Capítulo XVIII, DonQuijote de la Mancha María Jesús Matta Recuento Ciclo 1
Título | Capítulo XVIII,Don Quijote de la Mancha_María Jesús Matta_Recuento Ciclo 1 |
---|---|
Asignatura | Diseño Gráfico, Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2022 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 1 |
Alumno(s) | María Jesús Matta |
Introducción
A través de la reconocida novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes se lleva a cabo una propuesta de edición, donde cada alumno escogía su capítulo.
Eligiendo el capítulo XVIII denominado “Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas”. El motivo de la elección fue que en primera lugar, la visualización del título me pareció interesante. En segunda lugar, ya al aventurarme en el texto me pareció muy entretenida la trama, ya que Don Quijote fantasea una batalla de dos ejércitos que van a enfrentarse pero en realidad son dos manadas de ovejas, terminando en con un mal desenlace con una frase que me gusto bastante, una bonita reflexión por parte de Don Quijote de la mancha a su escudero Sancho.
Posteriormente a la elección se realiza un proceso de estudio para la propuesta editorial. En primer lugar comienza el estudio de la diagramación a través de la totalidad del capítulo de manera enumerada, para consecutivamente organizar los títulos, subtítulos, encabezados, notas y aparato crítico, párrafos y la secuencia de imágenes. Dichas partes mencionadas conllevan una utilización del uso de familias tipográficas, color, tamaños y recursos gráficos.
En segundo lugar se realiza un estudio de la lectura del capítulo para luego traspasar toda la información estudiada a través de la visualización de una propuesta de guion textual donde aborda toda la información necesaria para que el lector comprenda la totalidad del texto. Este Guion se divide en seis ítems; acción, personajes, lugar, elementos destacables, palabras claves y atributo de escena.
En tercer lugar las acciones definidas en el Guion textual nos permite imaginar una secuencia visual del texto a través de la creación de dibujos, por lo que se sale a observar dichas acciones en la cotidianidad o en películas y obras de la novela. Consecutivo a la realización de los croquis se crea una tabla de observaciones de cada dibujo abordando seis ítems; la descripción de la jornada, los elementos clave, observaciones, acciones, verbos y cualidades.
En cuarto lugar se realiza una producción para la transgresión de los croquis realizados para lograr conseguir mejorar la luminosidad del dibujo con distintas perspectivas y sombras. Para dicha producción se utiliza un papel alusa que va por encima del dibujo, reflejando este con juegos luminosos. En ultima instancia se dibuja el reflejo del croquis con lápiz grafito para luego traspasar estos dibujos a las monocopias finales que llevan la propuesta secuencial del relato del capítulo junto a la propuesta de diagramación del texto.
Proceso de avance de las propuestas
Lectura y diagramación inicial
Primera versión:
Para el primer encargo decidí utilizar un párrafo ubicado al centro de la página con la diagramación del texto justificado a la izquierda. Para la enumeración utilice color rosado por qué es un color que representa la creatividad, magia y imaginación de Don Quijote durante la trayectoria del capítulo.
La tipografía utilizada fue Minion Pro.
Segunda versión:
Para el segundo encargo decidí utilizar dos columnas de párrafos con la diagramación del texto justificado a la izquierda. Para la enumeración de texto y páginas, también en el título, notas y apartado crítico utilice nuevamente el color rosado.
La tipografía utilizada fue Mokoko con las variables regular, thin y thin italic.
Tercera versión:
Para el tercer encargo se mantiene el formato de diagramación de dos columnas de párrafos con la diagramación del texto justificado a la izquierda. Para la enumeración de texto y páginas, también en el título, notas y apartado crítico se utiliza un cambio del color a un rojo.
La tipografía utilizada fue Mokoko con las variables regular, thin y thin italic.
Propuesta Final:
Para la propuesta final utilicé la tipografía Mokoko con las variables regular, thin y thin italic. La diagramación del texto se justifica hacia la izquierda. Las notas y aparatos críticos van introducidos a una escala de menor tamaño que del texto y a color rojo donde en el lado derecho de la página lleva su descripción tal cual a la página transcrita. Todas las descripciones de notas y aparatos críticos van en italic y la enumeración de estos va diferenciada con tipografía regular y italic. Se agrega en cada página un encabezado del título que va en el extremo superior izquierdo a color rojo.
Se le agrega la secuencia de la propuesta de imágenes finales.
Guiones textuales
Primera versión:
Se realiza un análisis del capítulo a través de los siete puntos indicados en la clase; número de linea, acción, lugar, personajes, elementos destacables, palabras claves y atributos de escena.
Para la propuesta editorial se utiliza un fondo a color (rosado) con espaciado blanco, recuadro negro y poca espaciado de márgenes.
La tipografía utilizada fue Minion Pro: Regular y mayúsculas para los títulos.
Segunda versión:
Para el segundo encargo en primer lugar tome la decisión de cambiar la tipografía a alguna que contenga más variables, eligiendo la tipografía denominada “Regular” con las variables Regular, Light y light italic. En segundo lugar decidí utilizar color en el texto de la acción para diferenciar su importancia. Por último utilice gran cantidad de recursos gráficos en cada información redactada en el guion.
Tome la desición de utilizar en la propuesta el color rosado por la creatividad e imaginación que tiene don Quijote a lo largo del capítulo (Cian= 0% Magenta= 100% Ámarillo= 0% Negro= 0%)
Tercera versión:
Para mi propuesta final volví a organizar la tabla, cambiando el orden de las versalitas colocando la acción y los atributos de escena en un mismo espacio y intercambiando su uso del color. Otros de los cambios realizados fue una nueva organización de los recursos gráficos de una manera más sutil.
Color: Tome la decisión de utilizar en la propuesta en color rojo fue por las escenas de violencia que ocurren en el capítulo.
Tipografía: “Regular” con las variables Regular, Light y light italic.
Tablas de observación
Se nos indica organizar a través de una propuesta editorial una tabla de observaciones de los dibujos realizados con seis ítems a mencionar; descripción de la jornada, anotaciones y observaciones, elementos destacables, los verbos y las cualidades.
Primera versión
Para la primera propuesta escogí la tipografía Regular con las variables Regular, Light y light italic.
Se utiliza como recurso gráfico un circulo a color rojo en cada párrafo de texto y uso de líneas para separación de cada croquis.
Letra en tonos grises y italic para las informaciones más descriptivas.
Segunda versión
Para la segunda propuesta se utiliza la misma tipografía anterior, Regular con las variables Regular, Light y light italic.
Se agrega título, subtítulo y encabezado.
Se reorganizan los ítems, también se les agrega un uso de versalitas.
Se utiliza el recurso gráfico del circulo a color rojo solo en las observaciones, además se le aplica color al texto de esta.
Utilización de lineas como recursos gráficos.
Letra en tonos grises y italic para las informaciones más descriptivas.
Se realizan cambios en los tamaños tipográficos.
Versión final:
Para la versión final se utiliza la misma tipografía anterior, Regular con las variables Regular, Light y light italic.
La observación como los ítems más importante en color rojo sin el uso de un recurso gráfico extra y se le agrega una breve descripción abajo.
Utilización de lineas como recursos gráficos.
Letra en tonos grises y italic para las informaciones más descriptivas.
Se realizan cambios en los tamaños tipográficos.
Experiencia de dibujo
Croquis
Los dibujos nos permite imaginar una secuencia visual del texto, por lo que se sale a observar dichas acciones en la cotidianidad o películas y obras de la novela que de alguna manera u otra plasmara las acciones descritas en el guion textual que realizan don Quijote y Sancho durante el transcurso del capítulo.
Se utiliza lápiz a tinta negro.
Producción y transgresiones
Se realiza una producción para la transgresión de los croquis realizados para lograr conseguir mejorar la luminosidad del dibujo con distintas perspectivas y sombras. Para dicha producción se utiliza un papel alusa que va por encima del dibujo, reflejando este con una gran variedad de juegos luminosos y distorsiones de los trazos. Consecutivamente se dibuja el reflejo de cada croquis con lápiz grafito.
Monocopias
Se realiza la técnica de monocopias para la copia de los dibujos trangresdidos anteriormente logrando una imagen única, ya que permite la realización de nuevos trazos, juegos luminosos y recursos gráficos.
La técnica consiste en dibujar sobre un vidrio que contiene una tinta de manera acuosa al mezclarla con aceite, estampándola sobre una hoja de papel blanca.
Primera monocopia:
Monocopias finales:
A través de la realización de las monocopias se intenta reflejar la secuencia del capítulo.
La primera trata sobre aquel castillo mágico que indica Don Quijote hacia el manteamiento hacía Sancho ya qué piensa que participaron fantasmas. (Croquis de una casa de Amereida)
El segundo, tercer y cuatro croquis trata sobre el acercamiento del ejército que se imagina Don Quijote, ya que gran parte del texto va nombrando cada personaje que participa de la batalla. (Croquis sobre multitud de personas en distintas lejanías)
La quinta monocopia trata sobre el momento en que Don Quijote se Lanza en contra de la manada de ovajeas y los pastores le lanzan piedras. (Croquis sobre un partido de voleibol)
La sexta monocopia trata sobre lo que realmente ocurría en la realidad de la novela, el rebaño de ovejas corriendo. (Visualización de la película)
La séptima monocopia indica la caída de Don Quijote por acción de los pastores. (Croquis de un hombre en situación de calle)
La octava monocopia indica el momento en que Don Quijote le pide a su escudero Sancho que observe cuantos dientes le quedaron luego de su caída. (Croquis de una conversación entre dos personas)
La novena monocopia indica cuando Don Quijote y Sancho siguen en dirección por el camino real. (Visualización de la película)