Capítulo XXVI,DonQuijote delaMancha Cecilia Pérez Recuento Ciclo 1

De Casiopea



TítuloCapítulo XXVI,DonQuijote delaMancha Cecilia Pérez Recuento Ciclo 1
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Cecilia Pérez

Cierre Ciclo 1: Capítulo XXVI

Introducción

El trabajo realizado en este primer ciclo fue realizado en base a la lectura de un capítulo de el clásico libro "Don Quijote de la Mancha". En el caso de este proyecto, fue hecho a partir del capítulo XXVI de dicho libro, el cual se titula; "Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo Don Quijote de la Mancha".' Dicho capítulo fue escogido debido al poco reconocimiento a nivel general que se tiene acerca de este mismo, en comparación a otros capítulos, tal como el de los molinos, que cualquiera logra pensar en los acontecimientos de este cada vez que se menciona el libro. Con esto se quiere decir que, se quiso traer un capítulo que no se venga a la mente cuando se piensa en Don Quijote de la Mancha. Además, se busca seguir con la secuencia que ya se tenía por los capítulos escogidos por el resto de estudiantes, y así no tener un vacío en la trama tan contundente.

En un primer momento, se comenzó a trabajar en la lectura rápida de este capítulo para revisar el contenido, para tener un pequeño acercamiento a este. Luego, se sigue con otras lecturas analizando el contenido anteriormente leído. Al revisar los acontecimientos del capítulo, se empieza por una primera propuesta de como se organiza dicha información, en un Guión visual. Empiezan a aparecer preguntas del como presentar esta información para que sea legible y entendible para el lector. Al tener dichas preguntas, se comienzan a buscar formas de mostrar los acontecimientos.

Con respecto a un mismo proceso de analizar el contenido del capítulo leído, se toma el texto directamente de "Centro Virtual Cervantes", y se enumeran las líneas del texto para tener un orden al momento de diagramar la información, así, realizamos la 'Diagramación' del texto. En un primer momento se utiliza una tipografía palo seco pero que obstruye mucho la mirada al leer, por el grosor de esta, que al momento de seguir avanzando, se cambia por otra de la misma categoría pero que permite una lectura más legible del texto. Por otro lado, se organiza el texto en dos columnas, y así no tener una lectura tan extensa. Para no comprometer tanto el espacio del capítulo en la página, se ponen las notas que aparecen al final del todo.

Luego de tener la información ya bien procesada y diagramada de manera de tener en orden lógico todos los acontecimientos que tienen cabida en el texto, se comienza a trabajar en distintas propuestas que capten el accionar de los hechos del capítulo. Se sale a croquear distintas líneas de acción que traigan a vida lo que sucede en el texto, pero no necesariamente de manera literal, sino que sean aquellas que se vea la acción retratada. Para estos croquis seleccionados, se pasan por un artificio, un artefacto que modifica o abstrae este mismo, y que de esta manera, trae un distinto flujo a lo retratado. Y en un último momento de retratar lo dibujado, se pasan dichas propuestas a la 'monocopia', y que así se puedan mostrar distintas escalas de grises, trazos que en el papel no aparecen.

De esta manera, se termina con una propuesta secuencial en la Diagramación de la página que explícita los momentos que aparecen en el texto, destacando los más importantes, aquellos que definen un ritmo en la escena, y que terminan definiendo partes principales del capítulo.

Avance de las propuestas

Lectura y diagramación inicial

  • Primera versión

  • Segunda versión


  • Tercera versión


  • Última versión

Guiones textuales

  • Primera versión

  • Segunda versión

  • Tercera versión

  • Última versión

Tablas de observaciones

  • Primera versión


  • Última versión

Experiencia de dibujo

  • Croquis
  • Transgresión

Monocopias finales