Caren Aceituno- T2 Modulo de Investigación

De Casiopea



TítuloREINVENCIÓN DEL MODO DE HACER CULTURA PARA LA COMUNA DE SANTA CRUZ EN EL SIGLO XXI
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Caren Aceituno

REINVENCIÓN DEL MODO DE HACER CULTURA PARA LA COMUNA DE SANTA CRUZ EN EL SIGLO XXI

ABSTRACT

La comuna de Santa Cruz ubicada en la región del Libertador Bernardo O'higgins, se encuentra en un proceso de mutación cultural -producto del proceso de globalización en el cual esta enmarcado Chile desde las últimas décadas-, en base a esto la cultura original de los habitantes de esta localidad esta siendo impulsada desde el desarrollo turístico; actualmente la comuna es reconocida por su desarrollo en la producción de vinos, lo cual ha generado un mercado vitivinícola-cultural enmarcando a el territorio como un sector cultivador de las tradiciones huasas chilenas de la zona central de nuestro país, sin embargo este acontecer está lejos de la realidad de la comunidad Santacruzana, ya que la cultura originaria (cultura huasa) está en una notable decadencia al borde de la desaparición, producto del desinterés de la población más joven, por la no reinvención de lo originario del Valle de Colchagua.

Desde esto la Cultura Turística que es gestada en la ciudad surge una oportunidad de reinvención para la cultura misma de Santa Cruz, aparece una posibilidad de desarrollo económico para los habitantes, que las tradiciones que eran gestadas desde la obsolescencia de la tecnología y desde un desarrollo emocional por ser herencias familiares (ejemplo los artesanos, eran artesanos porque su familia se dedicaba al rubro de la artesanía) ahora sean viables desde un desarrollo económico.

En el marco de este contexto la arquitectura debe responder a la interrogante de reinvención cultural que requiere este territorio, entonces la temática central de esta investigación es ¿Cómo la arquitectura responde al proceso de mutación cultural para la ciudad de Santa cruz?


Palabras claves: Reinvención, Cultural, mutación, Identidad, Globalización, Origen, Turística.

Fichas Bibliográficas

1

BAJOIT, Guy

Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas

LOM ediciones

Santiago de Chile, 2003


El libro propone una estructura general para comprender las mutaciones culturales existentes en el mundo actual por medio de siete proposiciones. CUARTA PROPOSICIÓN: “por la práctica de las relaciones sociales, estructuradas,... los individuos se sociabilizan y forman sus identidades colectivas.” (Bajoit, 2003,pág. 8)


2

VALENZUELA, José Manuel

Decadencia y auge de las identidades: cultura nacional, identidad cultural y modernización

PLAZA Y VALDES ediciones

Tijuana, 2004


El libro recopila seminarios referentes a este tema en donde se aborda la modernización de las identidades de la cultura nacional para el territorio mexicano. Por medio del reconocimiento de entidades propias de la cultura mexicana se reconoce el territorio y desde esto se da carácter a lo que es identitario, las etnias, el reconocimiento de los géneros en una ciudadanía condiciona y establece relaciones que apuntan a características de una totalidad, estableciendo en diversos casos la decadencia de las identidades.


3

SANDOVAL,Mario

La relación entre los cambios culturales de fines del siglo y la participación social y política de los jóvenes

Centro de estudios de la juventud

Universidad Católica de Chile,2000


El documento acoge el acontecer propio de los jóvenes Chilenos en el proceso de mutación de la cultura actual, en donde estos por su condición hacia nuevas generación asociaran lo nuevo por lo tanto el estudio de su comportamiento frente al cambio es primordial al momento de estudio.

“El gran desafío de los jóvenes chilenos del próximo milenio es relacionarse con una sociedad y un modelo económico que los seducen a consumir y a participar de las modernizaciones, de los éxitos económicos; pero al mismo tiempo los rechazan, los excluyen, los ignoran y/o los castigan por su condición juvenil, en un contexto mundial de mutación cultural.”(Sandoval, 2000, pág. 2)

““Los jóvenes en su mayoría consideran que no hay sitios para ellos en una sociedad cuyo desarrollo es limitado, llena de desigualdades y exclusiones” (Touraine,1999, pág. 73), encontrándose en constante búsqueda de un espacio capaz de representarlos y de responder a sus demandas. En este sentido, para ellos la política se constituye en un mundo ajeno, en el cual los jóvenes no poseen representación ni injerencia y frente al cual no disponen de medios para generar cambios.”” (Sandoval, 2000,pág. 3)

“Esta mutación, a nivel mundial, tendría su origen en los cambios en el régimen de acumulación capitalista, en la revolución de las comunicaciones, en la caída de los socialismos reales y en el actual proceso de globalización de la economía” (Sandoval, 2000, pág. 7)

“Las organizaciones deportivas acogen la mayor participación de los jóvenes, con un 21%, especialmente los hombres, que dicen participar en ellas en un 34%. Las organizaciones vecinales y comunitarias reúnen también alta participación juvenil, alcanzando un 15% entre los hombres y mujeres, jóvenes mayores de 24 años y de estratos medio y bajo. Las organizaciones del ámbito educacional reúnen otra parte importante de la participación juvenil, con el 15%, ya sea como alumnos o como apoderados.” (Sandoval, 2000, pág. 9)

“Al parecer, hoy día la juventud no estaría adhiriendo ni al antiguo modelo ni tampoco completamente al nuevo, que no termina de imponerse. La situación que viven actualmente los jóvenes sería de una transición entre el antiguo modelo y la emergencia del nuevo.” (Sandoval, 2000, pág. 16) Al referirse al antiguo modelo o al nuevo, se refiere al modelo cultural


4

ASCANIO,Alfredo

Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la política

Revista Pasos

Vol nº2 Pág. 139-143

España, 2004


Artículo de opinión que narra acerca del turismo cultural y la influencia que este ejerce en la evolución de la cultura original de un lugar. La cultura turística genera un nuevo rubro y direccionalidad a la cultura propia de una comunidad, esta cambia desde el desarrollo del turismo.