Caso de Estudio: Pueblo Originario Aymara - Consultora Sensus 1S 2021

De Casiopea



TítuloCaso de Estudio: Pueblo Originario Aymara - Consultora Sensus 1S 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Benjamin Chacana, Emilio Garcia Farias, Nicolás Flores Martínez

PUEBLO ORIGINARIO AYMARA

IMG 1487.ilustraciondanzaaymara.JPG

ACERVO CULTURAL

Historia y situación actual

IMG 1490.ceremoniamachaqmara.JPG

La historia del pueblo aymara se forma en torno al lago Titicaca, en la actual Bolivia, siguiendo una tradición que cobró fuerza con el auge de la cultura Tiwanaku (500 – 1000 d.C.). Posterior a la caída de este Estado prehispánico, los pueblos collas como se les conocía en ese entonces siguieron desarrollándose de forma independiente organizados en Señoríos regionales, algunos de gran complejidad, los cuales a partir del año 1400 d.C. son incorporados al imperio Inka. Sin embargo, no será hasta la conquista española cuando la estructura social y económica de estos señoríos sufre un gran impacto, especialmente en el período de erradicación de idolatrías en 1534 y entre los años 1600 y 1650. El cristianismo, no obstante, no logró hacer desaparecer la cosmovisión tradicional, ya que ésta se asimiló, amplió y se acomodó a los contextos nuevos impuestos, abarcando los niveles cósmico, religioso y político.

En Chile, según el Censo Nacional de Población 2002, el 4,6% de la población dijo pertenecer a uno de los pueblos considerados en la Ley Indígena. De este total, el 7% se consideró aymara, con un número próximo a las 40.000 personas. pero habitan las tierras entre los países de Chile,Argentina,Perú y Bolivia siendo este último el con mayor concentración registrada de habitantes indígenas aymara en su territorio en zonas como los alrededores del lago Titicaca(Perú y Bolivia), el altiplano boliviano, el Norte Grande chileno y el noroeste argentino.

Hábitat y territorio

Corte territorio aymaras.png
Territorio habitado por aymaras sensus.png


  • A. Clima y geografía: En Chile están ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en tres pisos ecológicos: en el altiplano y la puna, sobre los 3800 msnm, en la sierra y valles altos de la precordillera y en los valles bajos y ciudades del norte chileno, así como en centros mineros, en la costa y en las grandes urbes más distantes. Habitando zonas de climas extremos de intensos vientos, frio y calor en alturas y planicies. y microclimas tropicales del altiplano.


  • B. Paisaje cultural: En cada territorio aymara existe una movilidad entre los niveles de altitudes y un complemento productivo migratorio por ambientes ecológicos específicos en distintos periodos del año. Las montañas, cerros, vertientes y otros elementos de la naturaleza aparecen como indispensables para la sobrevivencia y reproducción del ser humano, pues son proveedores y, a la vez, generadores de identidad.} Es por eso que su espiritualidad está conectada con la naturaleza y lo sobrenatural dando vida al símbolo de la Pachamama o ‘’Madre Tierra’’ así se demuestra en todo el pueblo aymara un gran sentido ecológico en su cultura.




WhatsApp Image 2021-04-28 at 20.48.01 (1).jpeg
  • C. Espacio doméstico: El espacio doméstico de los Aymara va creciendo a medida que la familia crece, en un comienzo es pequeño y limitado, y con el pasar del tiempo este espacio se va mejorando y ampliando con más habitaciones, más trojes, más corrales. En casi todos los complejos familiares existe una parte habitacional para vivir, dormir y rutinas domésticas. En lo habitacional se guarda la ropa y algunos artículos de consumo. El mobiliario es escaso, ocupan algunas camas y algunas tarimas de adobe para varias personas, una mesa y un par de sillas o taburetes. El espacio al aire libre igualmente es importante dentro del espacio de la vivienda. La cocina por su parte se encuentra en una habitación separada, en los lugares más fríos se cocina en la habitación principal.
  • D. Transporte: La llama era el medio de transporte del Aymara además de ser su animal de carga.


Vida económica

Vida y actividad del aymara.png




  • A. Actividades de subsistencia: Existen diferentes grupos de producción a lo largo y alto de los territorios aymaras, los ganaderos del altiplano desarrollaron el ganado, mientras que los agricultores de los valles altos y bajos sembraban maíz y vegetales. El fertilizante y el pescado eran truequeados con pueblos de la costa. (El tránsito de los seres humanos entre estos pisos altitudinales y el intercambio de productos es, así, de muy antigua data, como lo establece la evidencia arqueológica.) En Chile, entre los 70s y 80s , aún era posible observar viajes de intercambio de gente del altiplano que recorría la precordillera con animales, carne seca y papas ch’uñu para intercambiar por el maíz que formaba parte de su dieta habitual. Actualmente, los habitantes mayores de Codpa recuerdan a los “viajantes”, a quienes proporcionaban frutas y vinos o productos elaborados (azúcar, harina de trigo), a cambio de carne fresca o seca. En el Norte, los habitantes de Socoroma y Putre bajaban a lomo de mula a extraer fertilizante en las guaneras de la costa de Arica. Por otra parte, las ciudades costeras se incorporaron a los intercambios con la migración masiva a Arica en la década de los sesenta a raíz de la instauración del "Puerto Libre", y a Iquique a fines de los setenta con la zona franca.


IMG 1491.paisajeaymarallama.JPG



  • B. Caza y recolección: ya habían desarrollado la ganadería y la agricultura a una temprana etapa pero que sus predecesores culturales cazaban camélidos y recolectaban mariscos en las costas
  • C. Manufacturas: La textilería ha sido, desde tiempos inmemorables, la actividad artesanal característica de esta cultura. Sus técnicas y estilos se han transmitido de generación en generación, sobre todo por las mujeres que desde muy pequeñas se inician en las labores textiles, creando sus primeras piezas. Con una cantidad reducida de herramientas, las artesanas aymaras generan tejidos de utilidad doméstica y laboral, de una gran prolijidad y calidad.Por otro lado también trabajaron en alfarería y metalurgia. En los valles y ciudades costeras,las mujeres asumen los puestos de venta en los mercados regionales. Hoy en día muchos aymaras son comerciantes y profesionales en mercados en el norte del país. Son dueños de toda la economía agraria campesina en pequeña escala.
WhatsApp Image 2021-04-28 at 20.48.04.jpeg
WhatsApp Image 2021-04-28 at 20.48.03.jpeg











Vida social

  • A. Lenguaje: Su lenguaje es el aymara,viene de la palabra jayamararu, compuesta de jaya (lejos), mara (tiempo) y aru (idioma); es decir “lengua de muchos años.Comprende a más de 2 millones de personas. Los dialectos pueden ir variando según las regiones. Cabe decir que no todos los aymaras se identifican con el idioma, algunos solo se identifican con la cultura. De igual forma en la antigüedad los aimaras tenían una escritura a través de símbolos.
WhatsApp Image 2021-04-28 at 20.48.02.jpeg

.

  • B. Actividades estéticas y recreativas: Entre las actividades manuales que realizaban los aymaras se encuentran varios tipos de artesanías como su textiles, artesanías en piedra, platería y alfarería que eran adornados con motivos y símbolos de su cultura.
  • C. Ciclo de vida: Nacimiento, pubertad y muerte. En el ciclo de gestación para una mujer aymara hay rituales y acciones para antes y después del parto, la mujer es protagonista de una batalla para dar a luz al feto y liberarse de él. El feto se concede por la unión de la sangre blanca del hombre y la sangre roja de la madre con lo se crea esta entidad que luego ocupará un alma. Suelen nacer en sus mismas casas y la presencia de hombres masticando coca mientras vigila tranquiliza a la madre y aleja malos espíritus.

*En una temprana edad el niño debe bautizarse (3-4 años) en el que se le corta el pelo por primera vez y se hacían ofrendas como llamas, corderos o alpacas. En la adolescencia las mujeres sólo adquieren la condición plena de mujer ante su comunidad cuando demuestran una gran laboriosidad y conocimiento de tareas ancestrales. Mientras que los varones no llegan a ser hombres hasta que se casan.En la concepción Aymara de la muerte no hay tal idea. La muerte es sólo un pasaje-viaje para culminar el ciclo completo de la vida, es decir vida-pasaje-viaje-vida, para este hecho se utilizan nociones como Sarawayxchixaj, Sarxatanawa Sarxañapataki, este último hace referencia a los conceptos de Alt'ayana, P'amp'achaña, es decir que Sarxañapataki significa que antes del entierro se realiza una ceremonia denominada Wakt'ayarapiña, que consiste en aportar al difunto todos el "equipaje" necesario para su viaje (utensilios, instrumentos, alimentos, representados por objetos simbolizados en miniatura). lncluso es definida la "vuelta" del viajero difunto como completamente Tuku sita, t'antxtata, Januñt'kaya. De ahí que concluyen que el pasaje-viaje debe ser largo y penoso tanto en el tiempo como en el espacio.

[1]


  • D. Conocimiento y aprendizaje: La educación respondía a las necesidades de la vida, era «en» y «para» la vida. Se dirigía a toda la comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los niños eran introducidos a la vida social a temprana edad y se entrenaban junto a los mayores en las tareas de importancia para la comunidad.

Creencias

  • A. Religión: La llamada religión aymara está fundada en una base tradicional de creencias y costumbres católicas, denominadas “la liturgia”. Esta se expresa principalmente en actividades comunitarias. Es un culto anual estructurado en torno a la tierra. Los aymaras poseen una visión mitologizada y humanizada del entorno geográfico, una componente simbólica e ideológica del espacio que los responsabiliza con él.
  • B. Mitología: En primera instancia tenemos un culto a los espíritus de las grandes montañas, pues tienen un gran poder e influencia en la vida humana a través del clima. Un segundo culto es a la pachamama o madre tierra, que es un organismo que da vida a toda la flora, fauna, y seres vivos. Y como tercer culto está el culto hacia la serpiente o el Amaru que representa los cursos de agua. Estos tres son tanto referencia del origen, abundancia y distribución del agua como donadora de vida, y es además patrón de ordenamiento del espacio económico y ecológico en el que el aymara se desenvuelve. De igual manera estos espíritus estructuran lo social, político-económico de la sociedad aymara.
Simbolo Amaru, espíritu de la serpiente
Simbolo Pachamama, madre tierra




TERRITORIO Y PAISAJE

Vivienda de pastores, camino a Parcohaylla.

Orientación

Las viviendas aymaras se ordenan enfrentándose al bofedal, pero también enmarcando la plaza, lo que implica que la estructura tenga varios accesos con diversas orientaciones. Siempre debe existir una relación de respeto hacia la pacha mama, lo cual abarca tanto el cuidado de los recursos naturales como su posicionamiento ante ella: el agua, las zonas de cultivo o pastoreo y diversos hitos geográficos y simbólicos deben ser valorados. También, sus construcciones deben considerar la opinión de la comunidad local, no existiendo una fórmula única, ya que la conexión específica depende de cada terreno. Se destaca la importancia de determinadas referencias territoriales, tales como visiones a montañas y cerros que no deben ser obstaculizadas, la conexión con caminos y accesos o lugares ceremoniales que deben permanecer.

La organización de la orientación está dirigida por identificar signos o señales culturales que refieren al entorno natural y que puedan tener una representación tridimensional. Además de los vínculos con la naturaleza, indagar en creencias contemporáneas junto a tradiciones para integrarlos en legibilidad para todos los usuarios.

fuente: Guia de Diseño Arquiectonico Aymara, Gobierno de Chile
fuente: Guia de Diseño Arquiectonico Aymara, Gobierno de Chile


Emplazamiento

El pueblo aymara tiene un vínculo espiritual con su territorio. Su paisaje está conformado por simbolismos, donde las personas están en un constante flujo de energías con su geografía, cerros, volcanes, flora y fauna, así como con la tierra y agua, generadoras de vida. Predomina la aridez del desierto en el riguroso altiplano, domesticado por los aymaras, que desde tiempos ancestrales se han asentado en oasis y quebradas precordilleranas, junto a bofedales altiplánicos, para desarrollar agricultura o ganadería, dependiendo de las condiciones geográficas.

Vista parcial Parcohaylla.

Toponimia

En la zona norte de Chile los topónimos provienen en general de las lenguas kunza, quechua o aymara. Así, por ejemplo, se estima que el vocablo "Arica" toma su nombre del kunza arisca, que significa "bahía nueva", o de Ariacca, nombre del jefe Inca que habitaba el lugar donde la ciudad está asentada; "Iquique", por su parte, toma su nombre del aymara Iki Iki que significa "dormidero" o "lugar de descanso", por la gran cantidad de aves que se posaban en este espacio; "Parinacota", "lugar de parinas", proviene del quechua pariwana que significa parinas o "flamencos" y qhocha, que significa "laguna" o "lago"; el topónimo "Chuquicamata" se estima que proviene del aymara chuki, "lanza", y kometha, "medida", o del quechua chuki, "lanza", y kamata "curandero".


Consideraciones Climáticas y Sostenibilidad

En la precordillera, entre 1000 y 3600 msnm, predomina lo desértico árido, con puntos verdes de quebradas o valles que muestran recorridos de agua o vertientes, tales como terrazas o sembradìos. Presentando fuertes vientos, una potente radiación solar, humedad que rara vez supera el 20% y temperaturas bajas en promedio, aunque pueden llegar incluso a 30ºC. Los aymaras se adaptan desde lo bajo a lo alto de la precordillera, reconociendo que a menor altura, hay menos lluvias y mayor temperatura promedio.

En el altiplano, llegando a más de 4000 msnm, presenta condiciones extremas para el humano, dado por sus fuertes oscilaciones térmicas, la falta de oxígeno y potente radiación solar, además de vigorosos vientos que generan remolinos de arena en la temporada seca (Abril a Noviembre) y lluvias andinas en la temporada húmeda (Diciembre a Marzo).

Pastoreo en bofedal del altiplano durante el periodo seco.


La sostenibilidad, ligandose al clima, se hace responsable de preservar las obras con mantenimientos requeridos por la demanda, de forma ecológica con el medio ambiente. La Guía de Diseño Arquitectónico Aymara (2016), señala algunas recomendaciones que se concentran en dos aspectos:

  • El principal objetivo de un diseño sustentable es reducir e idealmente evitar el desperdicio de recursos elementales como el agua y la energía, así como prevenir los daños medioambientales que pueda provocar una construcción, tanto durante su ejecución como en su vida futura.
  • Todos los componentes de un edificio deben ser seleccionados de modo tal que reduzcan la necesidad de mantenimiento y minimicen sus costos futuros al efecto.
  • El fin último de la sustentabilidad es reducir los impactos negativos asociados a la construcción y mantenimiento de los edificios; por lo tanto, para la fase de operación del edificio se requiere que el diseño sea pensado en minimizar las externalidades en consumo y mantención.
  • Incorporar los instrumentos del Ministerio de Obras Públicas referidos a la sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño y en la construcción de edificios públicos. (pág. 182)

[2]

FORMA CONSTRUIDA

Configuración

IMG 1489.casasymanufacturaaymara.JPG
IMG 1488.casaaymaraadobeypaja.JPG


En la actualidad se pueden reconocer las influencias de las diversas épocas y existen diferentes tipos de vivienda, la utilizada en las festividades de la marka, en verano, ubicada en el sector del pueblo que corresponde al ayllu de procedencia; la casa habitacional ubicada en las chacras y campos donde se vive durante el año y la uta. Esta es de base rectangular, con techo de dos aguas y vigas de madera de keñua; está compuesta por módulos independientes para la cocina, los dormitorios y la despensa. La puerta está orientada hacia el oriente y no posee ventanas para protegerse del frío, es de adobe con base de piedras. La casa también es considerada con vida y es adornada con dos “aretes” o flores de lana. También en los campos, persiste la paskana o vivienda de una sola pieza, de ocupación esporádica y materiales ligeros.

Morfología e infraestructura

fuente: Guia de Diseño Arquiectonico Aymara, Gobierno de Chile

La infraestructura aymara apropiada debe estar arraigada a la identidad del lugar y la cultura, ya que su territorio es su subsistencia y representación de deidades, tanto en la naturaleza como lo construido. Las nuevas edificaciones arquitectónicas deben estar conectadas al territorio por lo menos de dos formas, una directa, para la que se emplaza en lugares ancestrales, y una evocativa, para la obra que se sitúa en un lugar menos histórico. Volviendo a citar la Guía de Diseño Arquitectónico Aymara (2016), señala algunas recomendaciones generales:

Alumbrado público distribuido por dinteles, Socoroma. fuente: Guia de Diseño Arquiectonico Aymara, Gobierno de Chile
  • Considerar sistemas de abastecimiento de agua y energía centralizados, para propiciar la administración social (Programa de Agua Potable Rural [apr], entre otros).
  • Privilegiar pequeñas centrales solares o eólicas de uso comunitario, para calentamiento de agua o generación de electricidad.
  • Construir redes subterráneas para los tendidos eléctricos, que no alteren visualmente al entorno. Privilegiar que la iluminación exterior sea integrada a los muros del edificio. Considerar además un diseño eficiente de la iluminación exterior, minimizando la contaminación lumínica.
  • Aislar convenientemente las instalaciones de acumulación y distribución de agua potable para prevenir congelamiento.
  • Ubicar plantas de tratamiento aguas abajo y posición favorable respecto al viento. Considerar la aplicación de tecnología sustentable para tratar aguas residuales.
  • Considerar el reciclaje de aguas y desechos. Analizar el impacto ambiental en el manejo de desechos de las áreas afectadas.

La disponibilidad de terrenos y su factibilidad de uso deben ser temas que tratar con la comunidad de usuarios de los futuros espacios o edificios públicos, en particular si se emplazan en localizaciones con connotaciones simbólicas. Deben respetarse, además, los sistemas de propiedad familiar y comunitaria. (pág. 168)

[3]

Materialidad

Los materiales que utilizan va dependiendo de su emplazamiento, ya que construirán con lo que abunde en la zona. En sus orígenes hacían sus casas con piedra canteada, para posteriormente mezclarla con barro, hasta llegar al adobe (aruwi), con techos de paja y barro. En la actualidad, sus últimas construcciones están mayoritariamente hechas a base de materiales que sean fáciles de conseguir, madera y zinc. Esto por el tiempo de construcción, el aumento en el costo del adobe y la colaboración de los vecinos que existía en el pasado.

Esquema de proceso de Fabricación Adobe.

IMAGEN Y COLOR

Colores

Los colores en la cultura aymara significa colectividad, unidad, igualdad y diversidad de los pueblos aymaras. que se ven muy bien explicados en su wiphala. La bandera aymara, mejor conocida como wiphala, exalta el principio del orden universal y la pacha mama, significando para la cultura una totalidad. Es una bandera cuadrangular compuesto por 49 cuadros, de igual proporción, con los siete colores del arcoíris, distribuidos diagonalmente en forma de franjas. Cada uno de los colores significa lo siguiente:

  • Rojo: constituye la madre tierra o Pachamama y la expansión de la cultura por todo el territorio andino.
  • Naranja: figura la educación, la salud, la medicina y la formación de la cultura aymara.
  • Amarillo: representa la energía y la fuerza, además del sentido colectivo de fraternidad y humanidad.
  • Blanco: configura el tiempo armónico dedicado al desarrollo de las ciencias, el arte y el trabajo intelectual.
  • Verde: simboliza la economía y la producción derivadas de la riqueza natural.
  • Azul: expresa el espacio cósmico y sus efectos naturales sobre la tierra.
  • Violeta: enuncia la ideología, la filosofía, la política y el poder armónico aymara.

Patrones y texturas

fuente: Guia de Diseño Arquiectonico Aymara, Gobierno de Chile

En lo que respecta a los patrones y/o texturas de los Aymaras, están expresados en toda su dimensión creativa inspirada desde la Pachamama. En la arquitectura se ve reflejada en sus proceso histórico partiendo por muros de mampostería de piedra, después pasaron al adobe y a experimentar con ladrillos de adobe. Para llegar a la actualidad con Madera y Zinc. Entonces, las texturas nos comunican un tiempo, una época pasada o contemporanea.

Las aymaras tiene un talento espectacular en sus textilerías. Con una técnica ancestral y gran habilidad confeccionan su vestimenta, para reconocerse y pertenecer, los textiles en la cultura Aymara acarrean importantes simbolismos y representaciones de su cosmovisión, como por ejemplo en las fajas, elaboradas con iconografía relativa a las especies animales y vegetales presentes en el altiplano. El proceso de elaboración comienza con la esquila del animal y obtención del vellón. Allí se eligen las fibras para los tejidos, que en el caso de la alpaca puede llegar a más de veinte tonos naturales distintos. Luego se realiza el hilado con el kapu, un pequeño huso de madera y, una vez lista la lana, se procede a confeccionar los tejidos con el telar. Todos estos tejidos tienen motivos y diseños varios, franjas lisas y verticales, grecas, figuras geométricas, alpacas, llamas, flamencos y flores.

Croquis de Bolso hecho con telar de cuatro estacas.
Orden de colores de aguayo Aymara.





Símbolos y elementos representativos

Los símbolos y elementos representativos son vínculos armónicos que representan su cosmovisión, el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, lo divino y lo mundano. Estos elementos pertenecen a su lenguaje visual que expresa mensajes o códigos culturales. El valor sagrado que tienen estos símbolos transmite parte de su historia, ya que constituyen la fiel representación de los pilares fundamentales de esta cultura andina, tales como:

  • Chakana o jach»a qhana: Este símbolo esta referido a la cruz del sur, que marcó el orden y la orientación de la vida de muchas civilizaciones de los Andes, incluyendo a la Aymara. La chakana representa un enlace entre las capas de la madre tierra y el universo, ademas de un orden de calendario para las estaciones y los periodos de sembradío y cosecha.
  • Whiphala: Uno de sus símbolos más representativos de la cultura Aymara es su bandera o wiphala, que proviene de wiphay, que significa triunfo y laphagi, que quiere decir fuerza en el viento. La Wiphala representa hermandad, reciprocidad, ritualismo y la diversidad del pueblo.


Ritual a pachamama, hojas de coca como ofrenda.
  • Hojas de Coca: Para la cultura Aymara, las hojas de coca son sagradas por todas las virtudes que le otorgó la pachamama, simbolizando sus penas y alegrías, esto por su virtud curativa para aliviar enfermedades, y además cualidades espirituales y nutritivas.
  • Pachamama: Madre Tierra, Diosa Suprema, Pachamama. Simboliza a toda la naturaleza, convirtiéndose en su fuente sagrada, puesto que los provee de alimento, vida y protección. Esta deidad no se encuentra en un lugar en especifico, Pachamama está en todos lados transmitiendo y recibiendo energías de su pueblo, estando en un constante dialogo reciproco. Los Rituales en los que se venera a la Pachamama se realizan enterrando comida cocida, hojas de coca, granos de maíz, cigarros y chicha en la tierra, esto con el fin de agradecer por la reciprocidad generada y por generar, en donde se le alimenta para recibir de vuelta protección o ayuda.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura. (2016). Guía de Diseño Arquitectónico Aymara. Santiago, Chile.
  1. cita textual desde el texto http://www.wiphala.org/muerte.htm#:~:text=En%20la%20concepci%C3%B3n%20Aymara%20de%20la%20muerte%20no%20hay%20tal%20idea.&text=Para%20el%20Aymara%20el%20pasaje,est%C3%A1%20a%C3%BAn%20el%20Ajayu%20inmanente.
  2. cita textual desde el texto del Ministerio de Obras Públicas (2016), La Guía de Diseño Arquitectónico Aymara. Boreal. Santiago, Chile.
  3. cita textual desde el texto del Ministerio de Obras Públicas (2016), La Guía de Diseño Arquitectónico Aymara. Boreal, Santiago, Chile.