Cartografía: Flujos y contrastes desde la ocupación del terreno - tarea 03 - Catalina Landeros, Valeria Martinez, María Jesus Matta, Josefina Schiappacase, Emilia Lara.
Título | Cartografía: Nombre - tarea 03 - Catalina Landeros, Valeria Martinez, María Jesus Matta, Josefina Schiappacase, Emilia Lara |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de Personas y Territorios 2023 |
Nº | 03 |
Alumno(s) | Emilia Lara Sanchez, Valeria Martinez Saavedra, Catalina Landeros Rojas, María Jesús Matta, Josefina Schiappacasse |
Encargo 03
Para este encargo se pidió seguir profundizando en la cartografía grupal.
Storyboard
Se realizó un storyboard para mostrar nuestra proyección de la cartografía que indica hallazgos de la deriva que tuvimos.
En este storyboard se muestra:
- Páginas tipo-enumeración de las capas
- Medidas de las capas
- Diagramación dentro de las capas (Viñetas)
- Tipografía para los títulos y textos con sus tamaños
- Paleta de colores de cada capa
- Descripción de lo que se quiere hacer en cada capa
"Flujo y contrastes desde la ocupación del terreno"
Nuestro enfoque se centra en el análisis de los hallazgos obtenidos durante nuestro recorrido, a través de los cuales se desprende una clara relación entre el flujo humano y los distintos tipos de suelos y vegetación presentes en los caminos que transitamos. Al examinar las zonas cercanas al nivel del mar, observamos una notable concurrencia de personas, mientras que a 78 metros sobre el nivel del mar identificamos áreas menos concurridas, como el Cementerio Santa Inés y la Laguna Sausalito.
Además, captamos que los diferentes tipos de suelos (ya sean artificiales, intermedios o naturales) y la flora presente también tienen una estrecha relación con la velocidad y el flujo humano. Un ejemplo notable es la ausencia de flora en Calle Quillota en contraste con la presencia de esta en Avenida Libertad, donde se encuentra un gran flujo de peatones. Un ejemplo extremo de esto también son las zonas verdes ocultas que presentan senderos naturales, donde se puede encontrar muy poca gente, generalmente descansando.
Finalmente, podemos concluir que la manera de ocupar los caminos y territorios se ve claramente influenciada por la altura en la que se encuentran y también por los tipos de suelos y vegetación.
Capa 1: Cartografía
Esta capa contiene una síntesis del mapa anterior. Se indica el recorrido de la deriva. Se representa la geografía (áreas verdes, áreas que contienen agua), se indica la morfología territorial a través de las alturas graficadas en cotas. También incluye una introducción de la deriva, las principales reglas y la escala.
Capa 2: Flujo peatonal y vehicular
En esta capa se encuentra una representación de las diferencias entre la velocidad lenta y rápida del flujo de automóviles, así como también de personas, y cómo ocurre este flujo. Se analiza la relación de los días y las horas en que sucede, comprendiendo por qué algunos lugares experimentan un flujo constante mientras que otros no lo hacen.
Capa 3: Suelo y vegetación
Esta capa contiene información acerca de las flores que encontramos durante la trayectoria. Se representan de manera gráfica a través de sus texturas según el sector. Se muestran los contrastes entre la naturaleza y la ciudad.
Entrega final
Para este encargo, se llevó a cabo la corrección de lo siguiente:
- Trazos y el tamaño al mapa.
- Se separaron los trayectos del recorridos por colores según sus alturas.
- Representación del alto y bajo movimiento de flujo de personas y vehículos.
- Representación de la flora y el suelo identificadas por el sector según nuestra trayectoria.
Storyboard
Corrección del storyboard
Texturas
Vehículos y personas
Para dar con la representación gráfica del flujo de vehículos y personas en grados altos y bajos, así como sus velocidades de movimiento, se realiza el ejercicio práctico de pintar con tinta china sobre una hoja apoyado en la rueda de un auto de juguete para indicar el paso de vehículos. El flujo de bajo volumen se pinta de manera más sutil, mientras que el de alto flujo se resalta con más fuerza. Para indicar el flujo de personas, se utilizó un zapato real, realizamos el mismo ejercicio del auto, apoyando una hoja sobre el papel y pintando sobre este con tinta china. No hay diferencia de alto o bajo flujo, se representa de una única forma, el paso de personas con alto flujo.
Posteriormente se escanean las hojas con las texturas para posteriormente ser editadas.
Edición duotono Photoshop
Se elige una textura según su representación, luego se editan las fotos en Photoshop según la paleta de colores representada en la capa.
Imágenes 1 y 2: Alto flujo peatonal
Imagen 3: Menor flujo de vehículos o que circulan a menos velocidad.
Imagen 4: Mayor flujo de vehículos o que circulan a más velocidad.
Suelo
Durante el recorrido se fueron marcando los distintos pavimentos, tipos de tierra con su humedad correspondiente a estos suelos, utilizando un crayón y papel.
Flora
Se capturan fotos de las flores recolectadas durante el recorrido y se busca información de estas, junto con la identificación del sector. Se clasifican en silvestres e introducidas.
Para representar gráficamente la flora encontrada durante la trayectoria (recolectada previamente), se escanea con una impresión láser y el resultado se edita en el software de Photoshop. Luego, se selecciona junto con el tipo de suelo y se indica por sector.
1º Edición
Cartografía
En la primera capa, se han realizado modificaciones en los trazos y en los tamaños previos. Esta capa engloba los siguientes temas: se señala el recorrido de la deriva, se representa la geografía (incluyendo áreas verdes y zonas acuáticas), se detalla la morfología del territorio mediante alturas. Además, se ofrece una introducción sobre la deriva, explicando textual el recorrido. Asimismo, proporciona la orientación espacial y un pequeño mapa de la comuna que destaca la región, ubicando el recorrido dentro de una escala mayor.
Flujo peatonal y vehicular
Dentro de esta capa, se presenta gráficamente los contrastantes de velocidades entre lo lento y lo rápido, así como los flujos tanto altos como bajos de automóviles y personas. Se explora por qué algunos lugares experimentan un flujo constante mientras que otros no lo logran.
Suelo y vegetación
Esta capa muestra la flora y el suelo recogidos de la deriva. Se presentan gráficamente mediante escaneo y frottage de sus texturas, ubicando cada uno en el área donde se recogió. La vegetación y el suelo se clasifican en dos categorías: silvestres y urbana. Este contraste se vincula con las capas de información anteriores, la densidad de la flora y el tipo de suelo, con el flujo de personas y la morfología del territorio.