Carla Béjares TDS 2024 S2. Tarea 1

De Casiopea


TítuloCarla Béjares TDS 2024 S2. Tarea 1
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Carla Bejares
URLhttps://wiki.ead.pucv.cl/Taller Transforma y Arranca

*Link Proyecto Estudio - https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_Transforma_y_Arranca/


Encargo 1

Lunes 12 de Agosto

Taller de la ley de la Conservación de la energía

En este taller los estudiantes de 1° a 4° medio tendrán la oportunidad de construir su propio auto utilizando un kit especial. El auto cuenta con un mecanismo simple: un elástico conectado a un eje central en las ruedas traseras. Los alumnos aprenderán cómo, al girar este eje (como si estuvieran "dando cuerda"), el elástico almacena energía potencial elástica. Al soltar el eje, esta energía se convierte en energía cinética, haciendo que el auto avance.

Durante la actividad, se explorará conceptos fundamentales de la física, como la energía potencial elástica, la energía cinética y la conservación de la energía. Además de armar y pintar sus autos, los estudiantes podrán experimentar de primera mano cómo las leyes de la física se aplican en el mundo real.

Objetivos

  • Comprender conceptos físicos: Los estudiantes aprenderán sobre energía potencial elástica y su conversión en energía cinética.
  • Desarrollar habilidades : Armarán un modelo de auto utilizando un kit de construcción, aplicando conceptos básicos de ingeniería.
  • Fomentar la creatividad: Personalizarán el auto, experimentando con diferentes diseños y colores.
  • Incentivar el trabajo en equipo: Colaborarán en la construcción y experimentación, compartiendo ideas y resultados.

Al finalizar el taller, los participantes habrán adquirido conocimientos fundamentales sobre la energía y su transformación, además de desarrollar habilidades prácticas en construcción y diseño. Esta experiencia les ayudará a visualizar cómo los principios de la física se aplican en la vida cotidiana, fortaleciendo su interés por las ciencias y la ingeniería.


Explicación Científica del Fenómeno: Energía Potencial Elástica y su Conversión en Energía Cinética

El taller se basa en dos conceptos fundamentales de la física: la energía potencial elástica y la energía cinética.

  • Energía Potencial Elástica:


Conservacion de la energia CBA.png

La energía potencial es la energía que un objeto tiene debido a su posición o estado. En el caso de un elástico, cuando se estira o se enrolla, almacena energía en forma de energía potencial elástica. Esta energía está relacionada con la fuerza que se aplica para deformar el elástico y con su capacidad de volver a su forma original.

Cuando giramos el eje del auto, estamos enrollando el elástico. Este acto de "dar cuerda" almacena energía en el elástico debido a su deformación. Cuanto más se gire el eje, más energía potencial elástica se acumula en el elástico.

  • Conversión en Energía Cinética:

La energía cinética es la energía que un objeto posee debido a su movimiento. Una vez que se suelta el eje, el elástico comienza a desenrollarse rápidamente. La energía potencial elástica que estaba almacenada se convierte en energía cinética, lo que hace que el eje y las ruedas traseras giren. Este giro de las ruedas es lo que impulsa el auto hacia adelante.

  • Conservación de la Energía:
Energia mecanica CBA.png

Es importante destacar que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra. En este caso, la energía que los estudiantes aplican al girar el eje (energía mecánica) se almacena como energía potencial elástica en el elástico. Al soltar el eje, esa energía potencial se transforma en energía cinética, impulsando el movimiento del auto.

  • Fricción y Resistencia:

Aunque el auto avanzará, no lo hará indefinidamente. Esto se debe a la fricción entre las ruedas y la superficie, y la resistencia del aire. Estos factores hacen que parte de la energía cinética se disipe como calor, lo que eventualmente detiene el auto.

Esta explicación ayudará a los estudiantes a comprender cómo los principios físicos abstractos se aplican en la construcción y funcionamiento de su auto a elástico, haciendo que la ciencia sea más tangible y relevante para ellos.

https://vimeo.com/177562848

Kit para el alumno

  • Piezas para armado de auto (Piezas laterales, pieza superior, pieza inferior, ruedas)
  • Varillas para ruedas
  • Pinturas, pinceles y materiales decorativos.
  • Elásticos
  • Silicona

Detalles del Armado

  • Preparación: Distribuir los kits a cada grupo de estudiantes. Explicar los componentes del kit y cómo se ensamblan.
  • Construcción: Guiar a los estudiantes paso a paso en el ensamblaje del auto, asegurándose de que entiendan cómo el elástico se conecta al eje y cómo almacena energía.
  • Personalización: Dar tiempo a los alumnos para decorar sus autos, fomentando la creatividad y la individualidad en sus diseños.
  • Pruebas: Los estudiantes giran el eje, sueltan los autos y observan el movimiento. Se relaciona el fenómeno con los conceptos de energía discutidos anteriormente.
  • Evaluación y Discusión: Reflexión sobre el proceso, identificando lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse.

Este formato permitirá que el taller sea dinámico, educativo y accesible para todos los participantes, asegurando que se mantengan comprometidos y aprendan de manera efectiva.

Cronograma

Bloque Duración Actividad
Introducción 10 minutos Explicación del taller: Presentación de la actividad y conceptos físicos clave.
Objetivos 5 minutos Descripción de los objetivos del taller y qué se espera que los alumnos logren.
Armado de Auto 30 minutos Construcción del auto: Los estudiantes arman y decoran el auto con el kit.
Pruebas 10 minutos Los alumnos prueban sus autos y observan cómo se mueven, relacionando con la teoría.
Cierre y Reflexión 10 minutos Discusión final sobre lo aprendido y reflexiones sobre el proceso.
Carrera de autos 10 minutos Los alumnos ponen en practica grupalmente conocimientos a través de la entretención

Lámina

Lunes 19 de Agosto

Actividad en clases

Creación de un Mapa de Empatía

En clase, trabajamos en grupos para desarrollar mapas de empatía, utilizando papel para hacer el mapa y lo fuimos llenando con post it con cada información. El objetivo de esta actividad fue comprender y representar de manera profunda y sensible a una persona ficticia, evitando caer en estereotipos, para reflexionar sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Proceso de la Actividad:

Definición del Usuario:

En nuestro caso, trabajamos con el grupo G4, compuesto por estudiantes de segundo a cuarto medio. Nos enfocamos en crear un perfil de un alumno de 17 años que cursa 4° medio y tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA). Definimos su nombre, edad, sexo y nivel educacional.

Caracterización del Entorno:

A partir de esta base, discutimos en equipo para identificar qué rodea a esta persona. Nos enfocamos en describir qué piensa, qué oye, qué ve y qué dice respecto a los servicios educativos que utiliza. También exploramos sus motivaciones y miedos, buscando comprender cómo interactúa con su entorno de manera realista y sin prejuicios.

Reflexiones y Resultados:

La actividad fue un ejercicio valioso para desarrollar la empatía y la sensibilidad hacia las experiencias de los demás, especialmente en contextos educativos diversos. Nos ayudó a pensar de manera crítica sobre cómo diseñar mejor los servicios y apoyos educativos para estudiantes con necesidades particulares, como aquellos con TEA.


Mapa Empatía-CBA-SGN 01.png

Encargo 2

Diseño de Entrevista para Estudiantes G4

En esta actividad, nos enfocamos en diseñar una entrevista dirigida a estudiantes del arquetipo G4, que abarca a jóvenes de 2° a 4° medio. El objetivo de esta entrevista es conocer a fondo a los usuarios para los que vamos a diseñar un taller educativo centrado en las áreas de STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Proceso de la Actividad:

Identificación del Público Objetivo:

Empezamos por comprender las características del arquetipo G4, definiendo el perfil general de los estudiantes en términos de edad, nivel educativo, intereses y desafíos comunes. Esto nos permitió ajustar las preguntas de la entrevista para que fueran relevantes y accesibles para los alumnos de este grupo.

Mapa de Empatía:

Aprovechamos las preguntas y el análisis desarrollado en el mapa de empatía previamente creado. Estas preguntas nos ayudaron a explorar aspectos clave como las motivaciones, miedos, expectativas, y la relación de los estudiantes con la tecnología y el aprendizaje.


Mapa Empatía-CBA-SGN.png

Diseño de Preguntas Inclusivas:

Diseñamos preguntas que no solo buscan obtener información sobre sus preferencias y necesidades educativas, sino que también están pensadas para ser inclusivas y sensibles hacia personas con neurodivergencias y estudiantes transgénero. Nos enfocamos en expresarnos de una manera empática y no agresiva, respetando la identidad y las experiencias de los adolescentes. Las preguntas abordan temas como sus intereses en las áreas de STEAM, sus métodos preferidos de aprendizaje, y sus aspiraciones de carrera, con especial atención en la diversidad de experiencias.


Entrevista

Entrevistas

Primer borrador:



Entrevista Grupal:

CRONOGRAMA

Cronograma entrevista grupal
ETAPA DURACIÓN CONTENIDO
Introducción 5 minutos Explicación breve del propósito del taller y la importancia de la entrevista, además se dan las instrucciones para completar la ficha personal
Ficha 10 minutos Distribución de las fichas a los estudiantes, los estudiantes completan las secciones de información básica y preferencias personales.
Rompehielos y preguntas personales 10 minutos Preguntas sobre qué les gusta hacer en su tiempo libre y sobre sus ídolos o personajes inspiradores.
Preguntas sobre el Taller STEAM 20 minutos Preguntas sobre la participación en talleres STEAM anteriores. Indagación sobre experiencias pasadas, intereses en las áreas de STEAM, y preferencias en actividades. Discusión sobre la comodidad en actividades grupales y métodos de aprendizaje preferidos.
Actividad de Cierre 10 minutos Los estudiantes completan la última parte de la ficha, eligiendo 4 palabras que mejor los definan, opción de agregar comentarios o sugerencias sobre la entrevista.
Cierre de la Actividad 5 minutos Agradecimiento a los estudiantes por su participación. Recordatorio sobre la importancia de su feedback para mejorar futuros talleres.


Según lo recopilado en el mapa de empatía se desarrolló una entrevista grupal orientada a u grupo de alumnos que estén cursando la enseñanza media.

Previo a la realización de la entrevista, cada alumno debe completar una ficha.

FICHA PREVIA:

ENTREVISTA INDIVIDUAL PDF:

Entrevista Individual

Para poder recopilar información especifica sobre estrategias educativas y de inclusión se diseñó una entrevista enfocada en orientadores y profesores jefe , ya que estos suelen ser más cercanos a los alumnos la etapa escolar a la que apunta el taller(Estudiantes de Media).

Entrevista a Valeska Soto
Transcripción

Dossier

Avance Taller Carrera de Autos

¿Cómo entender la ley de la conservación de la energía a través de las manualidades y lo cotidiano?


Análisis Integral de Variables y Factores para la Optimización del Taller

Categorización de Elementos Clave para el Diseño y Ejecución del Taller

MapaConce CBATDS3.png
1. Espacio y Mobiliario

¿Con qué espacio se cuenta?

¿Cómo afecta el tamaño del espacio?

¿Hay suficiente espacio para moverse?

¿Qué muebles se usarán?

¿Cuál es la mejor distribución para el flujo de trabajo?

¿Hay acceso a enchufes?

2. Tiempo y Ritmo

¿Cuánto tiempo durará?

¿Cómo se distribuye el tiempo entre teoría y práctica?

¿Cómo se ajusta el ritmo a diferentes habilidades?

¿Cuánto tiempo necesitan los grupos para completar tareas?

3. Usuarios y Nivel de Habilidad

¿Para quién está dirigido el taller?

¿Cómo se adapta a diferentes niveles de habilidad?

¿Qué apoyo adicional se requiere?

¿Cómo se evaluará el aprendizaje?

4. Herramientas y Materiales

¿Qué herramientas se usarán?

¿Qué precauciones de seguridad se tomarán?

¿Qué materiales se necesitan?

¿Cómo se organizarán?

¿Qué mantenimiento requieren?

5. Material Visual y Didáctico

¿Qué material visual se usará?

¿Cómo se evaluará su efectividad?

¿Cómo integrar recursos digitales?

¿Cómo se mejorará la comprensión?

6. Desarrollo del Taller

¿Qué se desarrollará antes, durante y después del taller?

¿Cómo se manejarán las dudas?

¿Qué estrategias se usarán para consolidar el aprendizaje?

7. Logística y Organización

¿Cuáles son los roles de los facilitadores?

¿Cómo se distribuirán los kits?

¿Qué pasos seguir para preparar el espacio?

¿Cómo se recogerá después?

8. Evaluación y Feedback

¿Cómo recoger feedback de los estudiantes?

¿Qué indicadores medirán el éxito?

¿Cómo asegurar que los estudiantes comprendan y retengan la información?

9. Espacio y Materiales

¿Cómo afecta el tamaño del espacio disponible a la cantidad y tipo de materiales que se pueden utilizar?

¿El espacio cuenta con las condiciones necesarias para almacenar y organizar los materiales durante el taller?

10. Tiempo y Habilidades de los Estudiantes

¿Es el tiempo asignado suficiente para que los estudiantes con diferentes niveles de habilidad completen el taller de manera efectiva?

¿Qué habilidades previas deben tener los estudiantes para cumplir con los tiempos estipulados en cada etapa del taller?

11. Usuarios y Herramientas

¿Son las herramientas adecuadas para los diferentes niveles de habilidad y destreza de los estudiantes?

¿Necesitan los usuarios una introducción o práctica previa con las herramientas antes de comenzar el taller?

12. Material Visual y Comprensión de Conceptos

¿El material visual es lo suficientemente claro y didáctico para asegurar que los conceptos se comprendan bien?

¿Debería el material visual adaptarse o ajustarse según la diversidad de niveles de comprensión de los estudiantes?

13. Distribución del Espacio y Trabajo en Equipo

¿Cómo afecta la distribución del espacio a la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo?

¿Existen zonas específicas del espacio que deben ser dedicadas a tareas en grupo versus tareas individuales?

14. Duración del Taller y Ritmo de Aprendizaje

¿Cómo se puede ajustar la duración del taller para acomodar diferentes ritmos de aprendizaje sin comprometer la calidad del aprendizaje?

¿Cómo se distribuye el tiempo entre la explicación teórica y la práctica para mantener un ritmo adecuado?

15. Herramientas y Seguridad

¿Las herramientas utilizadas en el taller son seguras para todos los estudiantes?

¿Es necesario proporcionar equipo de protección o capacitación en seguridad para el uso de herramientas?

16. Materiales y Sostenibilidad

¿Los materiales utilizados son sostenibles y adecuados para un uso repetido en talleres futuros?

¿Se pueden reutilizar o reciclar los materiales después del taller?

Cierre de Ciclo

Lámina Introducción a los Conceptos Físicos

Lámina Logística del Taller


Encargo Lunes 23 de Septiembre

En este nuevo encargo, realizaremos una corrección cruzada del diseño de servicio de cada propuesta de taller STEAM de nuestros compañeros. Nuestro objetivo es analizar en profundidad los aspectos destacados y las áreas de mejora, proporcionando una retroalimentación constructiva que contribuya a optimizar la experiencia del taller.

Taller de Trenes Eléctricos

Edades recomendadas

  • Niños y niñas de 8 a 12 años. (Quinto a Séptimo Básico)

Resumen del Taller

El taller de trenes eléctricos está diseñado para enseñar a los niños cómo funcionan los trenes eléctricos modernos y su historia en Chile. A través de una breve introducción sobre electricidad y trenes, los participantes comprenderán cómo se usa la electricidad para mover trenes. Cada niño creará su propio tren eléctrico básico utilizando motores pequeños. Posteriormente, los estudiantes trabajarán en equipo para construir una pista donde probarán sus trenes. El taller combina aprendizaje teórico con actividades prácticas, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión sobre el impacto de la electricidad en el transporte moderno.

Objetivos del Taller

  • Fomentar el interés en ciencia y tecnología:

Despertar la curiosidad de los niños y niñas por las disciplinas STEAM a través de la construcción de trenes eléctricos.

  • Aprender conceptos básicos de electricidad:

Los estudiantes aprenderán cómo funcionan los circuitos eléctricos simples y su aplicación en motores eléctricos.

  • Desarrollar habilidades creativas y de resolución de problemas:

La personalización y construcción de los trenes les permitirá a los niños pensar críticamente y resolver problemas prácticos.

  • Conocer la historia de los trenes eléctricos:

Explorar la evolución de los trenes en Chile, desde los trenes a vapor hasta los trenes eléctricos modernos.

  • Promover la equidad de género en STEAM:

Presentar la participación de mujeres en la historia del transporte ferroviario para inspirar a niñas y niños a interesarse por estas disciplinas.

  • Fomentar el trabajo en equipo:

A través de la colaboración en la construcción de la pista conjunta, los estudiantes desarrollarán habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

Actividades del Taller

  • Actividad rompehielos: La Telaraña (10 minutos)

Los estudiantes se sentarán en un círculo y se lanzarán un ovillo de lana. Al recibirlo, deben decir su nombre y algo interesante sobre sí mismos. Esto fomentará el sentido de comunidad entre los estudiantes y creará un ambiente de confianza.

  • Introducción a la historia de los trenes (30 minutos)

Se explicará de manera sencilla la evolución de los trenes, desde los primeros trenes a vapor hasta los trenes eléctricos. La introducción destacará el papel de la electricidad en el transporte moderno, así como la participación de mujeres en la historia del ferrocarril.

  • Construcción de trenes y vías (1 hora 30 minutos)

Los estudiantes trabajarán en grupos para crear sus propios trenes eléctricos utilizando motores pequeños, ruedas y baterías. También colaborarán para diseñar y construir una pista en la que probarán sus trenes.

División de tareas

  • Grupo 1: Dos estudiantes trabajarán en la construcción del tren.
  • Grupo 2: Dos estudiantes construirán las vías, colaborando con otros grupos para crear un circuito completo.

Actividad final

(5-10 minutos)

Para cerrar el taller se hará una actividad de retroalimentación para que los estudiantes den su opinión de lo que qué aprendieron acerca de la electricidad, el trabajo en equipo y el proceso de diseño. También para que nos digan lo que les gusto, que no les gusto y que les gustaría volver hacer.

Materiales Necesarios

Kit de construcción de trenes (por grupo):

  • Motor pequeño.
  • Ruedas y ejes.
  • Baterías y porta baterías.
  • Interruptor.
  • Cables.
  • Elásticos (si se usa un mecanismo similar al taller de autos).
  • Tubos o material para el cuerpo del tren.
  • Material para la parte superior (cartón, plásticos, decoraciones).


Materiales para las vías (por grupo):

  • Cartón, madera o material rígido para las vías.
  • Pinturas y pegamento para personalizar las vías.
  • Pegamento y silicona para montaje.
  • Materiales adicionales:

Cronograma del Taller

  • Inicio del taller y actividad rompehielos (10 minutos)
  • Introducción teórica: historia de los trenes (30 minutos)
  • Recreo (10 minutos)
  • Trabajo en grupos: construcción de trenes y vías (1 hora 30 minutos)
  • Prueba de trenes en la pista (10 minutos)
  • Actividad final: línea de tiempo histórica (15 minutos)
  • Retroalimentación y cierre (10 minutos)

Sugerencias de mejora y pasos adicionales

  • Regalos para los niños:

Definir un pequeño recuerdo para los niños, como un modelo de tren hecho con cortadora láser o una insignia conmemorativa del taller.

  • Moldes y medidas:

Tener moldes de las partes del tren ya diseñados con las medidas y dobleces necesarios, lo que facilita la construcción para los niños y asegura que sea replicable.

  • Guía detallada para facilitadores:

Crear una guía clara para que otros facilitadores puedan replicar el taller fácilmente, con instrucciones paso a paso y sugerencias para manejar los grupos y el tiempo.

  • Actividades lúdicas:

Integrar más dinámicas que mezclen conceptos históricos con tecnología, como la construcción de una línea de tiempo física donde los trenes se desplacen por estaciones históricas.

  • Material de apoyo visual:

Incluir material visual impreso (carteles, presentaciones, imágenes) que explique los conceptos básicos de electricidad, circuitos y la historia de los trenes en Chile para facilitar la comprensión.

Conclusión

El taller de trenes eléctricos es una excelente oportunidad para combinar el aprendizaje sobre tecnología y ciencia con el contexto histórico del desarrollo del ferrocarril en Chile. Las mejoras propuestas permiten que el taller sea replicable y adaptable a diferentes grupos, fomentando tanto el aprendizaje teórico como el trabajo práctico en equipo.

Documentación de Mejoras y Sugerencias del Taller


Encargo 26 de Septiembre

Lámina de Experiencia Significativa

Lámina de Corrección Cruzada y Reflexión de Propuestas de Talleres

Lámina de Estructuración del Taller de Carrera de Autos

Correcciones sobre el Taller Carrera de Autos

Cambio del nombre del taller

Se ha decidido renombrar el taller de "Carrera de Autos" a "Taller Transforma y Arranca". Este nuevo nombre refleja mejor la esencia del taller y su enfoque en la transformación de la energía, un concepto fundamental que exploraremos durante nuestras actividades.

La frase "Transforma y Arranca" captura la idea de que, al igual que un auto necesita transformar energía para moverse, los alumnos también transforman a través del aprendizaje y la creatividad. En este taller, no solo nos enfocaremos en construir autos, sino en entender cómo la energía se convierte en movimiento, un concepto que se aplica en muchas áreas de nuestras vidas.

Este nuevo nombre también sugiere dinamismo y acción, invitando a los estudiantes a participar activamente en el proceso de creación. Idealmente es hacer sentir que todos los alumnos se sientan motivados a "arrancar" sus ideas y a poner en marcha su curiosidad e imaginación. "Taller Transforma y Arranca" no solo es un título más atractivo, sino que también refleja nuestro objetivo de inspirar a los estudiantes a explorar el fascinante mundo de la energía y la mecánica de una manera entretenida y significativa.

Taller Transforma y Arranca

Este taller fue creado en el Taller Diseño de Servicios, se ha diseñado para que los estudiantes construyan autos que funcionan con un mecanismo de energía potencial elástica, el cual se transforma en energía cinética al liberar el eje que impulsa las ruedas. El objetivo es que los estudiantes aprendan conceptos básicos de física, tales como la transformación de energía, mientras desarrollan habilidades manuales y de trabajo en equipo.

Carta Gantt

Objetivos

  • Comprender y aplicar la Ley de Conservación de la Energía
  • Relacionar la teoría con la práctica a través de la construcción y prueba del auto.
  • Desarrollar habilidades manuales.
  • Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Compartir ideas y soluciones, mejorando la capacidad de comunicación y cooperación.
  • Explorar conceptos físicos adicionales como la fricción, el peso y la masa y ver como influyen en el rendimiento del auto.
  • Desarrollar el pensamiento crítico evaluando el rendimiento del auto en función de los conceptos físicos aprendidos.
  • Oportunidad de entender conceptos de la física, a partir de habilidades manuales abriendo la oportunidad de crear algo personalizado.

Formato del auto

Render Objeto

 Sin título 2024-Dec-02 07-29-53AM-000 CustomizedView45314981731 png alpha.pngSin título 2024-Dec-02 07-30-27AM-000 CustomizedView13705602153 png alpha.png

Tool Kit

Ruedas

RUEDA 2024-Dec-05 06-07-59AM-000 CustomizedView26812195965 png.pngRUEDA 2024-Dec-05 06-08-36AM-000 CustomizedView32222159998 png.png

Martillo Ensamble

Martilloton 2024-Dec-05 05-36-54AM-000 CustomizedView40069096363 png.pngMartilloton 2024-Dec-05 05-37-33AM-000 CustomizedView11953737915 png.png

Cronograma

Journey Map

Relato Taller

Presentación Taller Transforma y Arranca

Taller Transforma y Arranca

Resumen

Construcción de autos impulsados por energía elástica, explorando la Ley de Conservación de la Energía, energía cinética, potencial y fricción.

Objetivo

Que los estudiantes comprendan cómo se transforma la energía en un sistema mecánico y se familiaricen con principios de física a través de una experiencia práctica.


Elementos Materiales

Kit de Construcción del Auto
  • Ruedas
  • Varillas para las ruedas (ejes)
  • Piezas de ensamblaje para la base del auto
  • Elásticos para el mecanismo y tracción
  • Caja del kit (que sirve como el chasis superior del auto)
  • Cinta de doble contacto (para adherir los elementos decorativos)
Herramientas Por Monitor
  • Tijeras
  • Cartonero
  • Cinta masking
  • pistola de silicona
  • Barras de silicona
  • Elásticos de repuesto

Recursos Visuales y de Presentación

  • Presentación digital: Con explicaciones de los conceptos de energía, instrucciones de construcción, y gráficos del torneo de carreras.
  • Proyector y pantalla: Para mostrar la presentación y el cuadro de eliminatorias del torneo.
  • Gráfico del torneo: Tabla visual para registrar los nombres y posiciones de los equipos a lo largo de la competencia.

Materiales de decoración para autos: Adhesivos, marcadores o cintas, para que cada equipo personalice su auto.

Elementos no Materiales

Conceptos Clave de Física

  • Ley de Conservación de la Energía: Explicación de cómo se transfiere y transforma la energía sin perderse.
  • Energía Mecánica: Comprensión de la energía potencial y cinética en el contexto del auto.
  • Energía Potencial Elástica y Gravitatoria: Aplicada a la tracción del elástico.
  • Energía Cinética: Cómo el movimiento se activa cuando el elástico se libera.
  • Fricción y Roce: Impacto de la superficie de trabajo y diseño de las ruedas en la distancia recorrida.


Actividades del Taller

  • Rompehielos: Actividad para organizar a los alumnos por fecha de nacimiento en círculo y sobre sillas, promoviendo la cooperación.
  • Entrega del Kit: Momento de entrega y revisión del kit para garantizar que cada equipo tenga todos los elementos.
  • Construcción del Auto: Instrucciones detalladas y paso a paso para armar el auto.
  • Competencia en Fases: Carrera por distancia recorrida, con eliminatorias y finales.
  • Reflexión Final: Discusión grupal sobre la experiencia, revisión de conceptos físicos aplicados y retroalimentación.


Roles y Dinámicas de Grupo

  • División de equipos: Cinco grupos, cada uno nombrado en honor a un científico famoso (Newton, Einstein, Galileo, etc.).
  • Roles dentro del equipo: Ensamblador, decorador, probador y lanzador, para fomentar la colaboración.
  • Torneo y Sistema de Puntuación: Registro de clasificados y finalistas en el cuadro de torneo proyectado.


Instrucciones y Materiales de Apoyo

  • Instructivos de armado: Paso a paso para el ensamblaje del auto, con ilustraciones o fotografías.
  • Guía del facilitador: Pautas para dirigir el taller, incluyendo tiempos para cada actividad, instrucciones claras, y preguntas para reflexión.
  • Materiales Instruccionales: Preguntas guiadas: para promover la reflexión sobre los principios físicos.
  • Ejemplos visuales: sobre la Ley de Conservación de la Energía y sus aplicaciones cotidianas.


Experiencia de Aprendizaje

Objetivo Educativo

Crear una experiencia significativa en la que los alumnos comprendan la física de manera práctica, asegurando "frustración cero".

Evaluación de Impacto y Replicabilidad

Observaciones y ajustes tras cada sesión para mejorar el flujo y ajustar los tiempos. Consideraciones para replicar el taller en diferentes contextos y para diversos grados de enseñanza.


Empaquetamiento Taller Transforma y Arranca

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1dSd5dZF3jmZbVy6PtVQvbMfMSRK8Jae5g3wfk57eIQU/edit?gid=0#gid=0

Experiencias Taller

Liceo Tecnológico de Villa Alemana

Colegio David Trumbull

Taller Transforma y Arranca

Entrega Final

Lámina 1

Lámina 2

Montaje


Registro Fotográfico
MontajetdsCBA1.jpegMontajetdsCBA2.jpegMontajetdsCBA3.jpeg