Casa Ischia
Casa Ischia
Autor | Miguel Eyquem |
---|---|
Lugar | Ischia, Italia. |
Período | 1960-1960 |
Palabras Clave | obra, miguel eyquem, anteproyecto |
Oficios | Arquitectura |
Materialidad | hormigón laminar y albañilería local |
Dimensiones | 180 m2 |
Descripción | Anteproyecto de casa residencial para Ernesto Grassi |
Documentos |
Notas acerca de la Obra
Esta casa fue diseñada para el filósofo Ernesto Grassi cuando estábamos en Europa. Visitamos el lugar con Ernesto en enero de 1960 en un hermoso día soleado en pleno invierno. Dibujé un levantamiento del terreno midiendo con pasos; levantamiento que desarrollé en París para estudiar el proyecto. Era un terreno en terrazas con pequeños desniveles; era fácil. Lo más valioso era el lugar geográfico y el emplazamiento del terreno. Desde el puerto se llegaba en taxi a un pueblo en altura situado detrás de una puntilla de roca, Testaccio. Partiendo entre casas tradicionales antiguas que no conformaban calle se seguía un sendero en suave bajada hacia la playa. Ésta se extendía en arco entre dos puntillas: Testaccio y otra puntilla formando una pequeña bahía muy cerrada. Cuando este sendero hace un quiebre hacia el mar se inicia el terreno de Grassi.
Esta situación propuso acceder por este extremo de la parte alta del terreno y seguir recto sobre una terraza horizontal. Se ha constituido un primer eje significativo del terreno: la prolongación de una “recta” que viene desde Testaccio y atraviesa el terreno en forma horizontal. El segundo eje necesario para dominar el terreno en pendiente es precisamente uno ortogonal siguiendo la máxima pendiente. Este eje resulta ser aproximadamente el eje medio, matriz de la pequeña rada –recorrida por una playa– cerrada por la punta de Testaccio y la otra que termina en un peñón por el lado norte. El terreno centrado por una fuerte simetría obliga a tomar partido. Para mostrar este hecho notable propuse un partido arquitectónico simétrico cuyo eje coincidía con este eje natural. La casa se amarra al lugar como si éste hubiera sido construido como prolongación de la casa, como si ésta fuera una Villa d’Este. Este eje matriz se situaba más o menos hacia el norte, cosa importante para la habitación de Ernesto, como se verá más adelante.
Decidido el partido sobre el terreno mismo levantado a pasos y a ojo, se podía ahora estudiar a distancia la vida tanto al interior como al exterior, por el conocimiento profundo, de largos años, del personaje que la ocuparía. Tanto el terreno –por su ubicación lejana–, como las condiciones y circunstancias para realizar la obra, exigían una gran simplicidad. Esto quiere decir una ejecución tradicional del lugar. Se visitaron casas antiguas en Testaccio, que es parecido a un pueblo griego. Magníficos conjuntos de cubos de generosas dimensiones cubiertos por bóvedas similares a las catalanas, de ladrillo.
Hoy en día ya no se pueden edificar esas casas, pues se perdió esa artesanía. Sin embargo, con ingenio se podrá alcanzar el espíritu de estas construcciones en el ámbito greco mediterráneo. Nada podrá impedir que, dentro de este espíritu espacial, se inserte una concepción “moderna” avanzada.
La concepción se puede explicar en pocas líneas. Una edificación de un piso desarrollada en dos niveles (0,70 m): un banco con respaldo. Dos volúmenes unidos por el eje matriz dirigido hacia el mar coincidiendo con el sur (sol). Este eje atraviesa este volumen en diagonal. Un solo techo (cielotecho) que consiste en dos bóvedas cilíndricas que se juntan sobre el eje matriz según la idea del frontón de los Recoletos en Madrid, obra de Eduardo Torroja.
Aquí los dos cilindros no se yuxtaponen sino que se unen con una losa plana, angosta, por donde se captan las aguas lluvias. Esta estructura será una bóveda cáscara. Al interior indica la circulación central que viene desde los dos dormitorios a un lado del eje de acceso a la casa teniendo al otro lado (lado izquierdo) el acceso al cuerpo que contiene comedor y living (otro nivel), con nichos que alojan sillonescamas alternativas para alojados.
El volumen de este gran espacio de living ofrece cuatro frentes al exterior sobre el terreno natural horizontal. La arquitectura provee de largos asientos encastrados en los muros por su configuración que viene del interior. Estos asientos tienen la propiedad de seguir al sol de un lado al otro durante el día debido a la orientación del eje matriz. Este cuidado es dedicado a Ernesto. Ahí encontrará el sol en el momento que desee.
Miguel Eyquem - Planos y croquis ISCHIA en flickr.
Fotografías del proyecto
MAQUETA
Publicaciones sobre la obra
- Eyquem, Miguel (2016) El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad / Pág. 84-111
- Eyquem, Miguel (2021) El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad. Libro del Complemento
- Álbum fotográfico en la colección Maqueta Ischia en flickr.