

Sala grande con parrillas de 60x120

PROPUESTAS DE DISEÑO

ESTUDIO DE PIEZAS DE AGARRE

Me propuse observar diversos objetos que cumplieran la función de sujetar, aquí es donde se puede ver sus formas y métodos de agarre y las variaciones que puede existir en un objeto que cumple la misma función con distinta forma Podemos ver las diferencias que produce el material y sus piezas

Observaciones

  • Las pinzas plásticas después de varios usos empiezan a ceder en la resistencia
  • Los objetos de plástico tienen refuerzo ciertas zonas y así no ocupar tanto plástico(reducción de material)
  • Los objetos de madera tienen pequeños cortes o ángulos así se reducen los procesos de construcción
  • Entre mas grande sea la parte que ejerce la función de sostener mejor es la sujeción
  • Si tiene relieves la parte inferior de la pinza sujeta mejor
  • Si es liso puede resbalar mas fácil
  • Al estar las piezas de manera secante entre ellas tiene mayor rango de apertura
  • Las pinzas de madera tienen mejor agarre a la mano al momento de abrir, si son plásticas y lisas tiene a resbalar de la mano, si es plástico y tiene relieve puede mejorar el agarre
  • Si el eje central se encuentra mas cerca de la parte superior se debe generar mas presión para poder abrirlo (dependiendo del material)
  • Si la punta que sostiene es mas ancho de un lado mas presión ejerce

EXPLORACIÓN MATERIAL Y FORMA

  • Sostienen una hoja
  • Sostiene varias hojas
  • Soporta el peso de un cuadernillo
  • Manera de abrir mas forzada
  • pieza metálica ejerce la presión entre ambas maderas

PROPUESTA EN SALA

1-Pieza de madera maciza la cual consiste en una vertical que permitiría sostener las hojas y también una diagonal que permitirá el movimiento para lograr coger y soltar las hojas por la parte inferior lográndose esto, principalmente, por una argolla de alambre acerado el cual tiene la particularidad de volver a su forma luego del movimiento. La pieza de madera permite el paso de la argolla a través de una perforación en su parte diagonal para así poder realizar el movimiento y una semi perforación en la parte vertical para sostener la argolla evitando que se salga. A esta pieza le modificamos la superficie vertical quitando material para formar un leve ángulo en su parte posterior y así generar el momento de agarre acorde con la pared, ocasionando que no se sostenga solo de un punto. El objetivo de este experimento fue tener mayor superficie de agarre y, a la vez, reducir material. La elaboración de esta pieza se ve dificultada por el método de construcción ya que, al querer construirla a través de ingleteadora no se puede realizar el corte total por el ángulo que se requiere. Para poder acercarse a la forma es necesario realizar perforaciones en el ángulo de la pieza y luego pasar por la ingleteadora y, aunque esto nos acerca al corte total de la pieza, aún no obtenemos la totalidad de lo que se quiere lograr, por tanto, para finalizar el corte, se requiere utilizar una sierra manual en los ángulos. Debido a la manera que se hacen los cortes y a las herramientas que se utilizan para realizarlos, es que se necesita mayor cantidad de material, lo que ocasiona una gran pérdida de este. Para evitar esta situación, se necesita una router cnc, lo que también puede significar una mayor pérdida de tiempo por lo que, de igual manera, se terminan realizando perforaciones de forma manual.

Sujetador de madera 7cm

2-trapecio de terciado 3 mm, en primera instancia se posicionó con la parte de mayor tamaño hacia arriba, se construyó un ángulo desde la parte de atrás con dos piezas más pequeñas de madera, esto ya que en el prototipo anterior notamos que no era necesario tener un ángulo oblicuo si no que con una de las caras más inclinadas era suficiente. Dependiendo del tamaño que sea la pieza trasera es el rango que lograra sostener ya que donde se encuentra su punto máximo es hasta donde hará de tope para ingresar las hojas, por otro lado la distancia que haya entre la pieza trasera y la delantera es la que determinara cuanto es el rango de apertura de esta, entre más ancho sea más apertura tendrá y a la vez entre mas arriba se encuentra más se podrán introducir las láminas El corte de la madera fue a favor de las fibras lo que implica que al momento de aplicar presión sobre ella esta tiende a curvarse por las fuerzas aplicadas, por una parte de la mano que presiona para abrir y en el sentido contrario por parte de la argolla de acero que ejerce la fuerza para mantener presionadas las hojas La argolla se encuentra en el centro vertical de la pieza, el punto de apoyo en la madera esta dado por el tamaño de la argolla llegando cerca del final de la pieza, obteniendo así la presión de esta principalmente en el punto donde se posiciona y por la forma en que esta construido que esa presión sean en mayor superficie

Propuestas 3ca.jpg


Variaciones de la construcción: se cambió la composición de la pieza en el sentido contrario quedando así horizontal de mayor tamaño hacia abajo, esto para que tuviera mayor rango de agarre en posición horizontal y tener una superficie óptima para poder aplicar presión con un dedo, fuerza suficiente para lograr el movimiento. Aún nos encontramos trabajando con la madera a favor de la fibra por lo cual sigue tendiendo a doblarse la madera es por esto que se realizó un nuevo prototipo esta vez con las fibras en sentido contrario evitando así la curvatura En las pruebas anteriores estaban construidas a partir de pegar las diversas partes es por esto que se pensó en encajar las piezas para evitar este proceso, se cortaron las piezas en la máquina láser, al momento de ensamblar las piezas quedan sueltas ya que el láser y el material trabajado quedo con una diferencia milimétrica lo cual no permitía la unión exacta por lo cual notamos que se debe considerar ese rango al momento de volver a realizar el diseño a cortar así quedando más preciso Propuestas 1ca.jpg Propuestas 2ca.jpg


3-Se construyó en base a la prueba anterior un trapecio de iguales medidas pero esta vez en acrílico transparente de 3mm permitiendo así que se pueda ver a través de este. Se marcaron líneas para realizar un semi corte lo cual proporciona que el material sea menos resbaloso por un lado para nuestra mano y por el otro al tener contacto con el papel. Es necesario realizar varios semicortes y sin tanta distancia para que se logre este propósito estas piezas también fueron construidas en base a encajes que en este caso funcionaron mejor ya que la máquina láser no quita material en exceso al momento de cortar Al tener el encaje por los costados de manera vertical la pieza tiende a separarse al momento de aplicar presión para abrirla

Se construyó una pieza con menor material para optimizar material donde existe la pieza principal en forma de trapecio y tres piezas más pequeñas siendo suficientes para realizar el mismo trabajo que la anterior La pieza pequeña tiene a su favor que el corte láser no la deja perfectamente lisa por el costado lo cual permite que no se resbale el papel sin necesidad de hacerle una intervención extra a diferencia de la pieza plaza que es necesario intervenir para que no resbale

Con los prototipos anteriores damos en cuenta que la argolla de acero es el ente principal por lo cual nos dedicamos a trabajar solo con ese material, al ser un material con alta ductibilidad se necesita una plantillas para poder trabajarlo y que las piezas queden de igual forma, es un material con alta resistencia por lo cual al aplicar una fuerza menor permite su maniabilidad pero vuelve a su estado anterior Ya tenemos trabajadas las argollas en este material pero no nos permiten hacer mas formas a partir de ellas y que se logre replicar de igual manera por lo que fue necesario trabajar con ángulos mas rectos que se mantienen mas constantes en este punto realizamos una pieza cruzada de alambre y levemente curvada para permitir que queden al mismo nivel, lo que permite que la pieza haga presión sobre el papel es el ángulo que tiene en la parte introducida en la pared ya que no es exactamente en 90 grados y tiene hacer presión hace la pared

Propuestas 5ca.jpg


La pieza fue simplificada para ser construida con mayor facilidad y mas controlada por lo que la pieza mantiene el ángulo cerrado en la parte superior siendo simplificado su recorrido con una pequeña curva para poder tomar la pieza y ejercer la fuerza hacia afuera para poder introducir las láminas y luego soltar para que queden presionadas La manera de introducirse dentro de la madera no es exactamente de manera vertical sino que con un ángulo mas cerrado para ejercer presión lateral evitando que este se pueda salir

En la siguiente propuesta se definió mas concretamente la forma logrando un mejor agarre por parte de la mano y manteniendo un rango adecuado de agarre a la hoja Solucionando la manera de introducir el alambre en la pared se construyó una pieza 3d la cual deja pasar el alambre dentro de esta teniendo que hacer un giro para lograr que quede sujeta, esta pieza plástica permite que se desplace por una ranura teniendo a disponibilidad de cada ocasión la distancia en que se posicionarán a la vez podemos no realizar la ranura total y dejar cada cierta distancia perforaciones dentro de la pared para posicionar las piezas

Propuestas 4ca.jpg

Pieza en base a dos argollas y una pieza en 3d rango de agarre para la mano, presión por argolla

CONSTRUCCIÓN

Sala Tronquoy vistas

Visualización de construcción de la exposición

PIEZAS

Pieza pared.jpg Pieza techo.jpg

MÁQUINA

Construimos un máquina para poder generar las curvas que se necesitaban, al estar trabajando con alambre acerado, se nos presenta el rango de tolerancia que tiene el material, es por esto que se hizo una serie de construcciones variando levemente las dimensiones hasta lograr dar con las medidas necesarias de la pieza. Se consideró en todo momento que el alambre no quedaría de la medida idéntica de la matriz que utilizaremos, es por esto que se debe tener presente que cada variable es importante para lograr. como nombra Fabio Cruz en construcción formal “La exactitud en sí misma, entendida como la perfecta correspondencia de dos figuras determinadas e invariables, no tiene sentido plantearsela en una construcción material.”

Primera matriz

Se pensó la primera matriz en relación a la forma de argolla que se quería construir. Se trabajó sobre un perno de 18 mm de diámetro por 60 mm de longitud, se hace presente la palanca de 15mm que sube y baja con respecto al movimiento de la tuerca sobre el perno. Para sujetar el alambre se realizó un corte en el centro del perno permitiendo que se pose uno de los extremos para girarlo con mayor facilidad. Al ser un alambre con elasticidad se genera un quiebre en su extremo ya que se genera un ángulo cerrado por el corte, quedando inutilizada para nuestro objetivo esa parte. A la vez al momento posicionar la pieza de manera vertical utilizamos el quiebre que genera corte del perno por sobre el alambre para darle otra dirección a la pieza

  • Modificaciones

El quiebre que se generaba al posicionar el alambre sujeto al perno, significaba que para utilizar esa pieza de alambre fuera necesario cortar esa porción y al momento de hacerlo se perdía la precisión con respecto a la longitud necesaria por lo que se optó por modificar la matriz Se dispuso una pletina en la base de la matriz desde un costado, con la intención de que fuera este objeto el que sujetara el alambre para su maleabilidad y manteniendo el alambre intacto desde el otro lado de la curva Además de realiza otro corte por sobre el perno pero esta vez más cercano al borde, para que al momento de construir el quiebre en el alambre sea más pronunciado que el anterior

Al disponer de una pletina desde la superficie del objeto produjo que no se pudiera realizar el giro completo del mango por sobre el eje. Por esto fue que se retiró la pletina de la base y se posicionó directamente en el eje creando un pequeño espacio entre el eje y la pletina dejando pasar el alambre para sujetarlo debidamente.

Segunda matriz

Teniendo en cuenta que queremos construir un ángulo y dos curvas simétricas se construye una nueva matriz con un eje de 62mm de altura y 19mm de espesor, con un corte de 2 mm posiciona el tope, esta vez de 3mm de espesor, lo que permite que la palanca pueda dar la vuelta completa al eje sin interceptar el tope estático con el tope giratorio. La altura del eje permite a la vez posicionar la pieza de alambre de manera vertical para construir las curvas. Al ser en este caso el tope estático más delgado que los anteriores puede tender a desplazarse unos milímetros por la fuerza que ejerce la otra parte de la matriz al curvar el alamba 6 mm del borde donde permite crear el doblez del alambre de manera simultánea en ambos lados. Adherido al eje se re.

IMG 2765.JPGIMG 2765.JPG

Construcción final

Para la construcción de nuestra máquina curvadora se debió tornear el perno de 19 mm en su extremo inferior hasta alcanzar una medida de 14 mm donde se posicionará el buje Al perno se le debe soldar una golilla de 27mm de diámetro la cual soportara al tope estático a 3 mm de distancia del perno por debajo de la golilla se posiciona un buje de 31.3 mm el cual permitirá el giro de la segunda pieza tope permitiendo una curva más pronunciada Para generar un buen manejo de la herramienta se debe soldar la parte posterior del perno con el buje ya incorporado a una base, la cual debe quedar alineada y en justa medida para que el buje no haga juego, provocando un mal giro. Al buje se le debe incorporar la manilla para luego sumar el tope a 3.5mm logrando el rango mínimo de distancia entre el tope y el perno.

Le quitamos la tarea de doblar el alambre a la matriz y construimos otra específicamente para esta función. De igual forma que la curvadora se construyó en base a un buje y eje central del cual sobresale una pieza rectangular de 17 mm dejando un espacio de 2 mm hacia la estructura siguiente de 66 mm de largo la cual tiene dos perforaciones a 22 mm de distancias Estas perforaciones están hechas para introducir el alambre acerado ya curvado y generar el doblez de este, a través del empuje de la manilla la cual conduce hacia el área pulida de la pieza vertical. El tope en esta ocasión estas construido con un ángulo de refuerzo esto para ayudar a construir la curva teniendo una mayor área de apoyo y a la vez para que el tope no ceda ante el alambre por último, el espacio entre el tope y la pieza más pequeña del centro se utiliza para doblar el alambre galvanizado utilizado para el gancho que se construye para adherirse a la parrilla unión

PLANIMETRÍA

File:Modelo final listo.pdf


VALIDACIÓN

REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA