Care and Connect: Exploring dementia-friendliness through an online community commissioning platform- David Silva Bernales

De Casiopea



TítuloCare and Connect: Exploring dementia-friendliness through an online community commissioning platform
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2021
Alumno(s)David Silva Bernales
PDFArchivo:Care and Connect- Exploring dementia-friendliness through an online community commissioning platform.pdf

Care and Connect: Exploring dementia-friendliness through an online community commissioning platform.

de Kelly Morrisey, Peter Wright , Patrick Olivier, Edward Ian Jenkins de Open Lab, Newcastle University en Newcastle upon Tyne, Reino Unido y Katie Brittain de Northumbria University en Newcastle upon Tyne.

Sobre los autores

Doctora Kelly Morrisey es una profesora e investigadora en Diseño para la Salud (Design for Health and Wellbeing) en la University of Limerick’s School of Design. Con bases en Psicología Aplicada, especializándose en su doctorado en Human-Computer Interaction enfocadas en facilitar la conexión de personas con demencia leve en asilos de ancianos. Llegando al Open Lab colaborando en el desarrollo de objetos de diseño vinculados al IOT en la investigación en Digital Social Care y profundizar en el desarrollo de artefactos de diseño en el contexto de cuidado de personas con demencia en la Universidad de Nothumbria.

Profesor Peter Wright de Social Computing de Open Lab, parte de la escuela de Computación del Centro de HCI (Human-Computer Interaction) de Newcastle University, con más de 230 publicaciones sobre el diseño centrado en las personas y Civismo Digita: como las tecnologías se aplican en ámbitos como la salud, justicia social, democracia participativa y en la tercera edad. Los nombre de sus textos los puedes encontrar aquí.

Profesor Patrick Olivier de HCI en School of Computing Science de Newcastle University, cuya investigación e iniciativas se enfocan en la aplicación de tecnología en educación, salud y bienestar.

Profesora Katie Brittain del Applied Health Research & Ageing in the Population Health Sciences Institute, gerontologa social con enfoque en cómo las enfermedades impactan en la esfera social de las personas de tercera edad y al resto de la comunidad.

Resumen del texto:

El caso de aplicación móvil desarrollada por App Movement junto a la Alzheimer Society UK, que pretendía identificar y rankear espacios públicos en que tan alto en“dementia friendliness”, es decir qué tan apropiadas para las personas con demencia y para sus cuidadores son. Ya que el llevar a un adulto con demencia a lugares nuevos es estresante tanto para esa persona como para sus cuidadores y con tal de cuidar la salud mental de ambas partes se desarrolló Care and Connect. Inicialmente recibió apoyo en sus etapas de desarrollo pero falló en atraer participantes en la etapa de diseño y de lanzamiento.

App Movement es una plataforma de desarrollo de aplicaciones que resuelven problemas para comunidades pequeñas haciéndolas parte del proceso de desarrollo, el caso de Care and Connect falló al tratar de aplicar lenguajes y modos comunes a un problema complejo. Partiendo por el sistema de rankeo de sectores “dementia friendly”:

El ranking de 0-5 estrellas junto a falta de fotos de calidad, y reseñas que hablasen de las bondades del lugar para que los cuidadores pudiesen tomar decisiones no generaba confianza suficiente. Esa falta de confianza se nota en casos donde el cuidador prefiere visitar solo el lugar para evaluarlo por sí mismo para más adelante ir junto a la persona que cuida.

Exclusión por inclusión: el término “dementia friendly” y derivados para nombrar los espacios más seguros para el público objetivo de Care and Connect, percepción de segregación expresadas como: sabemos que eres diferente pero eres bienvenido. Que diga que es “dementia-friendly” puede llevar a gente a no asistir a esos restaurantes, parques, o cines para evitar toparse con ellos; diciendo que más que una etiqueta es que estén integrados: un buen servicio al cliente, un buen staff hacen de un lugar naturalmente “dementia friendly”.

Tiempo- duración y calidad: La app se quedó corta al entregar detalles de las horas ideales y otros datos necesarios para poder planificar viajes al exterior, esto tampoco se adapta al degeneramiento y por ende menor radio de lugares a los que los pacientes podían acceder. Situación importante ya que Care and Connect nace como una tecnología que quiere mejorar la calidad de vida de las personas con demencia siendo las actividades al aire libre un punto importante para ellas y para sus cuidadores.

Empatía a través de la acción: Uno de los mejores logros de la aplicación fue el conectar a grupos de cuidadores que pudiendo intercambiar datos de lugares y contactos crearon una incipiente red de apoyo y salidas grupales con quienes cuidan, creando ellos ambientes seguros.

Este paper se desarrolló con el fin de mejorar las metodologías y productos enfocados en la demencia en el contexto de las páginas que prestan servicios de desarrollo de aplicaciones a comunidades, en este caso de App Movement y Care and Conect levantando las siguientes lecciones que deben implementar:

  1. Dar espacio a la multiplicidad de experiencias que rodean a la demencia.
  2. Se deben considerar distintos medios para expresar las experiencias.
  3. Se debe enfatizar el diseño en cuidar las relaciones más que en usuarios particulares (la relación y contexto entre cuidador y las personas bajo su alero no fue tomada por completo.
  4. Tenemos cierto grado de responsabilidad en como representamos la vida de nuestros usuarios por medio de tecnologías digitales.
  5. Debemos hacer espacio a mejoras (Care and Connect y otras apps de su naturaleza no tenían implementado un sistema de opinión y retroalimentación de desempeño con sus usuarios haciendo difícil la mejora de su interfaz y rendimiento)

Mapa conceptual

Mapa conceptual 2Care and Conect.png

Opinión:

Care and Connect es el caso de estudio de uno de los peores escenarios posibles en el diseño: un producto final que no cumple las expectativas en tantos niveles que hacen difícil que su público objetivo las use en nuevas iteraciones (esto es una percepción personal), no dejar de lado que una plataforma, un sistema siempre está en un estado de replanteamiento y mejora a diferencia del diseño de un objeto concreto; Y por como es la dinámica del proceso de diseño da espacio a una retroalimentación en etapas tempranas para disminuir dentro de lo posible los cambios del producto ya lanzado. Care and Connect creo que sufrió de no tomar en cuenta el tamaño de lo que estaban manejando, la importancia del lenguaje, de la información, de la adaptabilidad, las diferentes situaciones que son variaciones de lo que es una persona con demencia y cuidador ya que no son monolíticos. Situaciones que por abc motivo no conectaron llevando a la falla de la plataforma que, como bien reconocen los autores tiene futuro ya que no solo aplica a ella sino que a todas las otras instancias que ofrecen servicios en el desarrollo de Diseño Inclusivo que al parecer aún le falta tiempo para darle el palo al gato.

Si Design Artefacts to Support People with a Disability to build Personal Infrastructures es el estudio y puesta en acción del co diseño inclusivo a menor escala y un caso de éxito, Care and Connect es el registro de una acción insuficiente, más no menos meritoria y con altas posibilidades de ser pulida en lo reciente y complejo del Diseño Inclusivo, lo que se debiese evitar ejemplificado en la realidad.