Capítulo XXIII,Don Quijote de la Mancha Emilia Cordero Recuento Ciclo 1

De Casiopea



TítuloCapítulo XXIII,Don Quijote de la Mancha Emilia Cordero Recuento Ciclo 1
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Emilia Cordero

Recuento ciclo 1- Don Quijote de la Mancha, capítulo XXIII

Introducción

Para dar inicio a este primer ciclo se escogió un capítulo del libro Don Quijote de la Mancha, el cual fue el capítulo número XXIII. Se elige este en particular, ya que al momento de leer cada título que se presentaba el que más llamó mi atención fue el de este capítulo, pues las palabras aconteció y raras aventuras despertaron la curiosidad. De esta forma el ciclo se construyó en base a este capítulo y a lo ocurrido en él.

Para entender cada suceso importante ocurrido dentro de este capítulo se construyó un guión textual, este atendía a distintos hechos y escenas ocurridas dentro del capítulo, el cual se definió por intervalos de líneas, es decir por ejemplo de la línea 1-30. Teniendo en cuenta acciones, personajes, palabras claves, elementos destacables y atributos de escenas que se hicieran presente en cada uno de estos intervalos de líneas. Con la construcción de este guión textual se logró pronfundizar lo necesario para lo que se desarrolló más adelante.

Para seguir el proceso de desarrollo de este ciclo se realizó un texto de enumeración, él cual buscaba ordenar el texto escogido y enumerar línea por línea que aquel contenía, de esta manera poder organizar cada intervalo de escenas dentro del capítulo para construir un guión textual (señalado anteriormente). En un inicio la diagramación se pensó en dos columnas de texto con sus respectivas notas en la parte inferior de la página, posteriormente se cambia y se elige crear una columna para texto y otra columna para sus notas, de esta forma el contenido tendría una mejor legibilidad al momento de leer.

Por otro lado ya teniendo la manera de diagramar el texto escogido se pasa a una etapa en donde lo escrito comienza a dar fruto a un contenido visual, este comienza por salir a observar al exterior y realizar croquis sobre lo observado, todo esto siempre en relación a las acciones presentes dentro del capítulo, podían ser acciones directamente dichas o relacionadas de una manera más abstracta. Posteriormente de realizar croquis, estos fueron intervenidos por medio de un artefacto curvo, el cual le daría otra perspectiva a lo realizado, luego de esta intervención realizada los dibujos producidos fueron pasados a monocopias basadas en el dibujo de estas transgresiones, de esta manera por medio de las monocopias realizadas se le dió aún más valor al contenido visual mostrado.

Al realizar el contenido visual se toma la decisión de mostrar esto de forma secuencial, pues de esta forma tendría un inicio, desarrollo y final dentro del capítulo y se podría visualizar de una manera más clara y con relación a lo descrito en cada parte del texto. Pues al ser un contenido abstracto es necesario poder vincularlo y se escogió mostrarlo de manera secuencial para visualizarlo de una forma más clara.

Proceso de avance de las propuestas

Lectura y diagramación inicial

Para ordenar la lectura y posteriormente realizar el guión textual descrito anteriormente, se realizó la lectura y diagramación del capítulo número XXIII del libro Don Quijote de la Mancha. De esta forma al final del ciclo se construyó una edición con monocopias en base a lo diagramado en cada una de las versiones hasta llegar a la versión final.


Primera versión


En esta primera versión del texto de enumeración se realiza en un formato de carta apaisada, con dos columnas paralelas que contienen el texto del capítulo, cada una de ellas con la enumeración de sus líneas correspondientes en sus costados izquierdos. El color en esta primera versión aún no se hace presente.


Segunda versión 1


Segunda versión 2


En esta segunda versión el formato de carta apaisada cambia a un formato de doblecarta vertical. El color comienza hacerse presente en elementos gráficos, como también en el encabezado de cada página.La diagramación de dos columnas paralelas con su enumeración al lado izquierdo se mantiene. Sin embargo en esta versión las notas referidas al texto se añaden a la edición.


Tercera versión 1
Tercera versión 2


Al seguir desarrollando la diagramación en esta tercera versión el título cambia de lugar ubicándose en la parte superior del texto, el color usado en elementos gráficos se mantiene de la misma forma.


Cuarta versión 1
Cuarta versión 2



Para esta cuarta versión la forma de diagramar y ubicar el texto en el página cambia, pues se elige dejar una columna más grande para el texto y su enumeración, paralela a ella se decide ubicar una columna más angosta la cual su contenido era las notas referidas al texto con su respectivo números en color.



Versión final 1
Versión final 2



Como versión final la columna de notas más angosta paralela a la columna de texto se mantiene, se arreglan detalles con respecto a los elementos gráficos, ortografía y distancias entre cada elemento. En esta versión final se añaden las monocopias en las que se estuvo trabajando paralelamente al momento de realizar la diagramación. Estas se ubican en la parte superior del texto aludiendo a hechos que se leen en la parte inferior.


Guiones textuales

Para comprender cada parte y sucesos del texto se realizó la construcción de un guión textual, el cual permitió analizar de una manera más profunda lo leído en el capítulo escogido. Este guión textual a medida que se iba desarrollando el ciclo fue tomando distintas características hasta llegar a su versión final.

Se caracteriza principalmente por ordenar el contenido en intervalos de líneas, es decir por ejemplo de la línea 1-29, 30-72 y de esta manera hasta completar las líneas del capítulo. Por medio de estos intervalos fue posible ordenar cada información extraída en distintas variables, como por ejemplo:

  • Acción
  • Personajes
  • Lugar
  • Elementos destacables
  • Palabras claves
  • Atributo de escenas

Con la información levantada y ordenada en cada una de las partes correspondientes fue posible visibilizar de una mejor manera las acciones y hechos importantes secuencialmente en que iban ocurriendo.

Guión textual versión 1

Para esta versión de guión textual se decide la tipografía a usar, siendo esta Alegreya Sans y sus variaciones. Se define el color naranjo, ya que se ve bien en contraste con el blanco de la página y el negro de la tipografía. También se decide utilizar algunos elementos gráficos como líneas y puntos. El formato para estas versiones fue carta apaisada.


Guión textual versión 2

En esta versión el formato cambia de carta apaisada a doble carta. Por lo que la diagramación cambia, se alarga y lo que antes se encontraba separado, se junta. Se elige resaltar una parte del guión con color naranjo. Los títulos de las columnas ya no se unen por medio de líneas de punto, se individualiza. Se usan distintos tipos de variaciones de la tipografía, como también grosores.

Guión textual versión 3

Para esta penúltima versión de guión textual se definió un nuevo espacio para el lugar, siendo este abajo de cada intervalo. Se resaltó la lectura poniendolo en color naranjo. Lo que antes definía el nº de líneas por una línea ahora se define por puntos, resaltando en un punto de mayor tamaño cada vez que corresponde a un intervalo. Se afinan detalles en los puntos de títulos de columnas y se agrega encabezado, el cual corresponde al título de la novela y su capítulo.

Guión textual final parte 1
Guión textual final parte 2


En la versión final del guión textual se elige separar en dos láminas, pues los elementos en las versiones anteriores quedan con poco espacio entre sí, por lo que la lectura se ve afectada. La lámina en esta nueva versión construye un blanco de la página mucho más descongestionada y los elementos tienen mejor disposición en el espacio.

Se usan distintos valores tipograficos para definir valores, como por ejemplo usar negros con matices más bajos para los elementos con una importancia menor. Usar color para las palabras claves, las cuales entregan una gran parte de información para reconstruir la escena. Utilizar italic para las descripciones, ya que se repiten solo una vez.

Tablas de observación

Tabla de observación 1 - Emilia Cordero.jpg

Se usan distintos valores tipograficos para definir valores, como por ejemplo usar negros con matices más bajos para los elementos con una importancia menor. Usar color para las palabras claves, las cuales entregan una gran parte de información para reconstruir la escena. Utilizar italic para las descripciones, ya que se repiten solo una vez.

Tabla de observación 2- Emilia Cordero.jpg

Para este avance de tabla de observación se trabajó la manera en que se ubican los números en tanto en su diseño, acompañando el estilo que se trabajaba paralelamente en el guión textual.

TABLA DE OBSERVACIÓN FINAL - Emilia Cordero.jpg

En la versión final se resaltan con color naranjo los títulos de las columnas que entregan mayor información para construir finalmente la observación. Se cambia la manera en que se disponen los números correspondientes al número de croquis. Se separa los espacios por medio líneas sutiles de color naranjo en bajo matiz. Se agrega título.


Experiencia de dibujo

Croquis

Experiencia de dibujo - CROQUIS










Para esta experiencia de dibujo se salió a observar y dibujar momentos del día a día en donde se presentaran acciones semejantes a las que se presentan en el capítulo escogido, como por ejemplo leer un libro, se asemeja a Don Quijote leyendo el librillo de memoria. Fue importante tener este proceso, ya que se acercó mucho más a profundizar en cada una de las acciones que se hacían presentes, como también observar como gesticula el cuerpo humano y como este se relaciona en distintas situaciones a cosas en común.


Producción y transgresiones

Producción para intervenir el croquis

Posteriormente de ser dibujados los croquis, estos fueron transgredidos por medio de una superficie curva y de esta forma verlos desde otra perspectiva. Se utilizó principalmente un jarro de vidrio con agua en su interior ubicando los croquis en su parte posterior y de esta manera poder observar y mirar los dibujos por la parte frontal . Esta escena se registraba por medio de una fotografía para así poder tener registro de esto, como también para poder ver y recoger por medio del dibujo lo ocurrido.

Estas transgresiones corresponden a las escenas sacadas de las películas recomendadas, pues existen transgresiones producidas como en las fotos, sin embargo registrar la transgresión en carboncillo se olvidó recoger, pero se encuentran en las láminas expuestas en la escuela.


Transgresión dibujada del croquis


Algunas de las trasngresiones hechas están seleccionadas aquí. Estos dibujos de transgresiones eran realizados con carboncillo, de este modo los distintos negros y grises existentes se mostrarían más fuertes, como también el efecto producido por el agua y la curvatura del jarro. Durante las ultimas entregas estas transgresiones eran pasadas a monocopias, las cuales se caracterizan por ser abstractas y con distintos valores dentro de su grabado.

Monocopias finales

Estas están distribuidas y ordenadas secuencialmente con respecto a los hechos importantes transcurridos en el capítulo y a medida que estos se iban haciendo presente en cada una de las láminas diagramadas.

Esta serie de monocopias fue realizada con tinta offset, la cual era estirada y distribuida en una superficie plana en donde cada detalle dibujado fue hecho con una serie de elementos, por ejemplo con cotonitos, algodón y esponjas.

Cada una de estas monocopias representa un hecho importante ocurrido en el capítulo, sin embargo de una manera más abstracta para dejar al lector una parte de imaginación en el que se pueda imaginar de primer momento lo que en ellas existe.

Monocopia final 1
Monocopia final 2


Monocopia final 3
Monocopia final 4


Monocopia final 5
Monocopia final 6


Monocopia final 7
Monocopia final 8


Monocopia final 9
Monocopia final 10


Monocopia final 11